Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Mora. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

“Los cuerpos perdidos” teatro espectáculo y denuncia contra el asesinato y desaparición de mujeres en Ciudad Juárez (México)


-->





Julia Sáez-Angulo

            18/11/18 .- MADRID .- Nada ha ensuciado tanto el nombre de Ciudad Suárez en México, como el exterminio de 400 mujeres por la conducta libidinosa y repugnante de los poderosos casi “intocables” y los que cubrían esa ignominia. El Teatro Español ha puesto en escena Los cuerpos perdidos, obra de denuncia escrita por José Manuel Mora, dirigida por Carlota Ferrer.

            Las mujeres también tendremos que hacer –como los judíos en Israel- un monumento listado de “hombres buenos”, varones como el periodista Sergio González Rodríguez que informó con claridad sobre el drama, que nos han defendido en la historia ante tanta ignominia maculino/machista por tener fragilidad física, frente a ellos que tienen fuerza física y barbarie en su mente. Junto a este monumento, el libro de los hombres/bestia que la denigraron.

            La obra representada en el Teatro Español, la ha puesto Ferrar en escena  con arte; no se ha quedado en el mero teatro de la palabra, sino que le ha añadido ritmo, música danza, humor, erotismo sin caer en la tentación de lo grosero o lo soez, pesa a la dureza del tema. Como mujer no pudo menos que emocionarme ese tema de denuncia ante pajarracos del país más machita que España, que ya es decir: México, esa es su deshonra, pese a la gran belleza de su territorio.

Odiosos Priapos de la lascivia

            La pederastia ejercida por los poderosos Príapos, incluidos los hombres de Universidad en los que se supone mayor civilización y menos barbarie, son los protagonistas, junto a un judicial de esta pieza que encarga el horror de la pederastia infantil y juvenil que se practicaba como comercio en Ciudad Juárez durante cercanos años al presente. El horror del capricho y del deseo no domeñado, la bestia que se regodea y refocila en su insensibilidad frente a la tortura y el dolor; poderosos siempre en busca de un chivo expiatorio; la policía inútil o más bien compinchada. Curiosamente dos homosexuales implicados en ese exterminio de féminas en la obra teatral.

            Todo hombre dará cuenta por cada lágrima de mujer vertida por su bestialidad, dice el Antiguo Testamento o un dicho judío; todo hombre es nacido de mujer, pero hay indiferentes ante las que no llevan su propia sangre. “Los cuerpos perdidos” es una obra literaria hermosa en su dureza y crueldad por el tema, resuelto por elevación y con la catarsis del arte. Solo drama hubiera acogotado al espectador; con toda la parafernalia de la puesta en escena se hace más llevadero.


Ficha artística


Dirección:
Carlota Ferrer
Reparto:
Carlos Beluga
Julia de Castro
Conchi Espejo

Verónica Forqué
David Picazo
Paula Ruiz
Cristóbal Suárez
Jorge Suquet

José Luis Torrijo
Guillermo Weickert
Ficha artística:
Dramaturgia José Manuel Mora
Dirección y coreografía Carlota Ferrer

Diseño de escenografía Mónica Boromello
Diseño de iluminación David Picazo 
(AAI)
Diseño de vestuario Leandro Cano

Diseño sonoro Sandra Vicente
Asesoría de danza Ana Erdozain
Fotografía Sergio Parra
Ayte. dirección Enrique Sastre
Ayte. escenografía Miguel Delgado
Ayte. vestuario Carol Gamarra
Los días 15,16, 17, 22, 23 y 24 de noviembre - las funciones serán a las 19h.

martes, 12 de abril de 2016

José Manuel Mora: El Papa Francisco ha renovado la Comunicación en la Iglesia





papa Francisco



Julia Sáez-Angulo

            José Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha impartido una conferencia en Madrid ante periodistas sobre la Comunicación del Papa Francisco, en la que resaltó entre otras cualidades su sinceridad, sencillez, transparencia, credibilidad, coherencia y alegría. 

            El conferenciante José Manuel Mora García de Lomas (San Fernando. Cádiz, 1957) recordó la imagen del helicóptero con el papa Benedicto XVI sobre el Vaticano –“un helicóptero que se dejaba querer por las cámaras”-, en una clara visualidad de despedida y, pocos días más tarde, la llegada a pie del nuevo papa Francisco desde Santa Marta. Una transición bien marcada y comunicada.

            La mayoría de las estadísticas apoyan al papa. Ocho de cada diez españoles confían en Francisco, quien “trajo al Vaticano un cambio de opinión pública repentino, inexplicable, verificable y tangible”, señaló el profesor Mora. “El papa ha conseguido la confianza de la gente”, añadió. “Si no hay credibilidad no hay comunicación”, dijo el profesor Mora  y el papa Francisco tiene una gran credibilidad, que acabó con la denominada “tormenta perfecta” que anteriormente se abatía sobre el Vaticano por temas como la pedofilia y los papeles del Vatileaks.

            El papa Francisco habló de una “Iglesia en salida, al encuentro de las periferias sin exclusiones, hasta los más alejados”. “Quien desea comunicar el mensaje del Evangelio es activo, plantea su discurso”. Anunció la fe con claridad más allá de debates y confrontaciones. El papa fue a lo esencial del anuncio cristiano: Jesucristo nuestro Salvador. Se dirigió no solo a los mil doscientos millones de católicos sino a todo el mundo. Ha mostrado de nuevo la belleza y el atractivo de lo esencial que es Cristo.

papa Francisco


Tres temas: Pobreza, Naturaleza y Familia

            El papa ha hablado sucesivamente de Pobreza, Naturaleza y Familia. Mantiene el foco de la fe, como lo esencial. Una iglesia de Jesucristo, una Iglesia de los pobres para los pobres, una iglesia evangélica para los pobres, oprimidos, huérfanos y viudas, como en los primeros tiempos del cristianismo. La pobreza está entre las prioridades evangélicas. “El Mediterráneo no puede ser el cementerio de Europa”, señaló el papa con claridad y viajó a Lampedusa y ahora a Lesbos. Hay que ver y solucionar el dolor ajeno. Francisco ha puesto un polvorín sobre la sociedad anestesiada.

            Quien practica la misericordia se hace misericordioso. El papa Francisco está cambiando el corazón de la Iglesia, subrayó el profesor Mora. “Cambiar es vivir”, según el cardenal Newman. Hay que pasar del cristianismo de resistencia al cristianismo de influencia. Ya Pablo VI dijo en 1965, que veía a la Iglesia como “una servidora de los hombres”. Solo el que sirve como maestro, solo el que sirve es aceptado como autoridad. “Dios es quien primerea” hacia la mirada del otro.

            El papa tiene un lenguaje transparente, como cuando habló de las quince enfermedades de la Curia en un mensaje de Navidad a los purpurados Su lenguaje es claro y comunicativo. Apunta primero los fines y después los medios; el objetivo y la transformación en Cristo.

            La comunicación del papa Francisco es coherente: primero hace y luego dice –subrayó el profesor Mora. Su coche pequeño va más allá que la simple anédota; él mismo lleva su maletín al avión; su caricia a un enfermo de aspecto deplorable fue conmovedor para el enfermo y para todos… La credibilidad se recupera con hechos más que con palabras. “Tú eres el mensaje”, recordó el comunicador conferenciante. En la comunicación se requiere la verdad de los hechos.

            Alegría es otra característica de la comunicación de Francisco, como lo expresan sus encíclicas y exhortaciones apostólicas. La alegría del amor. Es una etapa evangelizadora marcada por la alegría. Mora recordó las terribles palabras de Nietzsche: “Más alegres debiera yo ver a los salvados para creer en el Salvador”. La Iglesia ha de ser una comunidad acogedora y alegre, con el mensaje de Cristo, que tiene una demanda implícita.

            En suma, según el profesor José Manuel Mora, el papa Francisco ha renovado la comunicación en la Iglesia con la esencia de su mensaje evangélico, con la claridad, la transparencia, la coherencia y la alegría.

Datos biográficos
José Manuel Mora es profesor de Comunicación Institucional en las Facultades de Comunicación de las universidades de Navarra y Santa Cruz (Roma).  Ha editado "10 ensayos de comunicación institucional" (2009). Recientemente, ha participado en debates sobre Comunicación y Reputación, como los que se han publicado en "El futuro de la comunicación" (2014) y "Dircom. Comunicar para transformar" (2015).
Con amplia experiencia internacional, ha impartido conferencias y seminarios en diferentes países de Europa y de América. Se dedica desde hace veinticinco años a la comunicación estratégica, campo en el que ha desarrollado tareas de docencia, investigación, divulgación y consultoría.