Se
podrá visitar en el Monasterio de El
Paular hasta diciembre de 2014
El secretario de Estado de Cultura
inaugura la exposición La recuperación de El Paular
La muestra ha sido organizada por la dirección General
de Bellas Artes y Bienes
Culturales y de Archivos y Bibliotecas y
el Museo Nacional del Prado
Permite hacer un
recorrido por los proyectos de restauración realizados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid
durante los últimos 25 años
El visitante podrá acercarse
al proyecto del ciclo pictórico de
Vicente Carducho (1626-1632), recuperado
gracias a la intervención del Museo
del Prado en 2011, previa
restauración del claustro por parte
del Instituto de Patrimonio Cultural
de España (IPCE)
L.M.A.
El secretario de Estado de Cultura, José María
Lassalle, ha inaugurado hoy la
exposición La recuperación de El Paular, que
recoge la importante labor de restauración llevada a cabo por distintas
administraciones públicas e instituciones en el
conjunto monástico a lo largo de los últimos veinticinco años. Permanecerá
abierta al público hasta diciembre de 2014.
La muestra se expone en una de las estancias
recientemente restauradas del Monasterio de Santa María de El Paular, en
Rascafría y está comisariada por el
arquitecto Eduardo Barceló y la
conservadora Leticia Ruiz.
El visitante podrá acercarse
al proyecto del ciclo pictórico de
Vicente Carducho (1626-1632), recuperado gracias a la intervención del Museo del
Prado en 2011, previa restauración del
claustro por parte del Instituto de
Patrimonio Cultural de España (IPCE).
Investigación
y restauración
Con esta exposición se dan a conocer,
entre otras, las actuaciones de investigación, conservación y restauración de
gran parte del patrimonio mueble e
inmueble llevadas a cabo por el
Instituto del Patrimonio Cultural de
España, (IPCE) a lo largo de los últimos doce años, que han supuesto una
inversión superior a los 12,5 millones de euros.
La muestra realiza un recorrido por la
historia del monasterio. Así, da cuenta
del periodo entre 1390 y 1836, el
proceso desamortizador del siglo XIX
y sus efectos hasta 1936. Seguidamente expone todo lo acontecido en el pasado reciente del
conjunto monástico, desde 1936
a 1985, periodo que abarca la posguerra y la llegada de la Orden Benedictina
que actualmente habita el inmueble. Para
terminar la visita, se pueden contemplar los resultados de los proyectos de
recuperación realizados entre 1985 y 2013, en los que se incluye una sección
dedicada a la recuperación de la serie cartujana pintada por Vicente Carducho,
así como al proceso creativo de la
misma. En esta sección, dibujos, modelos a color y estampas
acompañarán a un vídeo en el que se da cuenta del significado de la serie, su
dispersión y posterior recuperación.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.571459112938011.1073741894.100002217827722&type=1&l=d46f1dae14