Mostrando entradas con la etiqueta José Lezama Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Lezama Lima. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de octubre de 2010

Fina García Marruz, Antología Poética de su obra publicada en España



"El instante raro”. Antología poética
Fina García Marruz
Edición de Milena Rodríguez
Editorial Pre- Textos. Valencia, 2010(448 pags)



Julia Sáez-Angulo


Nacida en La Habana en 1923, Fina García Marruz es la poetisa más representativa de la isla, con una dicción singular y cimera que todos valoras y la crítica internacional reconoce. Fue miembro del mítico grupo Orígenes que encabezara en su día Lezama Lima y actualmente es noticia en España al publicarse una Antolo´gía Poética de su obra bajo el título inquietante de “El instante raro”, publicado por Pre-Textos en una cuidada edición.

Milena Rodríguez Gutiérrez es la responsable de la edición, selección y prólogo del libro que recoge poemas de las siguientes obras: “Las miradas perdidas” (1944-1950); “visitaciones (1950); Viaje a Nicaragua (1987); “Habana del centro” (1997) y “Obra poética” (2008).

Fina G. Marruz tiene igualmente una obra ensayística de gran interés en la que ha abordado, por ejemplo, la obra de la escritora y filósofa española María Zambrano. Para la prologuista, Marruz “ha encarnado la “Cuba secreta”, que los demás origenistas vivieron solo en la escritura o dejaron de vivir en la realidad relativamente pronto: Lezama, Vaquero, Vitier, Diego, Piñera, fueron la “Cuba secreta en 1948; algunos lo fueron, lo han sido, durante más tiempo, pero ninguno de ellos lo es aún hoy”.

“Así como para Guillermo Sucre, Tomás Segovia, el poeta hispano-mexicano, es “el familiar del mundo” (1985:368) se podría acaso decir que Fina García Marruz es, ha sido el extraño familiar de lo escondido”, añade Milena Rodríguez.

La poetisa habla continuamente de la familia, el espacio familiar y las casas familiares: “Ay, y que lo único/ que quedará de mí sea lo escrito/ por mí, lo dicho por mí!/ Yo que hallé en lo escondido una extraña familia”. Marruz es una poetisa de la cubanidad “¡Ay, Cuba, Cuba…! La tierra puede, domina, pesa y se ama. Cuba es una isla poderosa para sus habitantes, un territorio que marcará a la escritora.

Galardonada con el Premio Pablo Neruda

Marruz recibió en 2007 el premio Pablo Neruda de Poesía Hispanoamericana y ha sido propuesta para el Cervantes –que en su día obtuvo su compatriota Dulce María Loynaz- y el Juan Rulfo. Bien pudiera merecer el Premio de Poesía Reina Sofía en lengua española, que tan solo ha obtenido una mujer latinoamericana y ninguna española.

“Yo quiero ver la tarde conocida,/ el parque aquel que vimos tantas veces./ Yo quiero oír la música ya oída/ en la sala nocturna que me mece”, dicen unos versos de su poema “Yo quiero ver”. El mejor homenaje que podemos hacer a esta mujer es leer su sensibilidad para percibir ese instante raro de la iluminación, el instante fugaz que llega y huye, dejando la esencia en las palabras.

Fina G. Marruz es una voz de gigante a fuer de intimismo y silencio hecho palabras que iluminan la vida y la existencia. Un nombre femenino que se inscribe en una larga saga de mujeres latinoamericanas grandes en la poesía: son r Juan Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Juana de Ibarburu, Dulce María Loynaz…

El estudio amplio que Milena Rodríguez Gutiérrez hace en el libro bien merece una atenta lectura para comprender la circunstancia histórica y social en la que escribió la autora, dato clave para entender mejor su obra.




martes, 26 de enero de 2010

María Zambrano, "Esencia y hermosura" Antología de textos

Esencia y hermosura. Antología
María Zambrano
Selección y prólogo de José-Miguel Ullán
Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, 2010
Barcelona, 2010 (612 pags)

Julia Sáez-Angulo


María Zambrano, Una “Antología”, mientras se preparan sus Obras Completas dirigidas por Jesús Moreno, que serán publicadas por Galaxia Gutemberg/Círculo de Lectores, aparece esta “Antología” de su obra titulada “Esencia y hermosura”, con selección y relato prologal del desaparecido poeta José-Miguel Ullán.

José Luis Pardo hizo la presentación, después de la las palabras introductorias de Joan Tarrida, para decir que se congratulaba en cierto modo de no haber conocido a María Zambrano (Velez-Málaga, 1904 – Madrid, 1994) porque todos aquellos que lo hicieron se vieron magnetizados por la presencia y palabra de esta escritora, de la que algunos llegaron a decir que hablaba mejor que escribía.

Todavía hay muchos que siente más curiosidad por la vida de esta escritora singular que por su obra, señalaba Pardo para quien los ensayos filosóficos de esta mujer son singulares y abren una nueva vía a un estilo literario diferente que conecta con el pensamiento europeo.

América Hispana, clave en su vida

“La vida y escritura de María Zambrano es incomprensible sin su relación con America”, señaló el profesor Pardo en otro momento. No hay que olvidar que ella tuvo que exiliarse muy joven y en América se encontró con el cubano Lezama Lima, el pintor mexicano Juan Soriano –pareja del escritor español Diego de Mesa- y la lengua española que era la suya.

La confluencia de Zambrano con Juan Soriano se hizo también a través de su reflexión con la Pintura, como un lenguaje nuevo menos verboso y más expresivo de lo inefable. La “Antología” se abre precisamente con las “Cartas al pintor Juan Soriano” y refleja su pensamiento sobre América y la pintura.

“La Cuba secreta” (1948) es otro de los capítulos seleccionados con dos apartados: “Martí, camino de su muerte” y “José Lezama Lima en La Habana”.

A María Zambrano no se la consideró una profesional de la poesía pero su ensayo filosófico se teñía de esa cualidad más visionaria del pensamiento.

Pardo se congratulo de que la Antología presentada por Ullán no fuera fagocitada en los fastos de centenario de la autora, que se vió abrumada al final de sus días por un exceso de reconocimientos oficiales, en un país que distaba mucho del que había dejado hacía 45 años de exilio itinerante en México, Cuba, Puerto Rico, Francia, Italia y Ginebra.