Mostrando entradas con la etiqueta Móstoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Móstoles. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2022

Comienza un Ciclo de Teatro Político en Móstoles con cuatro interesantes propuestas creadas en los últimos años




L.M.A.

21.04.2022

    Esta primavera en Móstoles veremos desde el cambio de rumbo de una política elegida democráticamente hasta las consecuencias de la represión franquista y los primeros albores de la democracia.

El Ciclo de Teatro Político se compondrá de cuatro propuestas creadas en los últimos años, tres de ellas de Madrid y una de Canarias.

El Teatro del Soto y del Teatro Villa de Móstoles albergarán durante cuatro viernes consecutivos estas cuatro propuestas cuidadosamente seleccionadas.

En el empeño de la concejalía de Cultura de Móstoles y en concreto del equipo de Artes Escénicas por convertir sus teatros en puntos de encuentro con la cultura y los distintos lenguajes en que esta se manifiesta, esta primavera tendrá lugar dentro de la programación de Crisol A Escena un Ciclo de TEATRO POLÍTICO con la intención de estimular el pensamiento crítico y focalizar en importantes momentos de la historia.  

Así, durante cuatro viernes consecutivos, desde el 29 de abril al 20 de mayo, se podrán ver en el Teatro Villa de Móstoles y el Teatro del Soto cuatro variadas propuestas que ofrecerán a aficionados y nuevos públicos un menú que intente dar respuesta a los más diversos intereses. Estos cuatro montajes, tres de ellos provenientes de la Comunidad de Madrid y uno de las Islas Canarias, nos harán fijar la atención en acontecimientos y personajes que tuvieron incidencia en el devenir de la sociedad y que ponen un espejo para que el espectador analice y saque sus propias conclusiones. Además, los textos de los cuatro montajes del ciclo serán tratados dentro del proyecto Leemost, un espacio de encuentro con la literatura dramática en que a los participantes se les da la oportunidad de leer el texto y compartir en grupo opiniones e impresiones, y contrastar posteriormente la construcción mental que se han hecho del montaje con la puesta en escena; este proyecto se lleva realizando en los Teatros de Móstoles desde la temporada 2020/21.


El 29 de abril se podrá ver La fábula del topo, el murciélago y la musaraña, de Miguel Ángel Martínez, un montaje de la compañía canaria Delirium Teatro que nos habla de la represión franquista y la transición. El 6 de mayo visitará el Teatro del Soto La política, con texto y dirección de Patricia Benedicto, basada en dos libros de Baltasar Gracián de hace 4 siglos, pero con una historia perfectamente extrapolable a nuestros días, y que nos mostrará a una política elegida democráticamente que sueña con otro tipo de gobierno. El viernes 13 de mayo se podrá escuchar a las víctimas de Billy El Niño, uno de los torturadores de los últimos años del franquismo, en Homenaje a Billy el Niño, de Ruth Sánchez y Jéssica Belda. Y el viernes 20 llegará Atocha. El revés de la luz, de Javier Durán, que nos habla de uno de los hechos más espeluznantes de la transición, la matanza de los abogados de Atocha.


LA FÁBULA DEL TOPO, EL MURCIÉLAGO Y LA MUSARAÑA. Con 37 años de historia, la compañía que trae este montaje, Delirium teatro, es una de las más prestigiosas de Canarias, con una treintena de montajes a sus espaldas, con gira nacional e internacional, y siempre con textos críticos, reflexivos y comprometidos. En esta obra nos cuentan las vicisitudes que vivió junto a su familia Pedro Perdomo Pérez, vocal en la Casa del Pueblo de Las Palmas de Gran Canaria, en los primeros momentos del golpe militar de 1936, donde se convierte primero en objetivo, luego en prófugo y, finalmente, en topo de la represión franquista. Tras treinta y tres años escondido en La Isleta, en casa de dos de sus hermanas y amparado por una amnistía, resucita para el mundo en los albores de la transición.


LA POLÍTICA. La compañía que presenta este montaje, La Trapecista Autómata, nace con la intención de poner en escena temáticas actuales. Patricia Benedicto, directora y autora de este espectáculo, ha recibido el Premio José María Rodero en el XX Certamen Nacional de Directoras de Escena Ciudad de Torrejón y el Premio José Luis Alonso a la Mejor Dirección Emergente otorgado por la Asociación de Directores de Escena. La Política que da título a la obra ensaya para el retrato oficial que será el símbolo de su mandato y que aparecerá en las portadas de todos los periódicos. Aunque ha sido elegida democráticamente, preferiría ser una monarca con poder absoluto otorgado directamente por la mano de Dios. Sueña con la impunidad de sus acciones y con ser venerada incondicionalmente. Pero el pueblo se agolpa ante las puertas de su casa. Le piden explicaciones sobre la guerra, sobre los muertos de la costa, sobre la economía. Ella, encarnación del poder político, no está dispuesta a rendir cuentas, pero debe contener a la masa que amenaza su poder, así que idea un plan: devolverles la fe en la democracia.


HOMENAJE A BILLY EL NIÑO. El Teatro del Barrio, que presenta este montaje, es un centro de producción y exhibición escénica que se decanta por el humor político. Muchos de sus espectáculos hablan de nuestra historia pasada y presente. En esta propuesta nos muestran las huellas de nuestro pasado: en julio de 1977, Antonio González Pacheco, un policía más conocido como Billy el Niño, fue condecorado con la Medalla de Plata al Mérito Policial y el ministro que tuvo la iniciativa, Rodolfo Martín Villa, reconoció los servicios prestados por el agente a la patria franquista y a la Transición, y pareció incluso atisbar que aquella trayectoria profesional generaría beneficios a la joven democracia. Los que no estuvieron en aquel homenaje fueron los hombres y mujeres a los que torturó Billy El Niño y, por eso, aquí se les da voz: para que recuerden su historia y ayuden a visibilizar toda la violencia con la que también se construyó la Transición.

martes, 15 de octubre de 2013

Lola Saelices, Un recorrido espléndido por la pintura y el agua



Lola Saelices a la izda.


Julia Sáez-Angulo

     15.10.13 .- Madrid .- Un total de treinta y cuatro cuadros de grande, pequeño y mediano formato componen la muestra que la pintora Lola Saelices expone actualmente en la ciudad de Móstoles (Madrid) hasta finales de octubre de 2013. La exposición, que registra un éxito de asistencia, lleva como título “El agua como emoción”.

     La capacidad pictórica de Lola Saelices Santos (Villacañas, Toledo, 1960), residente en Madrid, para plasmar el agua en sus diferentes manifestaciones es asombrosa desde el pinto de vista plástico. Con pincelada corta, rápida y sutil –cercana al impresionismo- la pintora toledana, residente en Madrid, ofrece un mundo variado que va desde los océanos y el mar a los viejos pilones y bebederos, pasando por ríos, estanques, fuentes o regatos. El Cantábrico y el Mediterráneo están en su obra.

     A Lola Saelices le gusta arriesgar en el enfoque de sus composiciones. Habitual en los concursos de pintura rápida (Ávila, Vallecas, Noblejas…) se atreve a plantearse problemas de puntos de mira, por eso cada cuadro suyo es diferente y no acude con el cuadro “hecho” en la mente. No tiene fórmulas, sino oficio y arte para la pintura.




      La muestra permanecerá abierta en Móstoles hasta el domingo día 20.




jueves, 19 de septiembre de 2013

Lola Saelices, exposición sobre El Agua como Emoción y Pintura




"Playa", de Lola Saelices


L.M.A.


         Se dice que las futuras guerras del planeta no serán por el petróleo, sino por el agua y su escasez. El agua es un elemento bello y valioso, al que la pintora Lola Saelices ha querido rendir un homenaje en su último trabajo pictórico que se abre en paisajes de luz. La artista expone actualmente en Móstoles (Madrid)

         El agua como metáfora de la inmensidad de los mares y océanos; no en balde somos el planeta azul, si nos atenemos a las tres cuartas partes de agua salada que lo conforma. El agua que baña, a lengüetadas espumosas, las playas de la geografía y de los cuadros serenos de la pintora.

         El agua como fluido de vida en ríos, afluentes y arroyos, que fecundan las riberas y de las que emerge una fecunda vegetación de arbustos y árboles, que la artista plasma cromáticamente en matizados colores fríos de sabias gradaciones tonales. En paisajes esplendentes.

         El agua de lluvia, lagos, estanques, albercas, pilones… siempre el agua elegida como pretexto pictórico, para plasmar el movimiento sutil de corrientes, ondas o reflejos. Junto al agua, la textura y el color de otros elementos sólidos que contrasta y dialogan pictóricamente con el agua.

         Lola Saelices es una pintora virtuosa en la representación, efectos y calidades del arte figurativo al que se consagra. Sabe componer y plasmar de modo poético sus cuadros, sobre soportes de lienzo, tabla o papel, con diferentes pigmentos como el óleo, acrílico o acuarela. Es una artista versátil en el manejo de elementos.

         Las playas de Galicia o del Mediterráneo están presentes en sus paisajes de esta pintora, así como los ríos, riberas y estanques de Toledo, del Retiro o El Capricho madrileños, de Arenas de San Pedro, de Atienza, de Marchamalo, Combarro o Campello. Todo se hace pintura y paisaje en la mirada atenta de Lola Saelices. Pintura al aire libre, retocada en el estudio.




         

jueves, 20 de junio de 2013




La Comunidad restaura los portones históricos de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos en Móstoles

Las obras tienen un presupuesto de 57.100 euros

· El templo, del siglo XVII y estilo barroco, está declarado
Bien de Interés Cultural por su valor artístico y arquitectónico




L.M.A.

 La Comunidad de Madrid ha iniciado las obras de restauración
de los portones históricos de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos en
Móstoles. El director general de Patrimonio Histórico, Ignacio Muñoz, y el
alcalde de la ciudad, Daniel Ortiz, visitaron hoy las obras de restauración y
consolidación de los elementos estructurales, que tienen un presupuesto de
57.109,58 euros.

La Ermita de Nuestra Señora de los Santos es una edificación barroca
del siglo XVII que se declaró bien de interés cultural en 1994 por sus valores
arquitectónicos y artísticos, tanto de los portones que ahora se están
restaurando como del retablo mayor levantado en 1717.

Los portones están situados en la fachada principal y del Evangelio.
Ambas carpinterías se realizaron en la última fase de construcción del
edificio, en un periodo barroco en cuanto a diseño formal y constructivo. Sin
embargo, constituyen un ejemplo de la transición que evolucionó en la
carpintería del siglo XV y XVI.

La restauración se inició con el diagnóstico exhaustivo de los daños
estructurales para acometer la consolidación de estos elementos, sus
ensambles y articulaciones. Se repondrán las piezas perdidas y se tratarán
los herrajes de alta calidad. El objetivo pasa por recuperar la prestancia
original de los portones, mediante oficios artesanales minuciosos y técnicas
actuales que aseguren su pervivencia.

Templo del siglo XVII

La Ermita de Nuestra Señora de los Santos se construyó en el siglo XVII,
aunque la imagen que le da nombre existía desde antes, en concreto su
aparición se ha fechado el año 1514, cuando fue hallada en una cueva
según la leyenda popular.

El templo se erigió con recursos limitados por iniciativa de los vecinos,
siendo en sus orígenes un oratorio de arquitectura básica, que no culminó
su aspecto hasta el período comprendido entre 1680 y 1688 por mediación
del maestro de obras Cristóbal Rodríguez de Jarama, que entre otros
trabajos fue maestro de obras del Sitio de San Lorenzo de El Escorial.
Es entonces cuando la ermita adquiere la configuración formal que ha
llegado a la actualidad mostrando en su tipología religiosa un estilo barroco
con reminiscencias herrerianas.