Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Nieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonia Nieto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

Pedro Marcos Bustamante, pintor de la Naturaleza y el Paisaje Telúrico






Julia Sáez-Angulo


       18.01.12 .- Artista respetado siempre por su colegas, Pedro Marcos Bustamante (Bilbao, 1921 - Rota. Cádiz, 2001) -el firmaba sólo como Marcos Bustamante- es un pintor que ha dejado tras de sí una obra bien hecha, que recorre todos los géneros y en la que dominan los paisajes de la naturaleza y los geológico/telúricos. Su marchante, José Luis de Diego, acaba de fallecer y sus cuadros están en manos de su viuda Blanca Sabino Vic.

“La apuesta de José Luis de Diego por la obra de Bustamante fue entusiasta, porque apreciaba sus pinturas al óleo como una inversión segura”, afirma Antonia Nieto, también pintora y viuda de Pedro Marcos Bustamante.

Nieto y Bustamante crearon una Fundación en Rota, la ciudad gaditana en la que ambos residieron hasta la muerte del pintor y desde la que se proyectaron numerosos concursos de pintura al aire libre, que dinamizaron la vida cultural de la ciudad.

Aunque trabajó todos los géneros: figura, paisaje, bodegón, retrato… Marcos Bustamante se caracteriza por sus célebres paisajes geológico/telúricos o de troncos de árboles. Su paleta va de las gamas de ocres a los azules más intensos e irreales, en una suerte de pre-nocturnos oníricos.

Cada paisaje de Marcos Bustamante es un asombro ante la naturaleza, un homenaje a orografía telúrica que suspende al espectador ante la belleza de la creación y la imaginación del pintor. Un temblor romántico de soledad y ensimismamiento recorren los cuadros de este artista que supo tener un lenguaje propio, con ciertos ecos en el magisterio de Guayasamín o Vaquero Turcios.



Ascésis en el cuadro


Bustamante sabía mirar primero y plasmar después. Encerrarse en la ascesis del cuadro y plasmar lo más sagrado y granado de la pintura. Arte y oficio para dejar su pintura sobres lienzo o tabla. El autor condensaba sus inquietudes plásticas en una poética morosa y amorosa. Tierras de Castilla o del norte; bosques animados o inanimados sostenidos en un silencio fantasmal que lleva a la ingravidez del pensamiento.

En su repertorio iconográfico también podemos ver su gran capacidad para el retrato y la figura -espléndidos autorretratos- y un bestiario interesante de peces o corderos, entre otros.

.

viernes, 25 de marzo de 2011

Antonia Nieto imparte una conferencia sobre “Las mujeres en las Artes" en el Ateneo Escurialense



cartel denuncia




L.M.A.


“Las mujeres en el Arte” fue el tema de la conferencia impartida por la pintora Antonia Nieto en el Ateneo Escurialense, en la que puso de manifiesto la situación preterida que las mujeres artistas han tenido en la sociedad de su tiempo, en la Historia del Arte, en los museos y colecciones privadas.

Para Antonia Nieto Saltar (Sevilla, 1947), pintora actualmente residente en Sevilla después de cierto tiempo en San Lorenzo de El Escorial, el valor de la mujer artista sólo se ha reconocido puntualmente por algunos colegas masculinos como en el caso de Sophonisba Anguissola (1532 – 1635), célebre pintora del siglo XVI, que quedó ciega a los 60 años y de la que Van Dyck llegó a decir que de ella había aprendido más luz que de muchos de sus maestros.

La conferenciante fue marcando algunos hitos importantes de las pintoras del pasado, como por ejemplo que la renacentista italiana Rosalba Carriera (1675 – 1757) fue la primera mujer artista que se atrevió a dibujar el desnudo masculino o de Artemisia Gentileschi, la seguidora de Caravaggio que abrió una escuela de arte, o La Roldana, que abordó la escultura.

Nieto se detuvo en las mujeres pintoras del Impresionismo, Berthe Morissot y la americana Mary Cassat, elegante y refinada, que representaron maternidades llenas de ternura. “Francia e Inglaterra dieron grandes mujeres artistas en el siglo XIX”, subrayó, al tiempo que recorrió los nombres de otras artistas a las que fue calificando como Tamara de Lempicka, la pintora por antonomasia del Art Decó, Suzanne Valadon, Elisabeth Vigée-LeBrun; Camille Claudel, discípula y ayudante decisiva de Rodin en muchas obras; Frida Khalo, Louise Bourgeois...

Entre las españolas destaco a Tomasa de Palafox ( Madrid, 1780-1835), duquesa de Villafranca, primera académica muy aplaudida y reconocida por Goya, Carlota Rosales, “segunda académica de honor en España”, Julia Alcalde, Margarita Azorín, Madame Alselma de Cádiz, Inés Várez, Ana Peeters... algunas de ellas presentes en el Museo del Prado, institución que cuenta con 35 artistas, en su mayoría del siglo XIX. Antonia Nieto incidió en los nombres de Ángeles Santos y Remedios Varo, seguidoras del surrealismo, así como el de Maruja Mallo, que continuaron la labor de presencia femenina en las artes de las anteriores al siglo XX.

Citó igualmente los nombres de mujeres a artistas españolas que hoy cuentan con cierta reputación como las escultoras Susana Solano y Cristina Iglesias, Paloma Navares, Dora García, Soledad Sevilla, la académica Carmen Laffon... Pese a todo, las mujeres siguen siendo “invisibles” en muchas colecciones privadas y de museos, subrayó Nieto, lo que constituye una permanente marginación de las mujeres.

El 70 por ciento en Bellas Artes

Las mujeres constituyen hoy el 70 por ciento de las licenciadas en las Facultades de Bellas Artes y, pese a ello, les sigue costando ocupar los primeros puestos en el circuito artístico; siguen en muchos casos preteridas en número tanto de exposiciones como reconocimientos públicos. “El hecho de que se sigan haciendo exposiciones con sólo nombres de mujer, como se ha hecho en Sevilla o Vitoria, demuestra que todavía es algo poco común”, resaltó Nieto. También recordó que actualmente está en cartel en Madrid, la exposición “Heroinas”, organizada por la Fundación Thyssen-Bornemisza y CajaMadrid, referida al papel de la mujer contemplado por los pintores.

La conferenciante, que fue ilustrando sus palabras con imágenes de cuadros pintados por mujeres concluyó con uno suyo titulado “Personajes de la Comedia”, en la que se presenta a una mujer leyendo ensimismada y haciendo caso omiso de dos personajes masculinos que hacen muecas a sus espaldas.

El coloquio estuvo animado por opiniones en las que se debatió la temática masculina o femenina en el arte, así como su pincelada o tratamiento plástico.

 
.

miércoles, 28 de julio de 2010

Julia Sáez Angulo habla sobre “Nacimiento, muerte y resurrección de la Pintura” en el Ateneo Escurialense




L.M.A.

         28.07.10.- San Lorenzo de El Escorial.- La escritora y vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte ha impartido una conferencia en el Ateneo Escurialense sobre “Nacimiento, muerte y resurrección de la Pintura”. La escritora fue presentada por la pintora Antonia Nieto Saltar, que dirige el seminario de arte en el citado Ateneo, con la colaboración de Jesús Timón Hontiveros, secretario de la institución.

El presidente del Ateneo Escurialense, el filósofo José María Calvo, que ha editado recientemente el libro “Filosofía para caminantes. Más distracción y menos medicación”, publicado por Libros en Red, clausuró el acto y el curso académico en el aula del citado Ateneo, que se reabrirá en septiembre.

Sáez-Angulo comenzó recordando la fábula de Plinio el Viejo (79 después de Cristo) y el mito de la caverna de Platón, sobre el nacimiento de la pintura para hacer seguidamente un recorrido rápido por los avatares del género artístico en Grecia, el Medievo y el Renacimiento.

El núcleo de la conferencia se centró sobre la visión de la pintura en las vanguardias históricas de los años 20 y sobre todo en las vanguardias radicales de los años 60 (conceptual, pop art, body-art, land-art, instalaciones, performances, video-arte, etc) en las que la pintura se puso en cuestión al considerarla un arte obsoleto y del pasado. La desmaterialización del objeto se iba imponiendo paulatinamente.

A comienzos de los 70 se llegó a hablar de que “la pintura había muerto”, así como los museos y el mismo Dios. Después de los excesos –como ha sucedido siempre en la Historia del Arte-, se produjo una vuelta al orden y respeto por la pintura, defendida en España por el célebre ensayo del pintor Antoni Tápies, que lideró el informalismo catalán, y en Madrid por Luís Gordillo, cabeza de fila de una serie de pintores que practicaban la “nueva figuración madrileña”.

Ambos grupos en Cataluña y Madrid defendieron la pintura de modo renovado. La pintura tiene que reinventarse a sí misma con nuevos planteamientos, venían a decir. Lo mismo iba sucediendo en los circuitos artísticos internacionales, en los que la pintura se iba renovando hablando de sí misma o de la vida e interior del artista, más allá de la mimesis de la naturaleza o representación visual de la realidad

Tres exposiciones de reflexión pictórica

Sobre la persistencia o no de la pintura en el arte se han llevado a cabo tres exposiciones de interés en la galería Marlborough o en museos como el MACUF de La Coruña o el MUSAC de León.

“Lo único que a lo largo de la historia del arte no ha cambiado en la Pintura ha sido su propio término” ha señalado el profesor David Barro. La pintura ha ido reinventándose a sí misma a través del tiempo con distintos soportes y pigmentos, así como sobre la propia temática de los géneros.

Como conclusión, la conferenciante señaló que la Pintura no podía morir porque es una actitud antropológica del hombre, más allá de la misma forma de expresión artística que conlleva. El estado de la cuestión es que la pintura ha perdido su papel hegemónico en los museos y las exposiciones y que se ha expandido a otros soportes como la escultura, la arquitectura o el video.

Con la larga polémica sobre en la segunda mitad del siglo XX, la Pintura ha salido fortalecida y respetada, al abrir sus planteamientos y posibilidades dentro de sí misma y al hibridarse con otros géneros.

Entre los asistentes al acto se encontraban numerosos artistas como Juan Moral, Linda de Sousa, Ruslán, Purificación García, Héctor Delgado, Manuela Picó, Eduardo Cárcamo, Concha Hornero, Carmen Tabernero, Inga Ivanova y los comentaristas de arte Elisa Sáez y Benito de Diego.

.

viernes, 30 de abril de 2010

Homenaje al pintor Juan Alcalde en la Tertulia Peñaltar de Madrid




L.M.A.
El pintor Juan Alcalde ha sido objeto de un homenaje en la Tertulia Peñaltar de la Casa de Ávila de Madrid. Al mismo asistieron numerosos artistas y escritores como Oyonarte, Concha Hornero, Antonia Nieto, Eduardo Cárcamo, Benito de Diego, Mercedes Ballesteros, Eugenio López Berrón, Maribel Torre Cañeque, Pablo Reviriego, Ángel Salamanca o Mar Capitán.

El presidente del Hogar de Ávila, Agapito Rodríguez Añel hizo la presentación del acto diciendo que se mostraba a un joven artista de 93 años con gran vitalidad. Rosa María Manzanares, directora de la tertulia Peñaltar, mostró el prolongado currículo artístico de Juan Alcalde y Julia Sáez-Angulo, crítica de arte, comentó la obra del pintor.

"Es la pintura de la esencia en medio de una aparente simplicidad”, señaló la critica de arte. Juan Alcalde Alonso (Madrid, 1918) ha sabido captar de modo metafísico el alma solitaria de algunas ciudades como París o Praga y la desolación de los seres humanos que las habitan.

Una pintura, en su mayor parte al óleo, que se resuelve en blancos níveos, con toques de magenta, cyam y tonos melosos. El artista no necesita grandes recursos cromáticos para plasmar los temas de sus cuadros.

Sus bodegones de cacharros, botellas, tarros, vasijas y cristales de todo tipo traen a la memoria con su silencio a los de Zurbarán o Morandi, si bien es el trazo expresionista el que los conforma y define de manera esquemática y con economía de pinceladas.

El dibujo ha sido una constante en su trabajo y con él ha llevado a cabo numerosos autorretratos y retratos como los de Borges, Nietzche... y sobre todo de Marcel Marceau, el gran artista del mimo francés, que fue gran amigo suyo en París y del que llegó a hacer más de cuarenta dibujos de los que muy pocos le quedan en su estudio.

A Juan Alcalde se le puede incluir, aunque de modo tardío en la llamada segunda escuela de artistas españoles en París. Entre los consejos que suele dar a los jóvenes artistas está el de que desconfíen de la facilidad de pintar. “Hay que arriesgar para logar algo nuevo. Repetir se traduce en meras fórmulas sin interés alguno”.

Alcalde ha practicado también el grabado en el Taller del Prado y sus obras se han expuesto en las últimas ediciones de la feria Estampa. El artista pintor toreros porque le interesa el tema de la corrida como reto con la muerte.

Sáez-Angulo destacó la belleza de la firma de Juan Alcalde, sencilla, limpia y clara, que añade una suerte de grafismo a sus cuadros.

Juan Alcalde tiene publicados dos libros singulares, de bibliófilo, que acogen buena parte de su obra.
.