Mostrando entradas con la etiqueta Camille Claudel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camille Claudel. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2020

CAMILLE CLAUDEL. LA ESCULTORA HEMBRA. PER IN SECULA SECULORUM .AMEN.





Camille Claudel
Escultura de Camille Claudel

por Maica Nöis 


 05.02.2020.- Madrid 

Una  cariátide a este lado del río y como telón de fondo la vida en un guiño de clown.
 El día 8 de diciembre de 1864 nace Camille Rosalie en Fére. Hija de Louis Prosper Claudel, Registrador de la Propiedad y Louise Cervaux.
 Su infancia de inviernos en Nogent y Wassy y los veranos con su abuelo materno Athanase-Theodore Cerveaux, médico y Alcalde en Villeneuve.

Los juegos en los campos y bosques con su hermano Paul, cinco años menor. Su compañero de cama y juegos.
 “Esta niña es imposible”, la madre no se lleva bien con esta hija mayor que está siempre sucia de barro y despeinada. En nada parecida a su hermana, dos años menor y su favorita, Louise, que es tranquila, toca el piano, aprende cocina y se prepara para casarse.
 “El matrimonio” que estupidez piensa Camille “no puede ser con su futuro de artista·”. Dibuja y modela desde los seis años de forma autodidacta. Trabaja en su “estudio” la cabaña de verano a la que la envía su madre para que no ensucie la casa con su preciada arcilla roja.

 “Mi brujita te ayudaré” le ha dicho su padre al saber que quiere ser escultora. Para ello le pide al escultor Alfred Boucher que examine “David y Goliat” el primer grupo escultórico de su hija  “Es muy interesante. Tiene fuerza. Tiene el don de la vida” .Aconseja que estudie, introducirse en el medio, debe exponer. Es un oficio duro y no bien aceptado en el mundo de los hombres. No debe estar sola”
 Recomienda ir a Paris y Louis Prosper está decidido. Instala a la familia en París en 1880. Camille es matriculada en la Academia Colarossi-Taller de señoritas de la clase media-alta, casi todas inglesas, en la calle Notre Dame des Champs.
 Louise estudia piano y Paul ingresa en la Escuela Normal y sigue soñando con viajar a China, su gran ilusión, adonde llevará a su querida hermana mayor.
         Camille es feliz. Aquí puede desarrollarse.
 El padre los visita los fines de semana.

         En el Primer Salón de Mayo de 1882 presenta “La vieille Hélène” que merece una referencia en prensa “Un busto de anciana. Busto en yeso de la señorita Camille Claudel. Obra profunda y reflexiva”. A pesar de los reconocimientos por su obra no es aceptada para estudiar en la Escuela de Bellas Artes por ser mujer.
          Tiene 18 años. Es una joven escultora. Una joven alta, de bellísimos ojos azules de color oscuro, una cabeza coronada con una melena rojiza que cae hasta la cintura. Paul la describe “Un aspecto de impresionante coraje, de franqueza, de superioridad. Alguien que ha sido muy favorecido por la naturaleza”.
         Su preceptor y profesor Alfred Boucher marcha para Florencia y decide presentarla a Auguste Rodin y que éste le sustituya en las clases con su alumna predilecta porque considera que es el único que tiene talento para conducirla.
          Auguste tiene 42 años. El encuentro es formidable. El hombre bajo de estatura, de complexión fuerte, con fama de seductor con sus modelos, gran barba rojiza y potente mirada de miope. Observa la obra de la joven alumna. Intuye su pasión y fuerza. “Acuda a mi Taller cuando quiera. Taller J calle de la Université, o al Taller H del Deposito de Mármoles” .
          Camille causa impresión en el Taller puesto que es la única mujer que entra como artista y no como modelo.
          A finales de 1884 y principios de 1885 el maestro le escribe “Te amo furiosamente........ a ti que me das gozos tan elevados, tan ardientes....... cerca de ti mi alma existe con fuerza, y con su furor de amor...... ah! divina belleza, flor que habla y que ama, flor inteligente, mi querida. De rodillas, delante de tu hermoso cuerpo que abrazo.......”.
         Camille había huido a Londres  donde se refugia con sus compañeras del taller Esa fuerza y persecución que no comprende y que intuye puede con ella. Las cartas implorantes de Rodin, en las que llega a prometerle matrimonio si regresa con él son continuas (estas cartas se conservan y fueron expuestas en Madrid por la antológica de los dos artistas en la Sala Mapfre en Castellana)
Camille regresa. La pasión por el arte les une e inspira. Para Camille mujer y escultura es la oportunidad de progresar. Obras como: El eterno ídolo , El beso, La aurora, El pensamiento firmadas por Auguste y Sakountala o El abandono por Camille.
Pero ¿dónde termina Rodin y empieza Camille y viceversa? Se sabe que estudiaban en el torno los movimientos de las figuras y las ideas se las lanzaban en común.
         Auguste alquila la casa La Folie Neuborg en donde se establecen con un Taller privado que nunca fue un hogar común. Entre estas paredes crean de igual a igual.
          Fuera es sólo la alumna, o peor, su amante. Esta situación la aleja de su propia familia. Pero Camille no puede frenar este impulso creador necesario para su carrera.  No se la considera capaz de crear por sí misma, pese a las palabras de Auguste “La he enseñado dónde encontrar oro, pero el oro que encuentre le pertenece a ella”.
          Auguste es nombrado Caballero de la Legión de Honor y Presidente de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y los encargos llegan en tropel a su Taller.
          Camille obtiene criticas positivas pero no vende ni recibe encargos. Se siente humillada. Oscurecida por el genio. Quiere demostrar a todos que es una mujer y una gran escultora. En 1894 se inicia el distanciamiento de la pareja que, tras varias rupturas culmina en 1898. Camille se consume en celos artísticos y amorosos. Es consciente de que Auguste nunca abandonará a Rose, su criada  fiel compañera, pese al embarazo no consumado de un hijo.
         Se establece por su cuenta. Se dedica febrilmente a esculpir. No sale apenas. Sufre penurias económicas. Sobrevive con la dotación de parte de su herencia que le ha entregado su padre. Es nombrada miembro de la Escuela Nacional de Bellas Artes y recibe en 1897 el encargo de diez bustos de bronce de  parte de Rodin.
          Cae enferma y se recupera con Paul en una estancia en Los Pirineos. En  diciembre de1905 se realiza una gran exposición retrospectiva de sus obras organizada por Eugene Blòt, son 13 esculturas. No obtiene el éxito merecido.
          Unos días antes Paul se había casado con Reine Sainte-Marie Perrin. La suerte le es esquiva. Comienza a sentir temores. Apenas come. En 1906 destruye su obra a martillazos.
         El 3 de marzo de 1913 muere su padre. Una semana después, el 10 de marzo, es arrestada fuera de su apartamento e internada por orden de su familia en Ville-Evrad de donde pasará en Julio a Montdevergues. Tiene 48 años.
          Su madre Louise da orden de que no reciba visitas ni mantenga correspondencia y nunca volvió a verla. A su fallecimiento su hermano, el querido Paul, ya todo un hombre reconocido en las letras en Francia y Caballero de la Legión de Honor, firma que continúe su aislamiento y reclusión.

          En su primer día de ingreso el doctor Truelle le diagnostica “sistemática manía persecutoria”. Hasta su muerte 29 años después vive en la más extrema soledad.
         Se negó a realizar ningún trabajo en buril en internamiento y los únicos trabajos que realizó fueron unos humildes rosarios que regalaba a los habitantes de la "residencia"´
         En sus múltiples misivas desde el manicomio: “Necesito ver a alguna persona que sea amiga.......” “Mi deseo seria encontrarme en el rincón de la chimenea en Villeneuve, pero tal como van las cosas nunca saldré de Montdevergues ......” “Les gustaría obligarme a esculpir aquí y, al ver que no lo consiguen, me imponen toda clase de dificultades ......”
      Ese manicomio de larguísimos y duros inviernos y tórridos veranos. Muere en Avignon (Montfavet) el 14 de octubre de 1943. Tiene 79 años.
         Sucumbió en su vulnerabilidad indefensa a un mundo de hombres Víctima de traiciones. De desencantos familiares. De un entorno que no resistía la fuerza de un genio femenino.
         Ha sido rescatada del recuerdo gracias a la presión de movimientos femeninos y a las investigaciones efectuadas por su sobrina-nieta Reine-Marie.
       La última exposición en el Museo Rodin de París se efectuó en 1991 y mostraron las 13 esculturas de la mayor colección  que se conserva de su obra.
         Rodin junto al cual se exponen hoy en día su obra, en su Museo, nunca hizo una presentación ni proclama pública de su "compañera". Siempre sus reconocimientos fueron en privado.
 Esculturas de Camille Claudel



        

        

viernes, 25 de marzo de 2011

Antonia Nieto imparte una conferencia sobre “Las mujeres en las Artes" en el Ateneo Escurialense



cartel denuncia




L.M.A.


“Las mujeres en el Arte” fue el tema de la conferencia impartida por la pintora Antonia Nieto en el Ateneo Escurialense, en la que puso de manifiesto la situación preterida que las mujeres artistas han tenido en la sociedad de su tiempo, en la Historia del Arte, en los museos y colecciones privadas.

Para Antonia Nieto Saltar (Sevilla, 1947), pintora actualmente residente en Sevilla después de cierto tiempo en San Lorenzo de El Escorial, el valor de la mujer artista sólo se ha reconocido puntualmente por algunos colegas masculinos como en el caso de Sophonisba Anguissola (1532 – 1635), célebre pintora del siglo XVI, que quedó ciega a los 60 años y de la que Van Dyck llegó a decir que de ella había aprendido más luz que de muchos de sus maestros.

La conferenciante fue marcando algunos hitos importantes de las pintoras del pasado, como por ejemplo que la renacentista italiana Rosalba Carriera (1675 – 1757) fue la primera mujer artista que se atrevió a dibujar el desnudo masculino o de Artemisia Gentileschi, la seguidora de Caravaggio que abrió una escuela de arte, o La Roldana, que abordó la escultura.

Nieto se detuvo en las mujeres pintoras del Impresionismo, Berthe Morissot y la americana Mary Cassat, elegante y refinada, que representaron maternidades llenas de ternura. “Francia e Inglaterra dieron grandes mujeres artistas en el siglo XIX”, subrayó, al tiempo que recorrió los nombres de otras artistas a las que fue calificando como Tamara de Lempicka, la pintora por antonomasia del Art Decó, Suzanne Valadon, Elisabeth Vigée-LeBrun; Camille Claudel, discípula y ayudante decisiva de Rodin en muchas obras; Frida Khalo, Louise Bourgeois...

Entre las españolas destaco a Tomasa de Palafox ( Madrid, 1780-1835), duquesa de Villafranca, primera académica muy aplaudida y reconocida por Goya, Carlota Rosales, “segunda académica de honor en España”, Julia Alcalde, Margarita Azorín, Madame Alselma de Cádiz, Inés Várez, Ana Peeters... algunas de ellas presentes en el Museo del Prado, institución que cuenta con 35 artistas, en su mayoría del siglo XIX. Antonia Nieto incidió en los nombres de Ángeles Santos y Remedios Varo, seguidoras del surrealismo, así como el de Maruja Mallo, que continuaron la labor de presencia femenina en las artes de las anteriores al siglo XX.

Citó igualmente los nombres de mujeres a artistas españolas que hoy cuentan con cierta reputación como las escultoras Susana Solano y Cristina Iglesias, Paloma Navares, Dora García, Soledad Sevilla, la académica Carmen Laffon... Pese a todo, las mujeres siguen siendo “invisibles” en muchas colecciones privadas y de museos, subrayó Nieto, lo que constituye una permanente marginación de las mujeres.

El 70 por ciento en Bellas Artes

Las mujeres constituyen hoy el 70 por ciento de las licenciadas en las Facultades de Bellas Artes y, pese a ello, les sigue costando ocupar los primeros puestos en el circuito artístico; siguen en muchos casos preteridas en número tanto de exposiciones como reconocimientos públicos. “El hecho de que se sigan haciendo exposiciones con sólo nombres de mujer, como se ha hecho en Sevilla o Vitoria, demuestra que todavía es algo poco común”, resaltó Nieto. También recordó que actualmente está en cartel en Madrid, la exposición “Heroinas”, organizada por la Fundación Thyssen-Bornemisza y CajaMadrid, referida al papel de la mujer contemplado por los pintores.

La conferenciante, que fue ilustrando sus palabras con imágenes de cuadros pintados por mujeres concluyó con uno suyo titulado “Personajes de la Comedia”, en la que se presenta a una mujer leyendo ensimismada y haciendo caso omiso de dos personajes masculinos que hacen muecas a sus espaldas.

El coloquio estuvo animado por opiniones en las que se debatió la temática masculina o femenina en el arte, así como su pincelada o tratamiento plástico.

 
.

martes, 19 de enero de 2010

Fotografías de la E.S.O. en torno a las exposiciones de Camille Claudel, Degas, Walker Evanst y Max Ernst

J.S.A.

El Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, haciendo coincidir con la inauguración de Dayanita Singh, presentará la exposición de la “I convocatoria del concurso de fotografía para estudiantes del la E.S.O” .

En un intento de estimular e incentivar a los alumnos de la E.S.O., el curso pasado se creo la "I Convocatoria del Concurso de fotografía para estudiantes de la E.S.O", iniciativa que pretende impulsar la creatividad del alumno, a demás de fomentar su interés y aprendizaje.

La primera convocatoria ha girado en torno a las exposiciones ya realizadas por Fundación Mapfre: “Camille Claudel", "Amazonas del arte nuevo", "Degas. El proceso de la creación", "Entre dos siglos. España 1900", "Walker Evans", "Max Enst”.

Tras las visitas a dichas exposiciones, a los alumnos se les ha propuesto crear una fotografía relacionada con uno o varios aspectos de la visita: las preocupaciones u obsesiones del artista, la forma de entender su época, los aspectos técnicos específicos de su obra..., estimulando y logrando que los conceptos aprendidos durante la visita se asienten mediante un trabajo creativo y colectivo en el aula, dónde el profesor junto con los alumnos seleccionarán la imagen que consideren debe participar en el concurso.

El proyecto ha tenido una gran acogida, el resultado de todo este proceso se podrá ver en la exposición que se inaugura el día 19 donde se mostrarán las tres obras ganadoras así como una amplia selección de las obras presentadas.

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, Fundación Mapfre ha desarrollado una página Web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/dayanita/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas.