Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Silva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de diciembre de 2014

González aboga, en los Premios de Cultura, por reducir el IVA del 21% y eliminar trabas que “lastran” el

El presidente regional afirmó que todos los galardonados han contribuido al enriquecimiento cultural de Madrid y de España

·      “Como hemos demostrado en Madrid en ámbito empresarial, en la cultura una fiscalidad reducida mejoraría resultados”, dice
·      Recuerda que su Ejecutivo ha eliminado las tasas autonómicas a los rodajes cinematográficos
·      Entregó a Raphael la Medalla Internacional de las Artes, máximo reconocimiento cultural de la Comunidad
·      Concha Velasco, Antonio Najarro y Pablo Heras-Casado recogieron los Premios en Teatro, Danza y Música, respectivamente
·      En Literatura, Artes Plásticas y Fotografía, los galardonados fueron Lorenzo Silva, Juan Uslé y Javier Campano
·      También premiados Santiago Segura, en Cine, J.L. Arsuaga, en Patrimonio Histórico, y César Rincón en Tauromaquia
·      La industria cultural representa el 4% del PIB nacional y da trabajo a medio millón de personas en España


L.M.A.

2.dic.14.- El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González,
aprovechó hoy la entrega de los Premios de Cultura y la Medalla de las
Artes de la Comunidad de Madrid para abogar de nuevo porque la fiscalidad
aplicada a la cultura sea revisada. En su opinión, el IVA al 21% ha sido
enormemente contraproducente para la cultura y “como hemos demostrado
en Madrid, e igual que sucede en otros ámbitos, en la cultura una fiscalidad
reducida haría que los resultados mejorasen. No hacerlo, sería letal para el
sector”, aseveró.

El jefe del Ejecutivo madrileño, acompañado por la consejera de
Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, y por el portavoz y consejero
de Presidencia y Justicia, Salvador Victoria, entregó hoy la Medalla
Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid al cantante Raphael,
así como los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid, en sus nueve
categorías.

Éstos, en su edición de 2013, han recaído en Concha Velasco, en la
categoría de Teatro; Antonio Najarro, en Danza; Pablo Heras-Casado, en
Música; Lorenzo Silva, en Literatura; Juan Uslé, en Artes Plásticas; Javier
Campano, en Fotografía; Santiago Segura, en Artes Cinematográficas y
Audiovisuales; Juan Luis Arsuaga, en la categoría de Patrimonio Histórico, y
César Rincón, en Tauromaquia. En su intervención el presidente afirmó que
todos los galardonados han contribuido al enriquecimiento cultural de
Madrid y de España.

La cultura es imprescindible

Ignacio González, vinculado durante muchos años al mundo de la cultura
desde distintas responsabilidades políticas (primero en el Ayuntamiento de
Madrid, después en el Ministerio de Cultura y luego en la Comunidad de
Madrid) aseguró que la cultura hace a la sociedad “más preparada, más
crítica y más libre” y por eso “no solo es útil, sino que es imprescindible”. El
presidente reconoció que esto es razón más que suficiente para apoyar y
fomentar la cultura, pero que, además, el sector cultural es esencial para
nuestro país desde un punto de vista exclusivamente económico. “La
industria cultural representa el 4% del PIB nacional y da trabajo a medio
millón de personas en España”, destacó González.

Por todo ello, el presidente regional destacó la necesidad de apoyar,
fomentar y eliminar las trabas e impedimentos que dificultan el trabajo de los
creadores y los emprendedores culturales. “Es lo que hemos hecho en
Madrid con muchas medidas aprobadas en los últimos años. La última de
ellas la de eliminar las tasas autonómicas a los rodajes cinematográficos”,
recordó Ignacio González.

Reducir el IVA del 21%

El presidente ensalzó que Madrid es la región con mayor oferta cultural de
España: tiene el mayor número de museos y galerías y es donde más
películas se ruedan, más obras de teatro se representan y más libros se
editan. Afirmó que para la Comunidad de Madrid, la cultura es muy
importante, y, “desde nuestras competencias, llevamos muchos años
apoyándola, pero hace falta algo más”.

España tiene la inmensa suerte de contar con artistas geniales y
Madrid tiene el honor de haber sido lugar de recepción de casi todos ellos.
“La grandeza cultural de Madrid descansa en ser punto de encuentro del
talento de artistas nacidos en mil sitios distintos, que vienen aquí desde
cualquier parte a desarrollar su arte”, dijo González.

Medalla Internacional de las Artes

La Medalla Internacional de las Artes es el máximo reconocimiento cultural
que concede el Gobierno regional y rinde homenaje a los artistas que más
han contribuido a difundir en todo el mundo el nombre de Madrid y su
condición de espacio abierto a la cultura. En esta edición ha correspondido
a Raphael, uno de los cantantes insignia de España, que ha conquistado al
público internacional a lo largo de más de cuatro décadas. “Un artista total al
que los madrileños queremos y admiramos enormemente”, afirmó González.

El presidente calificó de “genio” a este artista de cuyo palmarés de
éxitos y premios dijo que es imposible de reproducir en solo unas palabras.
“Sirva como resumen que es el único artista español que ha ganado un
disco de uranio por la venta de más de 50 millones de discos”.

Premios en Teatro, Danza y Música

En la categoría de Teatro, el galardón ha sido para Concha Velasco, “una
de las mejores actrices españolas de todos los tiempos”, afirmó Ignacio
González sobre quien ha dicho de sí misma que “no ha querido en su vida
ser otra cosa que actriz” y que ha logrado el respeto, el cariño y la
admiración del público y de la crítica.

El galardonado en Danza, Antonio Najarro, es bailarín y coreógrafo,
tiene su propia compañía y dirige el Ballet Nacional de España. Pero, en
palabras de González, “por encima de todo, es de esos grandes creadores
cuyas coreografías son reconocidas por su sello personal y que ha logrado
ser laureado en todo el mundo”.

Algo similar sucede con Pablo Heras-Casado, premiado en la
categoría de Música. “Ha conquistado un triunfo tras otro dirigiendo a las
mejores orquestas del mundo”, explicó el presidente González. “Y este año,
los madrileños tenemos la suerte de que haya sido designado como
Principal Director Invitado del Teatro Real”, añadió.

Literatura, Artes Plásticas y Fotografía

En el ámbito de la Literatura, el premiado ha sido el escritor Lorenzo Silva,
“uno de los mejores narradores de nuestra actual literatura” dijo el
presidente del Ejecutivo regional. Y recordó que, desde hace siete años,
Silva dirige el madrileño certamen “Getafe Negro” al que ha convertido en
uno de los encuentros literarios más importantes de España.

Por su parte, Juan Uslé ha sido galardonado con el Premio de Cultura
de la Comunidad de Madrid en la categoría de Artes Plásticas. Es uno de
los artistas más importantes de su generación, de brillante trayectoria y cuya
obra forma parte de las mejores colecciones de Arte Contemporáneo del
mundo.

El galardonado en la modalidad de Fotografía es Javier Campano,
que forma parte de la nueva generación de fotógrafos de los años 80. “A él
se deben algunas de las fotografías más bellas de rincones insospechados
de Madrid”, destacó Ignacio González.

Cine, Patrimonio y Tauromaquia

El galardonado en la categoría de Cine ha sido Santiago Segura. Actor,
guionista, productor y director, “es un cineasta con mayúsculas”, afirmó
González del creador de uno de los mayores éxitos del cine español: la
saga Torrente. “Santiago ha conseguido (con Torrente) algo a la altura de
muy pocos, como es crear un personaje cinematográfico que, como Charlot
o Cantinflas, trasciende a su creador e incluso al mundo del cine”, aseguró
el presidente de la Comunidad de Madrid.

En el apartado de Patrimonio Histórico ha sido premiado Juan Luis
Arsuaga por su contribución a la investigación y a la divulgación científica.
Ignacio González afirmó que “con sus trabajos en el yacimiento de
Atapuerca es el mayor responsable de que hoy la ciencia española esté a
la vanguardia de la Paleo-Antropología mundial”. Y añadió que “los
madrileños tenemos el privilegio de contar con él como codirector del
proyecto paleontológico de Pinilla del Valle”.

Y, por último, en la categoría de Tauromaquia el premio ha sido
otorgado a César Rincón “un torero de Madrid nacido en Colombia”, dijo
González en su presentación. Rincón abrió 4 veces consecutivas la Puerta
Grande de Las Ventas y, desde ese momento, se ganó la gloria de la
Tauromaquia, el respeto de los aficionados y el cariño de los madrileños.

Galardonados anteriores

En anteriores ediciones recibieron la Medalla Internacional de las Artes se
figuras como: la soprano Montserrat Caballé; el pintor Antonio López; el
cineasta, dibujante y fotógrafo, Carlos Saura; el editor José Manuel Lara; los
bailarines Tamara Rojo y Ángel Corella; el tenor Plácido Domingo; el escritor
peruano Mario Vargas Llosa; el director de orquesta argentino,
nacionalizado israelí, Daniel Barenboim, o el cineasta Luis García Berlanga.

Por su parte, los Premios de Cultura, han reconocido anteriormente el
trabajo de la actriz Carmen Maura, los actores Arturo Fernández y José
Coronado, los músicos Luz Casal y Joaquín Sabina y el director de cine
Alex de la Iglesia, entre una larga lista.


martes, 15 de octubre de 2013

La novela negra francesa, las sombras del negocio del fútbol y la corrupción, ejes temáticos de la sexta edición de Getafe Negro



Mañana arranca el Festival de novela policiaca de Madrid

Descripción: Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1424.jpg
De izq. a dcha.: Pablo Martín, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Getafe; Alain Fohr, Director General del Institut français de España en Madrid; Guillermo López Gallego, Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Lorenzo Silva, comisario de Getafe Negro; Juan Soler, Alcalde de Getafe; Carmen González Fernández, Viceconsejera de Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid; Ramón Pernas, director de Ámbito Cultural; Montserrat Iglesias, Directora de Cultura del Instituto Cervantes; Luz Neira, Vicerrectora Adjunta de Cultura y Comunicación de la UCIIIM; y Cristóbal Casado, responsable de la Planta de EADS Airbus en Getafe.

El Ayuntamiento de Getafe organiza un encuentro de referencia en el calendario literario nacional comisariado por Lorenzo Silva

Se celebrará del miércoles 16 al domingo 27 de octubre en espacios culturales de Getafe, la Universidad Carlos III, la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid y la sede madrileña del Instituto Cervantes

83 escritores, periodistas, editores y expertos en crimen y corrupción participarán en un programa de 56 actividades: mesas redondas, encuentros, presentaciones y firmas de libros que se complementan con cine negro, jazz, teatro, exposiciones, concursos, talleres y una campaña escolar
Con la colaboración del Institut français de España en Madrid, Fred Vargas, Didier Daeninckx, Claude Mesplède, Dominique Manotti, Edmond Baudoin, Karine Giebel, Bernard Minier, Sebastien Rutès y Dominique Sylvain abordarán la historia y futuro del noir y sobre el modelo cultural francés

Petros Márkaris, una de las voces contemporáneas más importantes del género, ofrecerá una charla que reflexionará sobre la justicia social y la responsabilidad en la creación
Fernando Arrabal hablará sobre la novela negra francesa en el contexto del teatro pánico, la locura creativa y el recuerdo de su amigo Roland Topor

El Festival contará con destacados escritores en español como Juan Madrid, Andreu Martín, Jordi Sierra i Fabra, Reyes Calderón, Marta Sanz, Marcelo Luján, Carlos Castán, Eugenio Fuentes y Luis García Jambrina y periodistas como Pepe Ribas, Alejandra Andrade, Jalis de la Serna y Mariano Sánchez Soler

El martes 22 de octubre Getafe Negro homenajeará a José Luis Sampedro en la Universidad Carlos III. En el acto se entregará el premio que lleva su nombre a Andrés Sorel y el XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe, que ha correspondido a Alexis Ravelo

Getafe Negro es una iniciativa del Ayuntamiento de Getafe con el apoyo de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Cervantes, Airbus y Ámbito Cultural

Cuenta con la colaboración de la Embajada de Francia, Institut français de España en Madrid y más de 40 editoriales, librerías, asociaciones, centros culturales, empresas y marcas


jueves, 26 de septiembre de 2013

Lorenzo Silva narra historias del Marruecos español a través de “Siete ciudades en África”







Julia Sáez-Angulo


         Presentado por Nacho Garmendia, el escritor Lorenzo Silva ha comentado su libro Siete ciudades en África, editado por la Fundación José Manuel Lara, en el que narra diversas historias del Marruecos español. Una mezcla de narrativa y ensayo para dar cuenta de unas ciudades que a uno y otro lado del Estrecho tienen unas trazas españolas y un sentido que habla de un pasado común a lo largo de la historia, desde el tiempo de los fenicios.

         La fronteras se mueven, las ciudades no, se recuerda en el texto publicado con pastas duras, con una rica bibliografía sobre el tema abordado. El autor español cuenta con historia familiar en Marruecos y por ellos escribió otros dos libros relacionados con el citado país:  En nombre de los muertos  y Carta blanca.

         Lorenzo Silva (Madrid, 1966) aboga por la construcción del puente o el túnel que una mejor los dos puntos del Estrecho, el norte de África y la península ibérica, como lo han estado a lo largo de diversas hegemonías históricas. España cuenta con tecnología suficiente para ello. Hay que fomentar la relación de las dos orillas, sin olvidar que Marruecos es un país de largo recorrido como sultanato, el primero que reconoció a los Estados Unidos. Hay bereberes y andalusíes a ambos lados. Es el país con un Islam más abierto y dúctil, más alejado de La Meca.

         Siete ciudades en África habla de Ceuta, Larache, Tetuán, Xauen, Melilla, Nador y Alhucemas, un recorrido geográfico y cronológico. El libro termina con un epílogo emocionante del autor titulado “Sidi-Dris. Frente a la nada”, donde se recuerda los trescientos españoles y marroquíes que murieron en aquel montículo rojizo sin que oficialmente se les recuerde.

         Durante la presentación y rueda de prensa se recordó la buena relación que la Casa Real española ha tenido siempre con el sultán de Marruecos, lo que ha servido en ocasiones para suavizar un conflicto en momentos de fricción.

         El libro se abre con una elocuente cita de Joaquín Costa en su libro Los intereses de España y Marruecos: “”El Estrecho de Gibraltar no es un tabique que separa una casa de otra casa; es, al contrario, una puerta abierta para poner en comunicación las dos habitaciones de una misma casa. Los marroquíes han sido nuestros maestros y les debemos respeto; han sido nuestros hermanos y les debemos amor; han sido nuestras víctimas, y les debemos reparación cumplida”. Y viceversa, cabría añadir.

         Siete ciudades en África es un viaje a espacio de memoria común entre marroquíes y españoles, donde presencias e intereses se cruzaban. La segunda y la tercera década del siglo pasado fue el momento del Protectorado español (1912 – 1956) con la parte norte del territorio, mientras el Protectorado francés se llevó el “Marruecos útil”. No todo es negativo en la presencia española sino todo lo contrario, hay cosas muy bien hechas, entre ellas las ciudades.



        


         

lunes, 10 de junio de 2013



Siete reconocidos escritores se pronuncian sobre los libros y la lectura electrónica
Julia Navarro



L.M.A.

Julio Llamazares, Javier Sierra, Julia Navarro, Lorenzo Silva, Milagros del Corral, Rodrigo Fresán y Elvira Lindo se han reunido esta mañana en el Centro Cultural de Círculo de Lectores de Madrid para reflexionar sobre el modo en que el la irrupción digital está modificando el proceso creativo, sobre los nuevos vínculos que las redes sociales permiten establecer entre escritores y lectores y sobre las dificultades de la protección de los derechos de autor. Este acto se enmarca dentro de la celebración del 50º Aniversario del club y la serie de debates que sobre el universo digital se están desarrollando durante esta 72ª Feria del Libro de Madrid.

Milagros del Corral y Rodrigo Fresán, moderados por Fernando R. Lafuente, se han ocupado de la propiedad intelectual. Milagros del Corral subrayó la perentoria necesidad de que el legislador ponga orden en el escenario digital que, poco antes, Fresán había comparado con el far west. Tarea compleja dada “la imposibilidad de distinguir entre el derecho de comunicación y el derecho de reproducción en Internet, pero es preciso buscar equilibrios entre los distintos intereses y adaptar las leyes a la realidad”, añadió Del Corral. En su opinión, se ha perdido un tiempo precioso “en la búsqueda estéril de culpables” y ahora ha llegado el momento de encontrar soluciones. Además, Milagros del Corral abogó por la pedagogía para combatir “la desafección de los jóvenes hacia los derechos del autor”.

Por su parte, Rodrigo Fresán afirmó que “estamos en la prehistoria de la prehistoria de una profunda mutación que se está produciendo cuando el autor, que tiene los derechos más torcidos y retorcidos, aún no entiende que sólo tenga derecho al 10% del precio de la tapa; nuestro único derecho es que no tenemos derechos y que más nos vale vender lo más posible”. El escritor se mostró especialmente escéptico ante un cambio de paradigma que invita a los escritores a “intentar vender una marca en 140 caracteres en Twitter” y a los lectores a almacenar miles de libros que no leerán en sus dispositivos. “Pronto nos invitarán  a hacer click para sentir en la boca el sabor de la magdalena de Proust", añadió. El escritor recordó que "no es lo mismo estar que ser" y celebró "el acto de justicia poética que supuso que una de las presentaciones de Steve Jobs fuese interrumpida por la noticia de la muerte de J.D. Salinger: por una vez, los inmortales libros triunfan sobre el efímero aparato".

Elvira Lindo

"Lo digital cambiará la literatura porque está cambiando a las personas"
A la pregunta de Blanca Berasátegui sobre cuál es el impacto que está teniendo el nuevo escenario digital en el proceso de creación literario, Julio Llamazares fue rotundo: “Lo digital cambiará la literatura porque ya está cambiando a las personas y su manera de estar en el mundo. Sin embargo, la esencia del hecho literario seguirá siendo el mismo, porque permanecerá invariable desde Homero y hasta el último hombre que escriba sobre la faz de la tierra: alguien que procura plasmar por escrito, con la mayor fidelidad posible, sus sentimientos y pensamientos". Añadió que el proceso de escritura, en su caso, ha sido el mismo en su última novela, Las lágrimas de San Lorenzo, que en la primera: “Utilizo el ordenador como la Olivetti con la que escribí Luna de lobos, como una máquina de escribir que permite tachar y grabar”. Llamazares aseguró considerarse “el único lector del mundo mientras escribe”. Por el contrario, Javier Sierra admitió que en el proceso de escritura utiliza las redes sociales para ponderar las reacciones de sus lectores ante algunos elementos que planea introducir en su narración. “Antes los escritores estaban en su torre de marfil; ahora la membrana que nos separa de los lectores es cada vez más fina”, apuntó.

Las nuevas dictaduras de lo digital
Moderados por Juan Cruz, Lorenzo Silva y Julia Navarro ahondaron en el modo en que Internet ha modificado la relación con sus lectores. Lorenzo Silva dijo negarse a la lógica imperativa de las redes sociales: "Me niego a gestionar públicamente mi vida privada a través de las redes sociales. La cuenta de correo electrónico que figura en la web que abrí hace 13 años, esa herramienta casi rupestre, es la vía que utilizo para atender a los lectores". Y precisó: “No obstante, para escribir necesito estar off line, desatender las herramientas diseñadas para apremiarnos”. Silva reivindicó la figura del editor –“sin esta figura, un libro nace en orfandad”- y manifestó sus recelos ante las plataformas digitales que permiten a los autores la autoedición, pero que no le ofrecen ningún valor añadido, ningún servicio: “Es estar en la nada, desnudo bajo la noche”. Julia Navarro, sin embargo, mantuvo una opinión discrepante: esas plataformas representan una oportunidad para los jóvenes escritores que se ven rechazados por las editoriales. Comentando su propia experiencia, confesó que se rebelaba contra “la nueva dictadura de las tecnologías y lo digital” y no tener ningún interés en mantener presencia en las redes sociales: “Sin embargo, participo en muchas presentaciones, acudo a clubes de lectura; son experiencias que me resultan muy gratas”.

La intervención de Elvira Lindo, encargada de recapitular y  comentar los asuntos tratados, clausuró la jornada: "La literatura es algo personal y reflexivo. Solo se puede escribir en soledad. Las grandes corporaciones nos convencen de que la masa, que celebra la ignorancia, decide". También criticó la importancia que los medios de comunicación y la sociedad conceden a los comentarios vertidos en las redes sociales: “Son el reino de la banalidad y, desde luego, no tengo datos que corroboren que la presencia en ellas de los autores se traduzca en un incremento de ventas”.


domingo, 2 de junio de 2013




José Luis Sampedro y el Beato de Cardeña en la Feria del Libro 


J.L. Sampedro


L.M.A.

El primer fin de semana de la Feria del Libro de Madrid ha desbordado las previsiones: la masiva afluencia de público y un número de compras que supera ampliamente las expectativas han hecho que los expositores estén a punto de agotar la primera remesa de bolsas oficiales, cerca de 100.000 unidades. De hecho, ha sido necesario adelantar el pedido de reposición, inicialmente previsto para el jueves, a mañana lunes. También resulta significativo que en los stands de información comiencen a escasear los planos de la Feria.


Según Teodoro Sacristán, director de la comisión organizadora de la Feria del Libro, “a falta de otros indicadores, estos datos corroboran las impresiones que nos han trasladado libreros y editores sobre estas tres primeras jornadas”. Aunque añade con prudencia: “Estamos muy satisfechos, pero sabemos que sería muy osado hacer proyecciones a partir de este esperanzador arranque”.

En recuerdo de José Luis Sampedro
La Feria del Libro de Madrid y Random House Mondadori han rendido esta mañana un emocionado homenaje a José Luis Sampedro, cuya obra literaria, tal y como señaló Lorenzo Silva, es la “expresión cabal de su vida y su pensamiento”. También el catedrático de Filosofía Ángel Gabilondo destacó la extraordinaria coherencia de su biografía y su obra y, en ese sentido, recuperó  uno de los pasajes del discurso de ingreso del escritor en la Real Academia Española, aquel en el que Sampedro subrayaba que había sido “la autenticidad, el valor que había ambicionado entre todos”.

El escenario del acto, el Pabellón Banco Sabadell, rodeado de las casetas y libros, hizo recordar a Gabilondo uno de los textos de Sampedro “Navegando entre libros”. Su intervención, cuajada de citas  tomadas del escritor, reconstruyó para el auditorio el perfil intelectual de un hombre que resumía su pedagogía en dos palabras: amor y provocación. “Sampedro creía que sin impulso afectivo no hay nada, tampoco el derecho a tomar la palabra”, apuntó Gabilondo antes de subrayar que “la provocación era la forma en que el escritor llamaba a seguir adelante, a avanzar, a cuestionar los discursos –incluido el suyo propio– y las doctrinas”.  El catedrático también destacó la invitación constante que hizo Sampedro a desafiar y transgredir “las fronteras que algunos pretenden convertir en el orden natural; un orden natural que tiene sus exégetas y vasallos”. El escritor fue, según Gabilondo, un “insurrecto porque lee, porque ama y porque provoca, siempre auténtico”.

Por su parte, Jordi Évole, quien tuvo ocasión de entrevistar al escritor para el programa Salvados hace dos años y medio, recordó el impacto en su audiencia que tuvo aquel programa y, sobre todo, la memoria imborrable que dejó en todo el equipo. “De aquella entrevista –afirmó Évole– extractamos lo que dimos en llamar ‘los mandamientos de la ley de Sampedro’, que han inspirado algunas de nuestras posteriores preocupaciones”. El periodista añadió, bromeando: “También aquellos mandamientos son citados por el equipo como criterio de autoridad: una forma de zanjar rápidamente las discusiones”.

El escritor Lorenzo Silva compartió con el auditorio una parte del examen de ingreso en el instituto de bachillerato que Sampedro, un niño de 10 años, realizó el 14 de junio de 1927. Silva se admiró de la suerte de anticipación que contenía el dictado que realizó con cuidada caligrafía, aquel fragmento del capítulo XVI de la segunda parte de El Quijote que dice: “Y no penséis señor, que yo llamo aquí vulgo solamente a la gente plebeya y humilde; que todo aquel que no sabe, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número de vulgo”. Para Lorenzo Silva, Sampedro fue “un sabio, en toda la extensión de la palabra, en varios ámbitos y disciplinas; un sabio que, con referencias sólidas e infalibles, buscó su camino contracorriente y así invitaba a hacerlo a los demás”.

En el homenaje, en el que intervino Teodoro Sacristán, director de la feria, también participaron Nuria Cabutí, directora general de Random House Mondadori, y David Trías, director literario de Plaza & Janés, quienes reafirmaron públicamente su compromiso de mantener vivo el legado literario del escritor, reeditando sus obras y dándoles difusión. La esposa de Sampedro, visiblemente emocionada en algunos momentos del acto, celebró tal vocación y se despidió del auditorio con el epitafio que en alguna ocasión sugirió el propio José Luis: “Que ustedes lo pasen bien”.


Beato de San Pedro de Cardeña: uno de los más bellos códices

En la Feria del Libro de Madrid también hay lugar para libros singulares y ediciones facsímiles. La editorial M. Moleiro, especializada en la reproducción facsimilar de códices, mapas y obras de arte, organizaba esta mañana la conferencia Beato y los beatos: el misterio del beato de Cardeña, del profesor Manuel Vivancos, Orden de San Benito, con la que han comenzado las actividades del domingo en el Pabellón Banco Sabadell.

Vivancos ha recorrido la singular historia del monje Beato de Liébana quien a finales del siglo VIII escribió unos Comentarios al Apocalipsis que adquirieron gran fama y dieron lugar a los conocidos como “Los Beatos”, manuscritos profusamente ilustrados realizados durante los siglos XII y XIII. “Tener manuscritos de esta categoría ennoblecía a los monasterios”, señaló el profesor.

De entre ellos, el Beato de San Pedro de Cardeña es uno de los más suntuosos y “por su riqueza, ha sido representado en multitud de ocasiones en otros códices”.  Obra de dos miniaturistas, su ciclo iconográfico comprende los Preliminares (Cruz de Oviedo, los cuatro Evangelistas, Genealogías), el Apocalipsis de San Juan y su comentario, y las tablas del Anticristo. En 1871 se entregó incompleto al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Todos los fragmentos dispersos que se conservan del Beato de San Pedro de Cardeña han sido recogidos recientemente en una edición “casi-original” de Moleiro, limitada a 987 ejemplares. Las 51 miniaturas  incluidas destacan por la elaboración y la delicadeza en la representación de los personajes y por la intensidad y viveza de colorido en los fondos, todo ello ricamente adornado con pan de oro.