Mostrando entradas con la etiqueta Lugán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugán. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2019

"LUGAN antes de LUGAN", EXPOSICIÓN EN LA GALERÍA JOSÉ DE LA MANO


 
L.M.A.

      02.12.19.- Madrid .- Lugán (Madrid, 1929) es uno de los artistas más singulares del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX. Su trabajo es conocido por sus obras de naturaleza electromecánica, conformadas por dispositivos que integran lo audiovisual, lo cinético y lo táctil, que supusieron toda una novedad entre las creaciones de la época. La unión entre arte y tecnología es el rasgo más simbólico de su trayectoria, que ha estado profundamente marcada por su experiencia pionera en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y su trabajo como técnico electrónico en Telefónica. Sin embargo, en los primeros años de su carrera el artista realizó obras enmarcadas en la abstracción geométrica, una faceta que hasta hoy se ha mantenido inédita y que se muestra, por primera vez, en la Galería José de la Mano.

La exposición titulada LUGÁN antes de LUGÁN está integrada por un total de catorce obras sobre papel, datadas entre los años 1958 y 1966, que pertenecen a la etapa inicial de la producción del artista. En ellas se puede ver cómo todavía firmaba con su nombre de nacimiento Luis García Núñez, y es que Lugán es el acrónimo que adoptó como nombre artístico a partir de 1967. A esta etapa la galería ya le dedicó una exposición en el año 2015, en la que se expusieron las seis piezas interactivas que Lugán presentó en el Pabellón español de la Bienal de São Paulo de 1973.

martes, 8 de septiembre de 2015

“LUGÁN y la Bienal de São Paulo de 1973” en la Galería José de la Manp


(10 septiembre – 15 noviembre 2015)

  

 L.M.A.

Luis García Núñez, LUGÁN (Madrid, 1929) es uno de los artistas españoles más heterodoxos e interesantes del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo pasado. Inició su producción artística con obras de figuración constructivista y más tarde abstracción geométrica; sin embargo, fue su trabajo como técnico electrónico en Telefónica lo que le llevó a aplicar estos conocimientos a su actividad artística con la creación de obras audio-visuales-táctiles y espectáculos cinético-musicales. Su paso por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid le permitió relacionarse con filósofos, semiólogos y científicos que le acercaron al conocimiento de las más novedosas aportaciones estéticas de su momento.

Lugán participó en la Bienal de 1973 de São Paulo con seis piezas interactivas producidas por la Galería Vandrés que se creían desaparecidas, felizmente recuperadas ahora por la Galería José de la Mano y que presentamos en su totalidad en la inauguración de la temporada artística madrileña con Apertura 2015.




«Un objeto de Lugán no es lo mismo mudo que sonando»… Así se refiere en el texto de presentación del catálogo de la Galería Vandrés a la característica fundamental de las obras que se presentaron tanto en la galería como en la Bienal de São Paulo de 1973.

Los objetos de Lugán nunca son lo mismo sin todos sus atributos: tacto, oído y visión. Las percepciones devenidas de estos sentidos: color, forma, espacio, textura, temperatura, luz y sonido, integran la obra de arte y las combinatorias entre ellos dan los resultados que amplían las posibilidades perceptivas. Éste es el razonamiento de Lugán para utilizar técnicas con las que dotar a las piezas de estas características. Sin embargo, se puede apreciar que en todo ello hay un engaño: la tecnología esconde su atractivo muy mal en Lugán, el ingenio acaba en él siendo siempre producción estética. Para empezar, los títulos de las obras: Ritmo luz-sonido sobre una esfera, Seis grifos sonoros, Ocho variaciones tacto sonido, Cantos aleatorios de una máquina, Variaciones esféricas tacto-temperatura y Simbiosis luz-sonido, son versos de un poema futurista.

Las seis piezas que presentó en el Pabellón español de la Bienal de São Paulo podrían no haber existido, solo el planteamiento teórico de sus títulos ya son una contribución al arte. Pero arte es hacer objetos a partir de la nada, llenar lo vacío, construir con el conocimiento donde antes no había nada.

Lugán con circuitos, transistores, cables, bobinas, relés y un sinfín de recursos electrónicos pinta la nueva diosa de la nueva estética computacional: la Artificialidad. Su ruptura con el arte anterior es monumental, la Naturaleza cede el paso a lo artificial, ya no es el hombre el centro de nada, las obras del intelecto y del ingenio humano pasan a ser el centro de la creación, el centro de la investigación, el centro del arte. Lo creado por el hombre es ahora más importante que el propio hombre, el cuerpo del arte deja de ser el cuerpo humano y el cuerpo artificial toma su lugar. Alan Turing en su Juego de la imitación establecía una serie de pruebas con las que se podía demostrar si un interlocutor desconocido era una máquina o no; sentaba las bases de la Inteligencia Artificial. En la actualidad los cuerpos artificiales nos rodean (teléfonos, ordenadores o tablets) y el gran cerebro electrónico no funciona según las normas de los cerebros naturales, a través de conexiones neuronales; el gran cerebro artificial se llama Big Data, y no es otra cosa que una inmensurable cantidad de datos que los cerebros electrónicos sí son capaces de procesar.

Los circuitos electrónicos de Lugán de 1973 se adelantaban en treinta años a las direcciones de la Sociedad de la Información que surgen con fuerza con el nuevo milenio. Son piezas que proponen la creación en grupo, tanto Seis grifos sonoros como Ocho variaciones tacto-sonido, son obras que adelantan el juego en red, en comunidad, el resultado sonoro de la obra es la aportación de la interacción entre varios espectadores. Y la utilidad de las obras de Lugán es su potencialidad para poner en contacto a seres humanos, es la de formar comunidad, trasvasar conocimiento, construir redes de información. Y sí es muy importante que las obras de arte tengan una utilidad, su utilidad es parte alícuota de su poder estético y el arte de Lugán es útil.

Cuarenta y dos años después hemos abierto algunas cajas con obras sin desembalar desde la Bienal y aparecían piezas que brillan como entonces, que funcionan como entonces y que no han perdido la polisemia y la carga conceptual que quizá hoy sea más perceptible que ayer.








TÍTULO

LUGÁN
y la Bienal de São Paulo de 1973



LUGAR

GALERÍA JOSÉ DE LA MANO
Zorrilla, 21 - bajo derecha
Madrid   28014

Tel. 91 435 01 74
info@josedelamano.com
www.josedelamano.com

HORARIO

L-V: 10-14 h. y 17-20,30 h.
Sábados: 11-14 h

COMISARIO

Aramis López

FECHAS

10 septiembre – 15 noviembre 2015

lunes, 19 de abril de 2010

Carlota Cuesta y Paz Santos exponen “Rasgos rasgados del bosque”







"Rasgos rasgados en el bosque..."
Carlota Cuesta y Paz Santos
Del 18 de abril al 9 de mayo
ra del rey. Espacio de Arte
c /Reina, 11 Madrid
www.radelrey.blogspot.com





Julia Sáez-Angulo

Pintora y escultora, Carlota Cuesta y Paz Santos convergen en una exposición cuyas obras dialogan perfectamente en su lenguaje. La muestra titulada con la aliteración de "Rasgos rasgados en el bosque" tiene lugar en Ra del rey. Espacio de Arte en Madrid.

Carlota Cuesta (Madrid), después de su última exposición en la sala Isabel de Farnesio en Aranjuez sobre pecios y relieves de la Costa da Morte, muestra ahora una serie de papeles rasgados y cortados a su vez sobre papel, a modo de collages.

La maestría en la manipulación de materiales es asombrosa en Cuesta, al igual que su fino sentido del humor y agudeza, como lo ponen de manifiesto piezas como el tríptico “Posando para Bacon”.

“Oso hormiguero entrando en la caja”, “Ojo hormiguero saliendo de la caja”, “Leviatando”, “Monicreques bajitos”, “Los cabuérnicos”, “El baile de los cocodrilos” o “Encuentro de dos prímulos adultos”, son algunos de los títulos con la habilidad artistica y gracejo que caracterizan a la autora.

Los papeles cobran su relieve en los rasgados y cortes para manifestar los rasgos de un ojo o una oreja de los homínidos o el bestiario que representa. El grafito está también presente en muchos de sus cuadros.

Paz Santos (Soria) ha expuesto recientemente “La voz del árbol” en el Museo Tiflológico de Madrid, donde los ciegos “contemplan” las obras a partir del tacto y disfrutan con las entrantes y salientes de los troncos de pino, abedul cedro, caoba… También piedra.

Parte de esa muestra y nuevas piezas componen esta exposición en Ra del Rey en la que se aprecia el aprovechamiento de los nudos, vetas y manchas de la madera para componer en ella con arreglo a sus sugerencias.

Oqueades y volúmenes se alternan y en algunos de los troncos arrancan pies y piernas de hombres o mujeres, claramente figurativos, que contrastan con el vigor y naturaleza del tronco que continua la visión.

La escultora pertenece al grupo “Fase”, que combina el arte con soportes electrónicos y música, al que pertenecen Lugán, Antonio Alvarado, Carlos Urbina, Adolfo Núñez, Quique y Jorge. A mediados del próximo octubre proyectan una exposición de cuatro días en Ra del Rey.





sábado, 26 de diciembre de 2009

Antonio Alvarado, artista electrónico, expone en el Museo de la Ciudad

Julia Sáez-Angulo

       26.12.09  .- Madrid .-  Antonio Alvarado, artista cibernético, plástico y performer, con una obra abarca desde instalaciones, esculturas y música electroacústica a piezas concebidas para ordenador o para Internet, ha expuesto recientemente en una muestra colectiva en el madrileño Museo del Ciudad. Estas son sus respuestas a la entrevista concertada:

¿En qué consistió la exposición?
-Es una exposición de obras de arte sin una unidad ni temática de ni de formato. Participan artistas de distintas tendencias y con distintos conceptos de la creación artística. El único nexo que tienen es el deseo de mostrar su obra y a la vez ayudar económicamente a La Koma, ong que se dedica a la rehabilitación de drogadictos.

¿Qué otras exposiciones ha llevado a cabo?
-Exposiciones que puedan tener una importancia para mí, destacaría Art Tech Media. Puerto de la Cruz de Tenerife, octubre de 2008. Los códigos del bosque, individual en el Centro de la Villa de Móstoles. Las Opiniones del Paisaje en Camargo y El Ojo Atómico, en Madrid, 2005. Y Convergencias en el CAB de Burgos en 2004.

¿Qué aspectos del arte informático trabaja?
-Trabajos con todo tipo de medios que puedan estar a mi alcance. Tanto impresión digital como animación o instalaciones interactivas. Utilizo microprocesadores, sensores de todo tipo, proyectores, monitores, etcétera, También suelo crear las bandas sonoras de mis obras mediante la manipulación de sonidos captados del mundo real o producidos mediante los más diversos medios.

Colaboraciones y asesoramientos
¿Sólo o en equipo?
-Depende, según la dificultad de la obra, suelo solicitar la colaboración o el asesoramiento en la elaboración de software y de hardware a ingenieros electrónicos. Siempre en la parte técnica. No obstante en ocasiones he realizado obras colectivas con otros artistas, sobre todo en el campo de la electrónica.

¿A qué aspira en su manifestación artística?
-Aspiro a ayudar al progreso de la humanidad

¿Qué ideas, conceptos o filosofía le mueven?
-El arte es solo una forma de expresar el conocimiento; el arte siempre acompaña, a veces se adelanta, a los acontecimientos y descubrimientos científicos. En este sentido el arte es una ciencia con diferentes ramas, los grandes artistas siempre han mostrado en sus creaciones un conocimiento profundo de los descubrimientos científicos y de las ideas filosóficas de su tiempo. En este aspecto, busco abrir puertas que muestren al espectador la posibilidad de ver facetas de la realidad que desconocía y ampliar sus horizontes vitales de conocimiento y por tanto de gozo. El arte no busca interpretar la realidad sino desvelar aquello que permanece oculto, igual que la ciencia.

Lo suyo ¿es el arte del futuro?
-No lo creo, vivo y creo en el presente, con los medios del presente, no tengo ni idea de que arte se realizará en el futuro.

Maestros del arte electrónico
¿Cuál es el gran maestro español y foráneo del arte informático?
No se puede decir que haya un solo maestro dentro del arte electrónico, sobre todo porque es una faceta del arte que se encuentra en sus inicios y porque tiene muchas especialidades pero podemos hablar de Myron Krueger, Bil Viola, Jodi y dentro de España, Antoni Muntadas, Antoni Abad y naturalmente Lugán.

¿Qué opina de Lugán?
-Lugán es amigo mío y es una excelente persona, es uno de los padres del arte electrónico en España. Actualmente los dos formamos, con otros cinco artistas, un colectivo que se llama FASE. No puedo tener una visión objetiva.

¿Qué proyectos tiene en un futuro inmediato?
-Estoy trabajando en diversos vídeos, y estoy desarrollando los prototipos de una instalación interactiva controlada por placas Arduino, es un proceso lento por los costes y por las dificultades en el tema de la programación por lo cual estoy colaborando con distintos ingenieros. También estoy trabajando en un proyecto conjunto con el colectivo FASE, pero no puedo desvelarlo.

¿Qué libro está leyendo y qué música le interesa más?
-Realmente leo poco y casi todo son libros de programación o de electrónica. Actualmente tengo en manos un libro sobre Visual C++, pero es realmente mas un manual que un libro de lectura. Me interesa todo tipo de música que no sea machacante. En general prefiero la música clásica y la de vanguardia, entendiendo como música de vanguardia aquella que utilizando las herramientas actuales, desarrolla posibilidades sonoras inéditas o transforma modos ya conocidos dándoles una vuelta de tuerca. Aquello que, en un tiempo, fue llamado música ligera me interesa como medio de pasar el rato sin darle mayor importancia y rara vez la escucho en soledad y en casa. Autores contemporáneos pueden ser Luís de Pablo, Philip Glass o Luciano Berio, por citar alguno.


*****

Antonio Alvarado
alvarado@antonioalvarado.net
www.antonioalvarado.net

Su obra electrónica ha sido seleccionada para numerosos festivales internacionales como Art Tech Media. MAEM, Camargo Cibernético, 404, Ciberart, Confluencias, RFF4, Festival Internacional de Electroacústica, Arts Electrónica o Avam Musica y reconocida con la concesión de becas y ayudas a la producción por parte de entidades como el MediaLabMadrid. Su obra plástica ha sido expuesta tanto en una veintena de exposiciones individuales como en varias ferias internacionales y requerida para numerosas muestras colectivas. Es fundador de La Mano de la Luna, de La Factoría virtual y de FASE. Es también comisario de exposiciones y festivales.

Su obra se encuentra en colecciones privadas y públicas de España, Argentina, Holanda, Italia, Eslovenia y EE.UU.

• http://www.antonioalvarado.net/textos/curriculum/curriculum.htm