Mostrando entradas con la etiqueta Juan Moya Corredor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Moya Corredor. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2017

Homenaje al Caballero de Gracia en el V Aniversario de su nacimiento en 1517






Julia Saéz-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

            Madrid, 26/02/17 .- Ha tenido lugar un acto de homenaje al Caballero de Gracia en el V Aniversario de su nacimiento en 1517, en el Centro Cultural de los Ejércitos de Madrid, cercano al oratorio del Caballero de Gracia.

            En este acto, muy concurrido de público, intervinieron con diferentes conferencias, después de las palabras de Carlos Valverde, presidente del citado Centro: Fernando Díez Moreno, Doctor en Derecho, Abogado del Estado: Servicio a la Iglesia de Jacobo Gratii: Diplomático de la Santa Sede. Las fundaciones, con particular referencia a la Congregación del Santísimo Sacramento, y conferencia de D. Juan Moya, Rector del Real Oratorio del Caballero de Gracia: Vida interior, muerte y fama de santidad del Caballero de Gracia.

            Seguidamente fueron las palabras de Juliana Congosto, Postuladora del proceso de beatificación del Caballero y las de Mauricio Álvarez Bohórques, Presidente de la Asociación Eucarística.

            En los intermedios musicales Marta Mulero Vinuesa, violoncelista de la orquesta Santa Cecilia interpretó diversas piezas musicales clásicas y al final intervino el  Coro del Real Oratorio del Caballero de Gracia. Se terminó el acto con el Himno al Caballero de Gracia, con letra: Esther Borrego, Profesora Titular de Filología Hispánica en la Universidad Complutense y música: Francisco Barba, Director del Coro del Real Oratorio.



Intervención del Rector del Oratorio

            Don Juan Moya, Rector del Oratorio, glosó la figura del Caballero de Gracia siguiendo los hitos de su biografía en la que domina su caridad y por tanto su santidad, modelo para todos. Al final recordó que “hoy, su cuerpo se venera en el Oratorio que lleva su nombre, en Madrid, y muchas personas rezan ante él”.

            El Rector ha recordado sobre el Caballero de Gracia que “En 1623 su sucesor en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento, San Simón de Rojas, promueve su proceso de beatificación. El dominico conventual de Atocha Fray Domingo de Mendoza llevó los trabajos del proceso. En 1633 se terminó la primera fase y la documentación se trajo de Toledo, donde estaba, a Madrid. Cuando años más tarde se quiere enviar a Roma, se ha perdido. No se conocen con seguridad las causas de la pérdida. En los lugares en que se guardó (el convento y el colegio de Santo Tomás) ha habido incendios y cabe la posibilidad de que desapareciera por ese motivo. Ahora la Asociación Eucarística que fundó está haciendo las gestiones oportunas para reanudarlo”.

Esther Borrego y el director del coro

La Leyenda del Caballero

Dos siglos y medio después de su muerte, en 1863, Antonio Capmani y Montpalau, en dos libros suyos, presenta al Caballero como un nuevo don Juan Tenorio, que tras enamorar a diversas damas, tuvo una inspiración divina mientras intentaba seducir a otra más, y cambió de vida. No dice de dónde saca esos relatos; no cita ninguna fuente documental; no se refiere a la biografía de Alonso Remón, contemporáneo del Caballero.

Posteriormente Luis Mariano de Larra en 1871 recoge la versión de Campmani que da lugar a la conocida zarzuela de Chueca en 1886. Pedro de Répide (+1948) en su callejero de Madrid se limita a recoger lo mismo que los anteriores. Pero seguramente el Caballero no tuvo necesidad de "arrepentirse" de modo milagroso, como dicen los autores más arriba citados. Jerónimo de la Quintana (1570-1664), contemporáneo del Caballero, en Historia de la antigüedad, nobleza y grandeza de Madrid escribe que “el varón de noble alcurnia Jacobo de Gratiis, fundador de la Vble. Congregación de Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, fue hombre eminente en virtud y ciencia y murió a los 102 años en olor de santidad”.

Mesonero Romanos (1803-1882) afirma que “la calle del Caballero de Gracia lleva este título del Caballero de la Orden de Cristo Jacome o Jacobo de Gratiis, virtuoso sacerdote, natural de Módena, que vino a España con el Nuncio de su Santidad (…)”.



Himno del Caballero del Gracia

1.    Valeroso Caballero que viniste desde Italia con honor, sapiencia y fe a nuestra querida España. 2. No quisiste los honores de la pluma ni la espada: no a la gloria terrenal, sí a la celestial morada.
2.    Estribillo ALABADO SEA EL SANTÍSIMO, AL QUE CON TU VIDA HONRASTE, Y ESTE ORATORIO ES TESTIGO DE UN AMOR FUERTE Y CONSTANTE.
3.    3. Un siglo de vida amando como leal servidor, y de nuestra Iglesia santa el mejor embajador.
4.    4. A ti la gloria y la honra de aquel Madrid imperial, huérfanas, pobres y enfermos agradecen tu bondad. Estribillo
5.    5. Buen Caballero de Gracia que a la Gracia fuiste fiel, intercede por nosotros, ante Dios, augusto Rey.



sábado, 14 de enero de 2017

“Los caballeros de hábito y el honor en la Sociedad del Siglo de Oro”, conferencia del historiador José Ignacio Ruiz, en el V centenario del Caballero de Gracia



 Real Oratorio del Caballero de Gracia en la Gran Vía de Madrid



Julia Sáez-Angulo

            “Los caballeros de hábito y el honor en la Sociedad del Siglo de Oro”, fue el tema de la conferencia del historiador José Ignacio Ruiz Rodríguez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, que tuvo lugar en el Centro Cultural de los Ejércitos -casino militar- de Madrid.

            El conferenciante fue presentado por don Juan Moya, párroco dela iglesia del Caballero de Gracia, del que se celebra el V Centenario 1517/2017, cuya celebración máxima central tendrá lugar el 25 de febrero de 2017 en la citada iglesia. Con motivo del centenario, se ha programado un ciclo de conferencias y de conciertos de órgano.




            El profesor Ruiz Rodríguez hizo un recorrido por la historia y papel de las Ordenes Militares en la Edad Media y el Renacimiento, cuyos integrantes, milites Christi, caballeros de armadura y caballo desempeñaron el papel de monjes guerreros para expulsar a los sarracenos en España. Las O. M: tuvieron tensiones y enfrentamientos puntuales con las monarquías y el rey de Francia logró, de acuerdo con el Papa, disolver la Orden del Temple.

            Citó las Ordenes militares de Castilla: Santiago, Calatrava y Alcántara; la aragonesa de Montesa, así como la portuguesa de Avís, donde nació la de Cristo, bajo la monarquía portuguesa. A esta última perteneció Jacobo de Grattiis. La Orden de Cristo surgió en 1319, con los despojos de la Orden del Temple, disuelta en Francia, pero ya bajo el control de la Corona portuguesa.

            En la Edad Media, las órdenes militares dependían del Papa y paulatinamente, los maestrazgos pasaron a depender de las monarquías en el Renacimiento. Pertenecer a una orden militar y tener hábito tenía gran importancia en una sociedad corporativa. El proceso sucesivo fue de vasallo, súbdito y ciudadano

            Tras la destrucción del Imperio Romano irrumpen las mesnadas invasoras germánicas violentas, que paulatinamente habrán de buscar una estructura y organización en Europa. En un principio, la gente huye al campo para poder comer, pero en el periodo gótico reaparece de nuevo el triunfo de la ciudad y de los mercados. La Iglesia ha ido domesticando a estos invasores violentos, siguiendo la pauta paulina sobre los caballeros. El que trabaja la tierra paga una renta al señor para que le proteja. “No es un salario, sino una renta”, subrayó el conferenciante.

            En el Renacimiento, las O. M. pasan al control de la Corona, pero el Consejo de las Órdenes Militares vela por la pureza de sangre, y la condición de cristianos viejos, de todos sus integrantes, lo que dio de nuevo lugar a nuevas tensiones con la monarquía.

            El historiador hizo hincapié en diferenciar el honor de la honra, el primero vinculado a la privacidad e intimidad de la persona, y el segundo a la proyección social. “Las dos caras de una moneda”, dijo. También resaltó la diferencia entre merced y gracia del rey, en la primera, por merecimiento y la segunda por liberalidad del monarca, a la espera de ser recompensado por ello.

            Don Quijote es el prototipo de caballero que encarna las virtudes, frente a los caballeros que sólo buscaban dinero y riqueza y da cuenta del cambio social que se estaba produciendo en su tiempo, dijo el historiador durante el coloquio.
         
  

-->

jueves, 25 de agosto de 2016

V centenario del Caballero de Gracia por la iglesia que lleva su nombre en Madrid, al tiempo que se reabre la causa de su beatificación




 Jacobo de Trenci, Caballero de Gracia


Julia Sáez-Angulo

            La madrileña iglesia del Caballero de Gracia en Madrid prepara la conmemoración del V centenario del nacimiento del Venerable Jacobo de  Trenci, conocido como Jacobo de Gratii o Caballero de Gracia para 2017, al tiempo que se reabre la causa de su beatificación y canonización, que se abrió al poco de su muerte. Desaparecido este expediente, no se ha podido encontrar hasta el momento. Se está intentando reiniciar el expediente de beatificación y canonización, aunque se sigue buscando el primero. La postuladora de la beatificación es Juliana Congosto González.

            Religioso español, Jacobo Jacobo de  Gratii (Módena. Italia, 1517 – 1619), pertenecía a una familia noble y estudió en Bolonia. Llegó a España junto al cardenal Juan Bautista Castagna, arzobispo de Rossano, que fue nombrado nuncio del Papa en la corte de Felipe II, arzobispo que llegaría a ser el papa Urbano VII, al que siguió el Caballero de Gracia, quien participó en los trabajos del concilio de Trento. Después Jacobo de Grattis regresó a Madrid donde residió hasta su muerte, realizando grandes tareas de caridad, entre ellas  la fundación de hospitales, de un colegio para niñas necesitadas, y ayudó a distintas órdenes y congregaciones religiosas a establecerse en el centro de la capital de España.

            “Pese a ser un personaje muy madrileño, no es tan conocido como debiera, y, si lo es, resulta de una manera un tanto sesgada,  anecdótica y falsa, entre otras cosas por la leyenda romántica que se ha forjado en torno a él como “un Tenorio” por la  zarzuela de Chueca”.

            Esta celebración del V centenario del Caballero de Gracia va a ser ocasión excelente para dar a conocer su figura y toda su labor religiosa y humanitaria en Madrid. Se anuncian una serie de conferencias, conciertos y representaciones teatrales en torno a su figura histórica.


            Jacobo de Gratii bebió de las ideas cristianas caritativas de san Felipe de Neri y fundó  Congregación de los Indignos Esclavos del Santísimo Sacramento, aprobada por los papas Paulo V y Urbano VIII, congregación que llegó a tener casi dos mil esclavos. A ella pertenecieron personajes ilustres, entre ellos el escritor Lope de Vega y los mismísimos Reyes de España. Su símbolo es una gran “S”, atravesada por un clavo. En el nombre de Caballero de Gracia también influye el que le fuera concedido el Hábito de Cristo por el Rey de Portugal, lo que conllevaba el título de Caballero.

Amplia bibliografía

            Sobre el Caballero de Gracia existe una amplia bibliografía. El primer libro que se escribió y se publicó en 1620 fue el de Alonso Remón, fraile mercedario. En 2009 Pedro Antonio Urbina hizo una versión de esta obra, corrigiendo los modos de decir, puntuación, etc., para que la lectura fuese más fácil y agradable. También escribieron del Caballero de Gracia el mercedario Tirso de Molina,  pasando por José María Muñoz, Graciliano Roscales, Antonio Restori o José María Sanabria. Una visión más cercana y certera que la romántico-legendaria de Antonio Capmani y Montpalau en 1863 y Luis Mariano de Larra en 1871, que desvirtuaron al personaje histórico a un “Don Juan” sin fundamento documental alguno. 

            Jacobo Trenci fue un laico hasta que se ordenó sacerdote a los 70 años. Murió en olor de santidad a los 102 años y su epitafio en el oratorio del Caballero de Gracia dice: “Noble por sangre, ejemplar por las virtudes, admirable por la vida y ajustado por la muerte”. Simón de Rojas –luego santo- le sucedió  e inició el proceso de beatificación del Caballero de Gracia. El Oratorio del Caballero de Gracia, con entrada también por la Gran Vía madrileña, es una hermosa construcción del arquitecto Juan de Villanueva, artífice del edificio del Museo del Prado. El oratorio pertenece a la Asociación Eucarística del Caballero de Gracia; su Rector, don Juan Moya Corredor.
  
Más información