Mostrando entradas con la etiqueta Linda de Soura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linda de Soura. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2017

El padre Ángel en la exposición “Solidaridad con Mensajeros por la Paz” en el INAP

 El padre Ángel con los artistas



L.M.A.
Fotos: Saslovsky

            12.12.17 .- MADRID .-  Se ha inaugurado la exposición  “Solidaridad con Mensajeros por la Paz participan varios artistas  en beneficio de  la “ Fundación Mensajeros por la Paz” en la sede del Instituto Nacional de Administración Pública ( c/Atocha, 106 - 2 planta, 28012 Madrid), dirigido por Manuel Arenilla Sáez.

           El director del INAP, el padre Ángel y la comisaria de la exposición tomaron la palabra para agradecer a los artistas su generosidad por la donación de obras para Mensajeros de la Paz.

            En la exposición se ofrece para su venta  pintura en diferentes técnicas, dibujo, fotografía, grabado, collage, etc...,  obras de un formato único de 30 x 30 cm. Los artistas participantes cederán íntegramente el importe de las obras a la fundación, apoyando con ello la importante labor y actividades de la ONG. 

            La comisaria de la exposición “Solidaridad con Mensajeros por la Paz” es Linda de Sousa, en coordinación con Florentina Briongos y Ana Vivas.

            “Solidaridad con Mensajeros por la Paz” cuenta con los artistas:  Albano , José Angeles, Ethel Bergman, Florentina Briongos, Diego Canogar, Martina Cantero, Carlota Corzo, Czili, Antonia Dávalos, Jaume Estartús, Concha Fernández, Juan Fernández, Soledad Fernández, Mª Jesús de Frutos, Juan Gerstl, Marina Gómez, Akocha Koato, Dolores de Lara, Cecilia de Lassaletta, Carmen Lastra, Tomás López Martínez, Marta Maldonado, Moreno de Castro, Manuel Moreno, Jorge Pedraza, Manuela Picó, Oskar M. Ramos, Hilario Ranera, Cristina Recio, Francisco Recuero, María Rios, Cleusa Rossetto, Nuria Ruíz Vernacci, Lola Saelices, Pedro Sandoval, Linda de Sousa, Carmen Spínola, Mayte Spínola, Ana Vivas y Adriana Zapisek. 

  Buena parte de los artistas de la exposición colaboran habitualmente con el Grupo pro Arte y Cultura, que dirige Mayte Spínola.

            Colaboran en el video de la muestra el artista Juan Jiménez, encargándose del montaje del mismo la artista Alonso de Sousa de la firma Alousana vídeos. 








ARTE Y SOLIDARIDAD. Objetivos junto al Padre Ángel

             Julia Sáez-Angulo, vicepresidenta de la Asociación de los críticos de arte, ha escrito en el catálogo:
            Si hay un colectivo generoso, ese es el de los artistas. Una vez más lo han demostrado en esta convocatoria de solidaridad junto al Padre Ángel, porque saben que sus objetivos son siempre solidarios, de ayuda a hombres y mujeres que lo necesitan.

            La Navidad es tiempo propicio de convocatoria, para ayudar con recursos propios a aquellos, a los que el misterio de la vida no les ha otorgado mejor fortuna. Es momento de desprendimiento, al tiempo que de colaborar con lo propio en una entrega respetuosa y anónima .

            El arte está por medio y, por tanto, hace más gozoso ese compartir y desprendimiento. El arte es a la vez lenguaje, estética y comunicación, lenitivo y gozo, por lo que garantiza a los espectadores y coleccionistas que lo adquieren un valor seguro, coincidente en este caso con el de solidaridad.

            Arte para disfrutar del color y la forma, del impulso y el gesto del artista, que va por delante en su desprendimiento. Arte para complacerse y compartir. Arte para dar y enriquecerse. Arte como prolongación del talento artístico, cuyo objetivo final, en este caso, es la solidaridad. Cuando el Padre Ángel anda por medio, la solidaridad humana es un hecho garantizado.



lunes, 3 de junio de 2013

Juan Jiménez expone dibujos sobre “Dos Santos portugueses”en la Capilla de la Fe


Capilla de la Fe. Madrid


L.M.A.


         03.06.13 .- MADRID .- El pintor Juan Jiménez (Madrid, 1042) expone sus dibujos sobre San Antonio de Padua y el Santo Condestable en la madrileña Iglesia de la Cofradía del Silencio del Santísimo Cristo de la Fe, conocida como Capilla de la Fe, (calle Atocha, 87 ). La muestra, que lleva el título de “Dos Santos Portugueses” permanecerá abierta desde el próximo día 5, hasta finales del mes de junio de 2013. La comisaria de la esposición: Elisa Sáez de Slöcker.

         San Antonio es un santo castizo, al que Madrid dedica su fiesta, ermita con frescos de Goya, honores y gran verbena con tiovivos y puestos de churros, berenjenas en vinagre o agua azucarillos y aguardiente, entre otras atracciones. A las modistillas, recicladas hoy en diseñadoras, y otras señoritas, les busca novio en el plazo de un año, si le honran en su ermita.

         San Antonio de Padua (Lisboa, 1195-Padua, 1235),  no es italiano aunque lo parezca por su denominación. Nació en la capital de Portugal y por ello los portugueses insisten en llamarlo San Antonio de Lisboa. Fue un franciscano muy elocuente en sus sermones, al que escuchaban los peces cuando los hombres no le hacían caso, según cuenta la tradición. También tenía el don de la bilocación. La Iglesia lo hizo Doctor en 1946.

         San Nuno Álvares Pereira (Portugal, 1360-1431) fue Condestable del rey de Portugal y llevó a su ejército a ganar la batalla de Aljubarrota contra los castellanos en 1385. Al lograr la paz, renunció a sus bienes temporales a favor de sus veteranos y entró en la Orden de Hermanos de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, en el convento que él mismo había fundado. No quiso privilegios y entró como fraile donado. Su fama de santidad le llevó a ser denominado el santo Condestable. Benedicto XVI lo canonizó en 2008.

         El pintor Juan Jiménez (Madrid, 1942), casado con la artista portuguesa Linda de Sousa, ha representado a ambos venerados: san Antonio y San Nuño, en distintas ocasiones y de diversos modos. Esta exposición da fe de ello.

Mas información
www.juan-jumenez.com


        


miércoles, 28 de julio de 2010

Julia Sáez Angulo habla sobre “Nacimiento, muerte y resurrección de la Pintura” en el Ateneo Escurialense




L.M.A.

         28.07.10.- San Lorenzo de El Escorial.- La escritora y vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Críticos de Arte ha impartido una conferencia en el Ateneo Escurialense sobre “Nacimiento, muerte y resurrección de la Pintura”. La escritora fue presentada por la pintora Antonia Nieto Saltar, que dirige el seminario de arte en el citado Ateneo, con la colaboración de Jesús Timón Hontiveros, secretario de la institución.

El presidente del Ateneo Escurialense, el filósofo José María Calvo, que ha editado recientemente el libro “Filosofía para caminantes. Más distracción y menos medicación”, publicado por Libros en Red, clausuró el acto y el curso académico en el aula del citado Ateneo, que se reabrirá en septiembre.

Sáez-Angulo comenzó recordando la fábula de Plinio el Viejo (79 después de Cristo) y el mito de la caverna de Platón, sobre el nacimiento de la pintura para hacer seguidamente un recorrido rápido por los avatares del género artístico en Grecia, el Medievo y el Renacimiento.

El núcleo de la conferencia se centró sobre la visión de la pintura en las vanguardias históricas de los años 20 y sobre todo en las vanguardias radicales de los años 60 (conceptual, pop art, body-art, land-art, instalaciones, performances, video-arte, etc) en las que la pintura se puso en cuestión al considerarla un arte obsoleto y del pasado. La desmaterialización del objeto se iba imponiendo paulatinamente.

A comienzos de los 70 se llegó a hablar de que “la pintura había muerto”, así como los museos y el mismo Dios. Después de los excesos –como ha sucedido siempre en la Historia del Arte-, se produjo una vuelta al orden y respeto por la pintura, defendida en España por el célebre ensayo del pintor Antoni Tápies, que lideró el informalismo catalán, y en Madrid por Luís Gordillo, cabeza de fila de una serie de pintores que practicaban la “nueva figuración madrileña”.

Ambos grupos en Cataluña y Madrid defendieron la pintura de modo renovado. La pintura tiene que reinventarse a sí misma con nuevos planteamientos, venían a decir. Lo mismo iba sucediendo en los circuitos artísticos internacionales, en los que la pintura se iba renovando hablando de sí misma o de la vida e interior del artista, más allá de la mimesis de la naturaleza o representación visual de la realidad

Tres exposiciones de reflexión pictórica

Sobre la persistencia o no de la pintura en el arte se han llevado a cabo tres exposiciones de interés en la galería Marlborough o en museos como el MACUF de La Coruña o el MUSAC de León.

“Lo único que a lo largo de la historia del arte no ha cambiado en la Pintura ha sido su propio término” ha señalado el profesor David Barro. La pintura ha ido reinventándose a sí misma a través del tiempo con distintos soportes y pigmentos, así como sobre la propia temática de los géneros.

Como conclusión, la conferenciante señaló que la Pintura no podía morir porque es una actitud antropológica del hombre, más allá de la misma forma de expresión artística que conlleva. El estado de la cuestión es que la pintura ha perdido su papel hegemónico en los museos y las exposiciones y que se ha expandido a otros soportes como la escultura, la arquitectura o el video.

Con la larga polémica sobre en la segunda mitad del siglo XX, la Pintura ha salido fortalecida y respetada, al abrir sus planteamientos y posibilidades dentro de sí misma y al hibridarse con otros géneros.

Entre los asistentes al acto se encontraban numerosos artistas como Juan Moral, Linda de Sousa, Ruslán, Purificación García, Héctor Delgado, Manuela Picó, Eduardo Cárcamo, Concha Hornero, Carmen Tabernero, Inga Ivanova y los comentaristas de arte Elisa Sáez y Benito de Diego.

.