Mostrando entradas con la etiqueta Degas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Degas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2018

Picasso, el pintor que estudiaba en los museos. Exposición en el Círculo de Bellas Artes






 Jacqueline, de Picasso



Julia Sáez-Angulo


18/02/2018 MADRID

            “Nunca serás como Rembrandt”, le escribía Olga, la primera mujer de Pablo Ruiz Picasso a su esposo pintor. Ella sabía que el artista español admiraba la pintura del holandés y, despechada por el mal trato psicológico que el malagueño le dispensaba, trataba de mortificarlo. Rafael, Rembrandt, Velázquez, El Greco, Rubens, Ingres, Courbet, Delacroix y Degas fueron los ídolos de creador del cubismo, a los que conoció visitando museos, en especial primero el Museo del Prado en Madrid y después el Museo del Louvre en París y el de Trocadero, donde se exponía el arte primitivo.

            Acercarse al arte del pasado a través de los grandes maestros conforma el gusto y el estilo, amén de manifestar las preferencias.

            “Picasso  el Museo” es el título de la exposición que tiene lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en colaboración con Bancaja, y que permanecerá abierta en las salas Goya y Picasso hasta el 16 de mayo próximo. Su comisario, Javier Molins.

            Fue en el Museo del Trocadero, donde el artista entró con su amigo André Derain en 1906 y se dejó empapar por el arte primitivo de máscaras africanas y de Oceanía, que iban a marcar su obra más célebre Las señoritas d´Avigno. Los cuadernos sobre la génesis y el proceso de realización de esta obra de arte pueden contemplarse en las hojas expuestas

            Picasso dedicó una parte de su obra a homenajear a los artistas que admiraba, especialmente en los grabados con series en las que pone de manifiesto su maestría en el dibujo, así como su lubricidad y obsesión erótica.

            Cuando se estudia el paso de Picasso por los museos se sabe que  en su época de formación pasaba hasta ocho horas en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros. El cuadro de Las Meninas le tenía subyugado y en 1957 llegó a hacer 44 versiones diferentes de este cuadro, que hoy se pueden contemplar en el Museo Picasso de Barcelona. La serie picassiana de Las Meninas es una deconstrucción cubista del cuadro de Velázquez, una auténtica gramática de las nuevas formas.

            Al conocer de cerca la pintura de Delacroix en el museo de París, Picasso llevó a cabo 14 versiones del cuadro “Las mujeres de Argel” en 1955. Su esposa Jacqueline dio vida al rostro de estas mujeres.

            Rembrand apareció por primera vez en la obra la Suite Vollard de Picasso en 1934. Uno de sus grabados sobre un mosquetero el autor malagueño lo llegó a titular “Domenico Theotocopulos van Rijn da Silva”, queriendo aludir a los tres grandes maestros que admiraba: El Greco, Rembrandt y Velázquez.

            A Degas , Picasso lo dibuja como a un voyeur  de jóvenes bailarinas y lo retrata en39 grabados en la Suite 156.

            La pasión de Picasso por Rafael se manifiesta a través de la figura de Ingres y la Fornarina, una célebre amante italiana representada por el primero. En un total de 25 grabados de la serie 347, Picasso da rienda suelta a todo su brutal erotismo, donde cobra protagonismo el sexo femenino con sus “patas de araña”, al decir de los poemas de Rafael Alberti. Se juntaron os dos andaluces para el arte y la procacidad en lo que disfrutaban.
           


          "Las Meninas" de Picasso

martes, 29 de enero de 2013




EXPOSICIONES “LUCES DE BOHEMIA” E “IMPRESIONISTAS Y POSTIMPRESIONISTAS” EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

   Signac
La Fundación Mapfre presenta las exposiciones Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno” e Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay” a partir del  31 de enero, a las 12.00 horas, en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid.
La muestra,Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno”, organizada en colaboración con Réunion des Musées Nationaux - Grand Palais de París, presenta a través de 100 de obras maestras, de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Boucher, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh y Picasso, entre otros, la historia de la creación de la bohemia artística, y de cómo esta historia se entremezcla con el prestigio artístico de los gitanos y vagabundos.
La exposición de Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay, presenta por primera vez en España, una selección de 78 obras maestras del Musée d´Orsay, que trazan la historia del nacimiento del arte moderno.
En la rueda de prensa participarán Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE; Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Guy Cogeval, Presidente de los Musée D’Orsay y de l’Orangerie; Caroline Mathieu, Conservadora Jefa del Musée d´Orsay; y Sylvain Amic, Director de los Museos de Rouen.



martes, 19 de enero de 2010

Fotografías de la E.S.O. en torno a las exposiciones de Camille Claudel, Degas, Walker Evanst y Max Ernst

J.S.A.

El Instituto de Cultura de Fundación Mapfre, haciendo coincidir con la inauguración de Dayanita Singh, presentará la exposición de la “I convocatoria del concurso de fotografía para estudiantes del la E.S.O” .

En un intento de estimular e incentivar a los alumnos de la E.S.O., el curso pasado se creo la "I Convocatoria del Concurso de fotografía para estudiantes de la E.S.O", iniciativa que pretende impulsar la creatividad del alumno, a demás de fomentar su interés y aprendizaje.

La primera convocatoria ha girado en torno a las exposiciones ya realizadas por Fundación Mapfre: “Camille Claudel", "Amazonas del arte nuevo", "Degas. El proceso de la creación", "Entre dos siglos. España 1900", "Walker Evans", "Max Enst”.

Tras las visitas a dichas exposiciones, a los alumnos se les ha propuesto crear una fotografía relacionada con uno o varios aspectos de la visita: las preocupaciones u obsesiones del artista, la forma de entender su época, los aspectos técnicos específicos de su obra..., estimulando y logrando que los conceptos aprendidos durante la visita se asienten mediante un trabajo creativo y colectivo en el aula, dónde el profesor junto con los alumnos seleccionarán la imagen que consideren debe participar en el concurso.

El proyecto ha tenido una gran acogida, el resultado de todo este proceso se podrá ver en la exposición que se inaugura el día 19 donde se mostrarán las tres obras ganadoras así como una amplia selección de las obras presentadas.

Con objeto de ampliar los contenidos de la exposición y hacer accesible al público general esta muestra, Fundación Mapfre ha desarrollado una página Web monográfica sobre la misma. Desde la dirección http://www.exposicionesmapfrearte.com/dayanita/ los internautas podrán conocer los conceptos artísticos más importantes que se plantean en esta exposición y sus obras más destacadas.