Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Molina. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de mayo de 2014

MACARENA CANDRIÁN, exposición “Ciudad de Papel" en el Taller del Prado de Madrid




Macarena Candrián

L.M.A.


            La pintora chilena residente en Madrid Macarena Candrián ha inaugurado su exposición de pinturas en las salas de exposiciones del el Taller del Prado de Madrid, dirigido por Francisco Molina y situado en plena Gran vía.

            La crítica de arte, Julia Sáez-Angulo, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte presenta el catálogo de la pintora y dice:

            “En pintura es importante el punto de mira. Madrid es una ciudad de balcones, así como Roma lo es de ventanales. Macarena Candrián -chilena residente en la capital de España- se asomó un día desde las alturas, casi azoteas, a la célebre Gran Vía madrileña y quedó fascinada, arrebatada en la contemplación. Su mirada de pintora quedó absorta ante la convergencia de formas y volúmenes que aparecían sin solución de continuidad. Una epifanía urbana que se iba a transmutar en arte.

Ante aquella visión espacial de fachadas, arcos, torretas, pináculos y cúpulas, su mano de artista comenzó a dibujar, a trabajar con el pigmento y el color, a manipular los materiales para enriquecer el soporte del lienzo o la tabla con variados collages de periódicos, fotografías o papel de embalaje… Todo iba cobrando relieve artístico. La Gran Vía de Madrid cobró forma en una serie pictórica.

Una Gran Vía particular, onírica, a veces casi espectral, pero siempre contemplada con las pupilas entusiasmadas de la pintora que trabaja para la figuración del cuadro, sin prescindir de lo real, pero remontando la visión somera con el propio lenguaje plástico. Una Gran Vía que la autora lleva también a la estampación del grabado.



            Junto a los paisajes urbanos de la Gran Vía, aparece la cercana Puerta del Sol, con la exhibición publicitaria de Tío Pepe, icono referido en su obra por los vanguardistas de primeros del XX. Todo un guiño cómplice a los maestros del arte moderno. No muy lejos –geográfica y plásticamente- el estanque del Parque del Retiro madrileño con reflejos de aguas y cielos.  En suma, un homenaje propio a una ciudad, Madrid, que acoge como crisol y se ama con la mirada y los pinceles.

            La Tauromaquia no falta en el repertorio icónico de Macarena Candrián; tauromaquia que se manifiesta en un coso taurino contemplado como en un picado/contrapicado cinematográfico. Y junto a él, lances  y toreros expresivos, sincopados, personajes singulares de un relato festivo representado por la pintora chilena.

            El arte habla siempre del pálpito del artista. Se adhiere a la vida del autor como el liquen a la corteza del árbol. La elección del tema pictórico no es baladí como algunos pretenden, sino una manifestación íntima de sentimiento y emoción que, en el caso de Macarena Candrián, cristaliza en unos cuadros que ponen de manifiesto el deseo y la voluntad artística. En suma, una pintura que se sustenta en el dibujo y se resuelve en un cromatismo suave, acuarelado”.

Más información
http://macarenacandrian.com/arte/Home.html

jueves, 11 de abril de 2013




Juan Alcalde, “pequeño formato” de pintura en el Taller del Prado

 
Obra de Juan Alcalde


Julia Sáez-Angulo

         El pintor nonagenario Juan Alcalde ha expuesto su pintura en pequeño formato en la sala de exposiciones del Taller del Prado, sito en la Gran Vía madrileña. La muestra, que estuvo muy concurrida de público en la inauguración, estuvo muy concurrida de colegas pintores como Manuel Alcorlo, Maica Bas o Belén Elorrieta, así como de coleccionistas.

Muy cerca, el pintor y director del Taller del Prado, Francisco Molina, que será quien exponga próximamente en el mismo espacio.

         Para tiempos de crisis, pequeño formato parece proponer esta muestra deliciosa de la obra de Alcalde, enmarcada como siempre en su particular estilo de marcos en plata y damero azul.

         La obra de Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) tiene un registro muy amplio que va desde paisajes y arquitecturas urbanas a escenas taurinas, pasando por la figura humana en distintas actividades y posiciones.




         Juan Alcalde es un artista querido y respetado por jóvenes artistas, que salió de España a Francia tras la guerra civil española de 1936 -1939. El hizo el retrato del presidente Manuel Azaña, post mortem, que con el tiempo donó al Estado Español.

Después viajó a diversos países de Hispanoamérica como Venezuela o República Dominicana. Cuando Alcalde regresó a Europa –de nuevo a País- expuso en la célebre galería Biosca y con el tiempo instaló su residencia en Madrid.

Juan Alcalde fue objeto de un gran homenaje en Madrid por parte de sus colegas, que tuvo lugar en la Casa de Ávila.






        

         

viernes, 30 de abril de 2010

Homenaje al pintor Juan Alcalde en la Tertulia Peñaltar de Madrid




L.M.A.
El pintor Juan Alcalde ha sido objeto de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de la Casa de Ávila de Madrid. Al mismo asistieron numerosos artistas y escritores como Oyonarte, Concha Hornero, Antonia Nieto, Eduardo Cárcamo, Benito de Diego, Mercedes Ballesteros, Eugenio López Berrón, Maribel Torre Cañeque, Pablo Reviriego, Ángel Salamanca o Mar Capitán.

El presidente del Hogar de Ávila, Agapito Rodríguez Añel hizo la presentación del acto diciendo que se mostraba a un joven artista de 93 años con gran vitalidad. Rosa María Manzanares, directora de la tertulia Peñaltar, mostró el prolongado currículo artístico de Juan Alcalde y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, comentó la obra del pintor.

"Es la pintura de la esencia en medio de una aparente simplicidad”, señaló la critica de arte. Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) ha sabido captar de modo metafísico el alma solitaria de algunas ciudades como París o Praga y la desolación de los seres humanos que las habitan.

Una pintura, en su mayor parte al óleo, que se resuelve en blancos níveos, con toques de magenta, cyam y tonos melosos. El artista no necesita grandes recursos cromáticos para plasmar los temas de sus cuadros.

Sus bodegones de cacharros, botellas, tarros, vasijas y cristales de todo tipo traen a la memoria con su silencio a los de Zurbarán o Morandi, si bien es el trazo expresionista el que los conforma y define de manera esquemática y con economía de pinceladas.

El dibujo ha sido una constante en su trabajo y con él ha llevado a cabo numerosos autorretratos y retratos como los de Borges, Nietzche... y sobre todo de Marcel Marceau, el gran artista del mimo francés, que fue gran amigo suyo en París y del que llegó a hacer más de cuarenta dibujos de los que muy pocos le quedan en su estudio.

A Juan Alcalde se le puede incluir, aunque de modo tardío en la llamada segunda escuela de artistas españoles en París. Entre los consejos que suele dar a los jóvenes artistas está el de que desconfíen de la facilidad de pintar. “Hay que arriesgar para logar algo nuevo. Repetir se traduce en meras fórmulas sin interés alguno”.

Alcalde ha practicado también el grabado en el Taller del Prado y sus obras se han expuesto en las últimas ediciones de la feria Estampa. El artista pintor toreros porque le interesa el tema de la corrida como reto con la muerte.

Sáez-Angulo destacó la belleza de la firma de Juan Alcalde, sencilla, limpia y clara, que añade una suerte de grafismo a sus cuadros.

Juan Alcalde tiene publicados dos libros singulares, de bibliófilo, que acogen buena parte de su obra.
.