Mostrando entradas con la etiqueta Jota Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jota Navarra. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2011

“La Jota Navarra”, Pasión por un canto









Julia Sáez-Angulo



Madrid ha sido la sede para presentar el estado actual de la jota navarra, especial pero inseparable de la riojana y la aragonesa. La actualidad de este canto por toda la Comunidad Foral y sus aledaños es una realidad que se crece cada temporada. No hay fiesta Navarra que se precie de tal si no se cantan buenas jotas. Salvador Estévanez Eraso, delegado del Gobierno navarro en la capital del España presidió el acto.

El documental presentado, titulado “La Jota Navarra”, Pasión por un canto, es de Gilles Kanert, Ifan Pierce y Jon Sutil. Tras una breve introducción sobre la jota, distintos especialistas hablan de sus orígenes y trayectoria viva hasta nuestros días, en los que se registran escuelas de jotas.

Las personas que han colaborado en el documental son, entre otras, Fernando Palacio, compositor y director de Radio Clásica de Radio Nacional de España; Elena Leache, historiadora de la jota; Blanca Arribas, locutora de R.N.E.; las joteras Hermanas Flamarique; los hermanos Anoz; Ainara Martínez, compositora de jotas; Maribel Muñoz, pionera de la enseñanza de jotas en la Ribera; Iñigo Arregui, musicólogo tafallés, y Miguel Sanz, presidente de la Comunidad Foral y gran aficionado a la jota.

El documental ha contado con la participación de la Fundación del Instituto Navarro de las Artes Audiovisuales y de la Cinematografía; Gobierno de Navarra y el apoyo del área de Cultura del Ayuntamiento de Castejón.

En la localidad riojana de Cenicero se celebran concursos de jotas cada verano.

.

lunes, 9 de mayo de 2011

La Jota Navarra, Concierto y Documental en el Muse de la Ciudad



L.M.A.



El miércoles 11 de mayo a las 20h en el Museo de la Ciudad (calle Príncipe de Vergara 140, metro Cruz del Rayo) se proyectará el documental, producido por Orainarte, "La jota navarra, pasión por un canto". La proyección se dividirá en tres secciones: origen, pasado y tradición, y momento actual de nuestro canto. Al finalizar el visionado de cada sección los reconocidos joteros navarros Félix Gracia y Nuria Pérez interpretarán jotas correspondientes a cada periodo.

Producciones Orainarte lo explica así:

“Cuando a mediados de 2009 descubrimos la fuerza con la que hoy en día bulle la vida de la jota navarra por toda la Comunidad Foral y, hablando con algunos de sus protagonistas, nos cercioramos del poco apoyo mediático a la misma, nos planteamos con gran ilusión la idea de elaborar un documental en el que hacernos eco de esta realidad palpitante e incrementar su apoyo mediático. Nos propusimos dos objetivos dependiendo de dos tipos de posible público: un público ya inmerso en el mundo de la jota, o por lo menos conocedor de su existencia, quien descubriría en este documental puntos que nunca se había planteado sobre este canto regional, y otro público, completamente desconocedor de este canto tradicional, a quien descubrirle y hacerle conocedor de su existencia, historia e importancia.
Desde el origen de este proyecto, nos parecía evidente que el trabajo debía tratar tanto del pasado como del presente de la jota navarra. Para ello, nos impusimos una estructura narrativa en tres partes:

- Una primera parte en la que repasar la historia de la jota navarra desde sus orígenes hasta hoy, poniendo especial interés en los testimonios vivos de algunos de los protagonistas y artífices de su historia más reciente.
- Una segunda en la que plasmar el estado actual de la jota, entrevistando a personajes representativos de esta actualidad, a jóvenes profesores, acompañándoles en las giras con sus grupos, en sus actuaciones en las rondas, en los concursos... y en definitiva, en todos los eventos en los que palpita de manera viva la jota.
- Y una tercera en la que reflexionar sobre la jota hoy en día, su legado, y sus diferentes manifestaciones e iniciativas.

El documental se alimenta principalmente de dos elementos:

- El primero, y sobre todo, la música: hemos seguido a nuestros protagonistas, a unos en su gira de conciertos tanto en la Comunidad Foral como fuera de ella, compartiendo su talento con el público, a otros participando en los concursos de jotas, muy populares en Navarra, así como a las Rondas, que reflejan el aspecto más auténtico y espontáneo de la jota actual.
- El segundo elemento son las entrevistas con personalidades claves del mundo de la jota. Y son precisamente sus testimonios los que hacen progresar la estructura del documental.

No nos hemos querido imponer un estilo, sino que simplemente el documental evolucione a través de los testimonios que hemos tenido el privilegio de filmar. Nuestro objetivo no ha sido en ningún momento hacer un trabajo de investigación erudita y farragosa, sino dar rienda suelta a la expresión espontánea, que a nuestro parecer es la mejor manera de reflejar este canto que es, de por sí, espontáneo y emocional. A través de sus testimonios, unos más apasionados y personales, y otros más técnicos, van tomando forma los temas que queríamos desarrollar a lo largo del trabajo:

-El origen de la jota, y su cambio tras el fenómeno de Raimundo Lanas.
- La creación de las escuelas de jotas, que surgen sobre todo a partir de los años 70 y su repercusión en la práctica de la jota navarra.
- La búsqueda existente de una vía con la que conseguir la unión de la técnica y el virtuosismo actual sin perder la espontaneidad y el sentimiento propios de la jota.
- Las diferentes maneras de expresión de la jota actualmente.
- La reflexión sobre el lugar que ocupa la jota en nuestra sociedad moderna.

Con todos estos elementos, hemos pretendido conseguir una “fotografía” de lo que es la jota en el panorama actual.

.