Mostrando entradas con la etiqueta Manet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manet. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2014

Museo del Prado: "El Greco y la pintura moderna", del 24 junio - 5 de octubre



EXPOSICIÓN
Laocoonte
El Greco
Óleo sobre lienzo, 137,5 x 172,5 cm
h. 1608 - 1614
Washington, D.C., National Gallery of Art.
Samuel H. Kress Collection. 1946.18.1

El Greco y la pintura moderna. 24 junio - 5 de octubre
Edificio Jerónimos
Exposición organizada por el Museo Nacional del Prado y Acción Cultural Española (AC/E)
Con el patrocinio de Fundación BBVA
Comisario: Javier Barón, Jefe del Departamento de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado



El Museo del Prado, Acción Cultural Española (AC/E) y Fundación BBVA presentan “El Greco y la pintura moderna”, la primera exposición que, con motivo del IV Centenario del fallecimiento del Greco, aborda de un modo integral la influencia del maestro cretense en el desarrollo de la pintura moderna y a la que contribuyen los préstamos de alrededor de setenta instituciones y colecciones privadas tanto españolas como extranjeras.

Una selección de veintiséis obras del Greco –de las cuales tan solo siete han participado en la ya clausurada exposición “El Griego de Toledo- se une a cincuenta y siete pinturas y veintitrés dibujos y grabados de Manet, Cézanne, Picasso, Chagall, Modigliani, Kokoschka, Pollock y Saura, entre otros destacados artistas. Un total de ciento seis obras que, junto a trece libros e impresos, ponen de manifiesto cómo la huella del Greco tuvo una especial relevancia para la evolución de la pintura en el último tercio del siglo XIX y a lo largo de buena parte del XX.

L.M.A.
Mañana, 24 de junio, el Museo del Prado abrirá al público la exposición “El Greco y la pintura moderna” coorganizada con Acción Cultural Española (AC/E) que será inaugurada oficialmente esta misma tarde por S.M. la Reina. 

La muestra, que cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, está compuesta por un amplio conjunto de obras que evidencian la determinante influencia del Greco en el origen de la pintura moderna. Entre ellas destacan el Laocoonte y La visión de san Juan del Greco, ambas procedentes de Estados Unidos y que no han participado en la exposición en Toledo, el Entierro de Casagemas de Picassoy la versión que hizo Cézanne de la Dama del armiño del Greco, que viaja por primera vez a España.

El recorrido por los ocho ámbitos de la exposición revela la complejidad y riqueza de la influencia del Greco partiendo de la fascinación ejercida por el maestro cretense en los artistas franceses más renovadores, como Manet y Cézanne, y en destacados pintores españoles, Rusiñol y Zuloaga, entre otros. Un itinerario que, también, analiza el constante influjo que ejerció el Greco sobre el protagonista y creador de las diversas corrientes que revolucionaron las artes plásticas del siglo XX, Pablo Picasso, y presenta obras de otros artistas que, a partir de su relación con el cubismo, evolucionaron hacia otras propuestas, como André Derain, Robert Delaunay, Diego Rivera y Amedeo Modigliani.

La exhibición de las publicaciones que favorecieron la difusión de la obra del artista cretense - obras de Manuel Bartolomé Cossío, August Mayer, Julius Meier-Graefe y Maurice Barrès, entre otros- ofrecen al visitante el contexto del redescubrimiento del Greco.
Expresionistas como Beckmann, Macke y Kokoschka; los artistas judíos vinculados a París como Soutine y Chagall; y las poéticas surrealistas de Masson y Domínguez aparecen en la muestra con obras marcadamente influenciadas por la pintura del Greco.

El recorrido aborda, además, la especial relevancia del cretense en la configuración de la pintura moderna en América, donde sus aspectos más expresivos ejercieron una gran fascinación en el mexicano José Clemente Orozco y los estadounidenses Benton y Pollock.

Para finalizar, la muestra explora el impulso transformador del Greco como referencia en las angustiadas figuraciones expresivas de la posguerra europea, según manifiestan las obras de Alberto Giacometti, Francis Bacon y Antonio Saura, algunos de los cuales realizaron homenajes explícitos al artista.


martes, 29 de enero de 2013




EXPOSICIONES “LUCES DE BOHEMIA” E “IMPRESIONISTAS Y POSTIMPRESIONISTAS” EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

   Signac
La Fundación Mapfre presenta las exposiciones Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno” e Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay” a partir del  31 de enero, a las 12.00 horas, en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid.
La muestra,Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno”, organizada en colaboración con Réunion des Musées Nationaux - Grand Palais de París, presenta a través de 100 de obras maestras, de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Boucher, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh y Picasso, entre otros, la historia de la creación de la bohemia artística, y de cómo esta historia se entremezcla con el prestigio artístico de los gitanos y vagabundos.
La exposición de Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay, presenta por primera vez en España, una selección de 78 obras maestras del Musée d´Orsay, que trazan la historia del nacimiento del arte moderno.
En la rueda de prensa participarán Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE; Pablo Jiménez Burillo, Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE; Guy Cogeval, Presidente de los Musée D’Orsay y de l’Orangerie; Caroline Mathieu, Conservadora Jefa del Musée d´Orsay; y Sylvain Amic, Director de los Museos de Rouen.



martes, 1 de febrero de 2011

La Colección Clark se expone en diversas ciudades europeas en un gran tour






Julia Sáez-Angulo



“Arte en la Naturaleza” es el contenido de la gran exposición de pintura procedente del Sterling y Francine Clark Art Institute , de Williamstown (EE.UU.), que comprende un buen número de pinturas del siglo XIX, principalmente impresionistas con autores como Renoir, Monet, Manet, Pizarro o Berthe Morisot. El palacio real de Milán será el primer lugar de exhibición de las 73 obras previstas, del 2 de marzo al 19 de junio, seguido de CaixaForum en Barcelona. El catálogo se publicará en cinco idiomas.

En la presentación a los medios informativos estuvieron: Richard Rand, comisario de la exposición y jefe de Conservación de Pintura y Escultura de The Clark; Tom Loughman, subdirector de The Clark; Domenico Piraina, director Palazzo Reale; Diego Candil, director del Musée de Impressionnismes; Isabel Salgado Gispert, subdirectora del Área de Cultura de la Obra Social/Fundación “la Caixa”; y Margaret Rennolds Chace, de Skira Rizzoli, editora asociada del catálogo.

El tour europeo que llevará a cabo la colección durará año y medio y Barcelona será en España la ciudad que exhiba la muestra, puesto que la Fundación Thyssen ya mostró al público madrileño buena parte de estas obra en la exposición sobre el Imprsionismo. La colección Clark cubre todos los movimientos franceses del XIX, con Corot, pre- impresionista y seis Monet, además de representantes de la escuela de Barbizón como Rousseau o Millet, seguidos de los post-impresionistas como Gauguin o Bonnard, más decorativos. Más de 30 obras de Renoir dan el grueso de la muestra.

El Sterling y Francine Clark Art Institute, situado en un lugar paradisíaco, es una institución abierta al público para contemplar la colección y de aprendizaje y debate sobre el arte para estudiantes y expertos. El ambiente del Clark Art Institute es hogareño y las obras se muestran en grandes salones con chimeneas, alfombras, pianos...

Los coleccionistas fueron una pareja entusiasta del arte: el marido por la pintura renacentista en un principio, y la esposa por la francesa impresionista, hasta convencer a su conyuge. En 1940 la colección Clark del matrimonio de americano y francesa ya estaba formada. En 1955 se inauguró el Instituto como un gran acontecimiento local- el señor Sterling Clark no gustaba de la prensa- y en 1956 falleció. Su esposa moriría al año siguiente.

Los grandes mecenas de los impresionistas

Sin los grandes marchantes norteamericanos, el impresionismo no se hubiera desarrollado tanto como lo hizo. De alguna manera “los americanos han creado el impresionismo”, se dijo en la presentación del tour europeo de la colección Clark. Pese a todo no respondieron a la pregunta de si hay más cuadros impresionistas o están los mejores en los Estados Unidos. André Malraux, ministro de Cultura con De Gaulle, prohibió la salida de obras impresionistas de Francia, por miedo a que los americanos esquilmaran la veta.

Nadie duda del éxito de la exposición, ya que el impresionismo atrae al gran público como la miel a las moscas. No se arriesga nada cuando se expone este movimiento, ya que el éxito está asegurado y a él se agarran algunos museos como el Thyssen, que buscan la gran afluencia de público por encima de todo, sin arriesgar muestras novedosas.











domingo, 17 de enero de 2010

Impresionismo, Nuevo renacimiento de la pintura, en la Fundación MAPFRE

Impresionismo. Un nuevo Renacimiento
Fundación MAPFRE. Instituto de Cultura
Paseo de Recoletos, 23
Madrid
Del 15 de enero al 22 de abril de 2010





Julia Sáez-Angulo


No todos los cuadros expuestos son impresionistas, sí del siglo XIX en que vieron la luz. Todos ellos pertenecen al Musée d´Orsay de París, que se encuentra en obras de ampliación y aprovecha la ocasión para situar sus piezas en otras instituciones que pueden exponerlas. España y Australia se benefician en este momento de la presencia de su pintura.

Un total de 90 cuadros que muestran a Manet como principio y final del recorrido y que contiene obras de Monet, Renoir, Sisley, Pisarro o Cézanne entre otros, para dar cuenta de un momento histórico decisivo en la historia de la pintura, que los comisarios Pablo Gimenez Burillo y Guy Cogeval estiman como un nuevo Renacimiento

Para los organizadores “es la primera vez que un conjunto de obras impresionistas de primera importancia se presenta en España. Se trata, por tanto, de una ocasión única para contemplar, a través de los grandes maestros, una visión global de este movimiento artístico que cambió la percepción del mundo marcando el camino de la modernidad”.


Retratos de Manet al final del recorrido

“La cita con los impresionistas supone un encuentro, no sólo con una escuela o un movimiento artístico sin comparación en la historia del arte, sino con una nueva interpretación de la vida, expresada a través de la pintura tanto de luminosos e intensos paisajes rurales y urbanos como de testimonios sociales en sus interiores y retratos imperecederos”.

Entre las piezas más singulares, podemos contemplar el “Pífano” (1866) de Manet, que da imagen al cartel de la exposición; “La estación de Saint-Lazare” (1877), “La balançoire” de Auguste Renoir; “El puente de Maincy” y “El golfo de Marsella visto desde L´Estaque de Cezanne y “Los pavos” de Monet.

Pocas mujeres hubo entre los impresionistas –Mary Cassat entre ellas- pero en esta ocasión se ha traído el cuadro “La cuna” de Berthe Morisot.

En la planta baja de la exposición, los prolegómenos o coincidentes con el impresionismo con obras del simbolista Gustave Moreau o del ilustrador Gustave Doré. También se puede ver el célebre retrato del general Prim –rechazado por el militar español y después cuadro ganador de un premio en París- de gran formato que se exhibía en la cantina del museo. Una réplica del mismo figura hoy en España.

Otros retratos con los que cierra la exposición son los de Clemanceau, Nina de Callas y Mallarmé, todo un broche del gran quehacer de Manet.

Muchos de estos cuadros, propiedad del Musée d´Orsay, se encontraban dispersos por museos de provincia franceses.