Mostrando entradas con la etiqueta MUN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2024

EL MUN ABRE SU NUEVA ERA CON EL GRAN RETO DE ATRAER LA ATENCIÓN DE LOS PÚBLICOS

El Museo Universidad de Navarra ha presentado en Madrid a su nuevo director artístico, Gabriel Pérez-Barreiro


Dos estrenos absolutos (con Jesús Carmona, y con Muriel Romero y Pablo Palacio, de Instituto Stocos) y la primera y gran exposición de Colección son los hitos de esta temporada




                L.M.A.

                Fotos: Adriana Zapisek

                18.9.2024.- Gabriel Pérez-Barreiro (A Coruña, 1970) ha sido nombrado director artístico del Museo Universidad de Navarra. Con una dilatada experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, al frente de artes escénicas y música.

El director general del Museo, Jaime García del Barrio, ha dado la bienvenida al nuevo director artístico en un encuentro con medios celebrado en Madrid, en el que ha valorado que su incorporación supone “un nuevo paso en lo que puede hacer un museo universitario”.

Pérez-Barreiro asume este cargo después de seis años vinculado al MUN como profesor del Máster en Estudios de Comisariado. Se presenta como una persona con actividad docente e investigadora, por lo que contempla su llegada como un impulso al acercamiento entre estas disciplinas y el arte. “El MUN tiene unas características muy especiales -ha confesado en alusión al hecho de que la dirección esté dividida entre una persona de artes plásticas y otra de artes escénicas. -Es la gran oportunidad de aprender y de hacernos preguntas”.

“Por su condición de universidad, el MUN nos permite muchos lujos de tiempo, pensamiento… El mayor de esos lujos es poder hacerse preguntas - ha continuado. -Tenemos la comunidad universitaria, disciplinas, conocimientos y la oportunidad de aprender de lo que nos dicen”. En este proceso, considera al Museo como “el gran mecanismo de la Universidad para compartir conocimientos con el público”. De hecho, opina que “un museo debe ser un laboratorio de producción artística”, de diálogo interdisciplinar, y “un lugar de mediación con los públicos”. 

El Museo Universidad de Navarra se distingue también por su colección, que es “única, muy bien pensada y fundamentada”, ha afirmado el nuevo director artístico. Es, además, protagonista de la muestra Colección MUN. Cuatro décadas, cuya inauguración tendrá lugar el próximo martes 24. La exposición se estructura en torno a las donaciones que dieron lugar a su origen: el fotógrafo Ortiz Echagüe y la coleccionista navarra María Josefa Huarte; las sucesivas incorporaciones, en parte nacidas del proyecto de residencias artísticas Tender puentes; y la evolución durante los siglos XIX a XXI con obras fotográficas, pictóricas y escultóricas, además de nuevos formatos como las videoinstalaciones.

Gracias a esta colección, además, los profesores de la Universidad de Navarra tienen la oportunidad de realizar proyectos de innovación educativa con sus estudiantes. Así lo ha contado la profesora María Angélica Martínez, de la Escuela de Arquitectura. Y lo ha ejemplificado con el caso de “El maletín de Tàpies”, un proyecto elaborado con alumnas de los grados de Arquitectura y Diseño, cuyo objetivo es acercar el arte a personas con dificultades visuales. En concreto, se trabajó con L’Esperit Català, de Antoni Tàpies. La propuesta se enmarcó en el proyecto SociARTE, que pone los recursos del Museo al servicio de entidades sociales, y contó con Fundación Antoni Tàpies, la ONCE y Fundación “la Caixa”.

Por su parte, la directora de Artes Escénicas y Música, Tersa Lasheras, ha explicado el interés del MUN en “todos aquellos proyectos artísticos que buscan dar a luz nuevos lenguajes, reflexiones técnicas, formatos y experimentar con ellos” y en “nuevas formas de vincular los proyectos artísticos con las audiencias. Queremos ser siempre mediadores, traductores entre los artistas y el público”, ha explicado.

Museo en Danza es el ciclo que aglutina las propuestas de danza contemporánea que el MUN trae cada otoño. Persiguiendo el diálogo entre las artes y disciplinas artísticas, y entre artes e investigación académica, su séptima edición incluye dos estrenos absolutos: Súper viviente (26 de septiembre) e Incubatio (31 de octubre).

Jesús Carmona trae al MUN Súper viviente, obra que reflexiona sobre la salud mental, y que cuenta con el apoyo de miembros del patronato promotor y el patrocinio de Zurich seguros. Para trabajar en este espectáculo, Carmona ha contado con un grupo de expertos de la Universidad, la Clínica y el Cima Universidad de Navarra, pertenecientes a psiquiatría, psicología, neurociencia y educación artística. Además, este jueves 19 mantendrá un encuentro con el público en el Museo, entrevistado por dos estudiantes de la Universidad.

Instituto Stocos ha encontrado también una “gran afinidad” con este peculiar entorno, como ha explicado Pablo Palacio, cofundador de la compañía junto a Muriel Romero. Incubatio, en concreto, combina danza, música, modelos de inteligencia artificial (IA), realidad virtual (VR) y técnicas de captura de movimiento.


lunes, 9 de septiembre de 2024

GABRIEL PÉREZ-BARREIRO, NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN, POTENCIARÁ EL DIÁLOGO ENTRE EL MUSEO Y LA UNIVERSIDAD, LA MEDIACIÓN CON LOS PÚBLICOS Y EL ARTE IBEROAMERICANO



El nombramiento se realiza tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN)

Con una dilatada experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música
Gabriel Pérez-Barreiro Barro, Director artístico del MUN


L.M.A.
        9 de septiembre de 2024- Gabriel Pérez-Barreiro Barro (A Coruña, 1970) ha sido nombrado director artístico del Museo Universidad de Navarra (MUN), centro con el que colabora desde hace seis años como profesor asociado del Máster de Estudios de Comisariado. “Desde el primer día de clase, supe que quería ser parte de este proyecto. El MUN tiene una característica única, la de ser un museo universitario en España, y hay que aprovechar su enorme potencial para conectar las esferas académicas y las artísticas en un laboratorio de investigación y creación”, explica Pérez-Barreiro.

De este modo, se renueva y completa el equipo directivo del MUN, que cuenta con Teresa Lasheras como directora artística de artes escénicas y música, Jaime García del Barrio como director general, José Manuel Trillo como subdirector gerente y Elisa Montserrat como directora de comunicación y  marketing. Sus antecesores en el cargo son Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld (+), que durante los últimos casi cuarenta años han conservado y ampliado la Colección MUN, cuyo origen se remonta al legado fotográfico de Ortiz Echagüe y que hoy cuenta con más de 25.000 obras, con autores nacionales e internacionales desde el inicio de la fotografía hasta nuestros días, en todas las disciplinas artísticas. Vallhonrat seguirá vinculado al MUN como adjunto al director general.

Gabriel Pérez-Barreiro, graduado y doctor en Historia del Arte por las universidades de Aberdeen y Essex respectivamente -ambas en Reino Unido-, es experto en arte latinoamericano. 

Reúne más de 30 años de experiencia profesional en el sector del arte como comisario, gestor cultural, profesor, investigador, escritor y conferenciante,  en museos e instituciones en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, donde ha compaginado el ejercicio de su profesión con cargos de gobierno. 

Destacan sus aportaciones como director y curador-jefe en Colección Patricia Phelps de Cisneros;  director de artes visuales en Americas Society de Nueva York; curador-fundador de la Essex Collection of Art From Latin American Art de la Universidad de Essex; curador de arte latinoamericano en Blanton Museum of Art, el museo de la Universidad de Texas, en Austin; y como coordinador de exposiciones, publicaciones y programas públicos en Casa de América, en Madrid. Ha sido curador-jefe de la 33ª Bienal de Sao Paulo, la 6ª de Mercosul y del pabellón de Brasil en la 58ª Bienal de Venecia. 

Pérez-Barreiro compaginará su nuevo cargo con otros honoríficos y de asesoría en el MoMA (Nueva York, Estados Unidos), la Essex Collection of Latin American Art (Colchester, Reino Unido) y la Fundación Colección Patricia Phelps de Cisneros (Nueva York, Caracas, Madrid).

Hasta el momento, ha comisariado más de 40 exposiciones, con especial foco en la abstracción geométrica y el arte contemporáneo latinoamericano, y en la exhibición de colecciones permanentes. Acompaña siempre las muestras con innovadoras estrategias de mediación con los públicos. “Pienso en el comisariado como algo afín a la traducción -comenta el nuevo director del MUN-; el arte tiene sus códigos y referencias, que no necesariamente resultan familiares a todas las personas. Nuestra labor es tratar de crear las condiciones para que pueda fluir la comunicación entre la obra y quien la mira”.

En España, destaca su labor curatorial en dos exposiciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: ”La invención concreta”, comisariada junto con Manuel Borja-Villel en 2013 y reconocida como mejor exposición por el Instituto de Arte Contemporáneo de Madrid; y “Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma”, con Michelle Sommer, que fue premiada por la Asociación de Críticos de Arte de Brasil en 2017. 

En el ámbito internacional, las muestras más aclamadas fueron “Radical Geometry”, con Adrian Locke, en la Royal Academy of Arts de Londres en 2014; y “The Geometry of Hope: Latin American Abstract Art from the Patricia Phelps de Cisneros Collection,” una producción para el Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas que itineró en la Grey Art Gallery de la Universidad de Nueva York en 2007 y resultó premiada como mejor exposición temática del año por la prestigiosa Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) de Estados Unidos. 

Fruto de su trabajo investigador,  es conferenciante habitual y editor de más de 60 publicaciones. Junto  a las temáticas en las que centra su trabajo curatorial, también estudia, divulga y publica sobre mediación, educación, estrategias de coleccionismo y políticas culturales en torno al arte latinoamericano en un contexto global.

El nuevo director artístico considera que “todo trabajo institucional es una labor colectiva; dirigir es poder potenciar ese talento humano y buscar una misión común al servicio de la comunidad a la que sirve el Museo”.

El MUN celebrará en 2025 su décimo aniversario “y lo hace con una larga lista de éxitos  - apunta el nuevo director artístico-; mi idea es construir sobre estos cimientos, pero con énfasis en el diálogo museo-universidad, los públicos  y el contexto iberoamericano. Pienso aprovechar mis primeros cien días para detectar talento, oportunidades y nuevos retos ”.


jueves, 7 de abril de 2022

ÁLVARO LAIZ INAUGURA EN EL MUN ‘THE EDGE’, UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO, EL TERRITORIO Y LOS ANCESTROS


La exposición, fruto de la participación del artista en el proyecto de creación Tender Puentes del Museo, podrá visitarse del 7 de abril al 2 de octubre 

Desde 2016, el artista ha realizado diversos viajes que le han llevado desde el Estrecho de Bering hasta Suramérica para realizar un trabajo en el que dialogan tecnología, ciencia y cultura tradicional

Álvaro Laiz en el MUN


    L.M.A.

        Pamplona, 7 de abril de 2022- El tiempo, el territorio y los ancestros son los tótems que Álvaro Laiz (León, 1981) explora en The Edge, la exposición que inaugura este jueves en el Museo Universidad de Navarra. La muestra, que ha sido producida por el MUN, dentro del proyecto de residencia artística Tender Puentes, cuenta con la colaboración del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra y puede visitarse hasta el 2 de octubre. 

Este trabajo, en el que lleva trabajando desde 2016, le ha llevado a realizar distintos viajes, desde el Estrecho de Bering hasta Suramérica, un periplo que culminará próximamente en Tierra de Fuego, territorio argentino y chileno. Este recorrido geográfico sigue las huellas de las poblaciones paleo-siberianas que hace 20.000 años pasaron desde Asia a América, convirtiéndose no solo en los primeros pobladores de América, sino en antepasados de los pueblos que habitaron con posterioridad este territorio. 

Laiz, National Geographic Storytelling Fellow desde 2021, explica los orígenes de este trabajo profundo en el que convergen naturaleza, cultura tradicional y tecnología “En Chukotka, exploré la genética de poblaciones, una disciplina científica que se encarga de averiguar los orígenes del ser humano a través del ADN, por grupos paternos y maternos. En ese momento, yo estaba colaborando con National Geographic y me puse en contacto con científicos y estudios, basándome en la literatura científica sobre las poblaciones que hace 20.000 años cruzaron el Estrecho de Bering hacia América. Al mismo tiempo, realicé trabajo de campo sobre los chukchi, un grupo que habita el Estrecho de Bering y tienen una forma de vida muy apegada a la tierra. Una de las formas que más me llamó la atención fue cómo se entienden en el tiempo. Según estas tradiciones, uno no es solamente uno, sino que lleva dentro de sí los ancestros”. Así, partiendo de un diálogo entre la cultura tradicional y la ciencia, surgieron las diversas series que configuran la muestra.

Esta toma su nombre, The Edge, “el filo” en castellano, del vocablo ruso kromka. “Es el lugar donde se juntan el mar, el hielo y la tierra, de una forma bastante fluida. Es una zona de caza de osos polares y también del ser humano. Es un lugar en disputa que siempre está cambiando, evolucionando, para hacer referencia a los procesos migratorios que van y vienen. No son algo lineal”.

Valentín Vallhonrat, director artístico del MUN junto a Rafael Levenfeld, destaca que en este trabajo “se unen no solo disciplinas artísticas sino otras muchas formas de conocimiento y representación que dan lugar a series numéricas y de datos con los que estamos acostumbrados a relacionarnos en ámbitos diferentes a los del arte”. Asimismo, ha valorado que se trata de un “proyecto muy ambicioso, territorialmente inmenso, que ha generado series muy diferentes, que abordan temas como la genética de las poblaciones, las migraciones o las primeras poblaciones que definen los territorios”.

Una de las series que se presentan son los retratos de Información Relativa, realizados a personas de Rusia y todo América, y que aborda cuestiones clave del proyecto retratando a personas que han trabajado en él. “Los pies de foto no hacen referencia a su nombre o profesión. Los uso como una especie de evocación que alude a las coordenadas geográficas en las que esa persona y yo nos cruzamos, al lapso de tiempo en el que se tomó la imagen y la fecha. Mi intención es que el espectador, al enfrentarse tanto al retrato como a los pies de foto participe en ese encuentro”. El visitante podría, por ejemplo, introducir las coordenadas en su móvil y vería el punto exacto donde fue tomada la fotografía.

Además de piezas fotográficas, la exposición también reúne videoarte e instalación. Por ejemplo, una de las piezas es un políptico de 18 imágenes realizadas con la técnica del carbón transportado (s.XIX). “La imagen global es una de las primeras de Marte y están compuestas de pequeñas imágenes, emulsionadas con pigmentos que he ido recogiendo en los trayectos que he realizado”, detalla el artista. En esta exposición, Laiz ha tenido presente la obra de artistas de la Colección del Museo, como De Launay, Napper, Laurent u Ortiz Echagüe: “Sentí que yo también estaba siguiendo los pasos de una tradición, de un linaje”. 

UNA MIRADA SOSTENIBLE

La muestra también está muy vinculada a la sostenibilidad, con un proyecto paralelo bautizado Beyond the Edge, que ha contado con el acompañamiento de la consultora Ureculture. Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de National Geographic Society, Burroughs Wellcome Fund y del Museo Universidad de Navarra. “Por ejemplo, los marcos han sido realizados con material reciclado. Con Ureculture hemos trabajado cuestiones de producto para preparar una serie de maquetas para realizarlos. Buscamos no solo hablar de pensamiento a largo plazo, sino que nos invita a repensar para hacer las cosas de forma diferente. Tanto el arte como la sostenibilidad y la ciencia se juntan de forma orgánica en el proyecto”. 

El Museo apoya también este proyecto paralelo que se alinea con la Estrategia 2025 de la Universidad de Navarra enfocada en la sostenibilidad. Como parte de este apoyo, se ha formado un grupo de trabajo con miembros de otras escuelas y facultades, y del equipo de desarrollo de la Estrategia 2025, que analizará el impacto del Museo en el marco del tiempo durante el cual la exposición puede visitarse en sus salas.  Este proyecto de la Universidad y el Museo con el artista busca unir arquitectura, arte y sostenibilidad.


miércoles, 6 de octubre de 2021

EL MUN INAUGURA ‘EN TORNO A MARÍA JOSEFA HUARTE. COLECCIÓN MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA’, UNA NUEVA MIRADA A SU COLECCIÓN

La exposición, que reúne una selección de 44 obras pictóricas y escultóricas, permite explorar la colección del Museo a través de la figuración, el muro como espacio de creación así como la abstracción informalista y geométrica

La nueva disposición de las salas permite el diálogo e interacción entre diferentes autores y obras, y contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora



L.M.A.

     Pamplona, 6 de octubre- El Museo Universidad de Navarra ha inaugurado "En torno a María Josefa Huarte. Museo Universidad de Navarra2, una exposición que invita a descubrir con una nueva mirada la colección del Museo, con base en las piezas del legado de la coleccionista navarra, donadas en 2008. Tras una primera presentación en 2015 y su paso por el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 2020, la nueva disposición expositiva propone un recorrido a través de cuatro grandes ámbitos: la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. 

Además, permite el diálogo y la interacción entre diferentes autores y obras, así como contemplar piezas que no se habían mostrado hasta ahora, algunas de ellas procedentes de nuevas incorporaciones. La muestra reúne 44 piezas de pintura y escultura de las cerca de 25.000 que forman parte de la colección del Museo, compuesta por fotografías, videoarte, dibujos, escultura y pintura. Ignacio Miguéliz, comisario de la muestra y responsable de Colección y Exposiciones del Museo Universidad de Navarra, ha destacado en la presentación a los medios que “la colección del Museo es una colección viva, abierta, en la que todavía seguimos incorporando obras”. Se pueden ver por primera vez obras de autores como Jaime Burguillos, Manuel Gómez Raba y Jean Ipoustéguy, pertenecientes al legado María Josefa Huarte; y nuevas donaciones de piezas de Elena Asins, Manolo Millares, Tsuguharu Foujita y la obra Espectador de Espectadores, del Equipo Crónica, realizada para los Encuentros de Pamplona de 1972.

El comisario ha estado acompañado por Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra, quien ha valorado la figura de María Josefa Huarte: “Su donación está presente de un modo distinto, con distintas relecturas. Y recordar a María Josefa es un motivo de alegría. Ella quería que sus obras fueran un germen para que la colección creciese y abriese líneas de trabajo e investigación. Esta muestra refleja ese espíritu, porque no quería una colección estática, sino que generase muchos más proyectos”.

RECORRIDO TEMÁTICO

Miguéliz también ha explicado que, frente a la disposición por autores de la propuesta inicial, ahora se ha elegido “una presentación dialéctica en el que las diferentes obras conviven y dialogan entre ellas, siguiendo cuatro ámbitos, dedicados a la figuración, el muro como espacio de creación, la abstracción informalista y la abstracción geométrica. Pero, en realidad, la ubicación de cada pieza depende más del vínculo y la relación que tiene con otras similares que la adscripción de ese autor a una única corriente. Además, son obras muy poliédricas”. Asimismo, esta disposición acerca al visitante “la historia del arte contemporáneo en la segunda mitad del siglo XX en España, ya que la mayoría de las piezas obedecen a esta época”. La propuesta expositiva propone explorar también “la configuración de la imagen y cómo la recibe el espectador”.

En la muestra dialogan obras fundamentales en la exploración del muro como Homenaje a Bach, de Jorge Oteiza, e Incendi d’amor, de Antoni Tàpies, autores más predominantes en el legado de María Josefa Huarte, junto con Pablo Palazuelo. De este último artista pueden contemplarse obras como Omphale I o El número y las aguas I, en interacción con Música de las Esferas II, de Eduardo Chillida, o Rodchenko Rojo, de Manu Muniategiandikoetxea, entre otras piezas inscritas en la abstracción geométrica. La exposición también reúne obras de Mark Rothko, Pablo Picasso, José Antonio Sistiaga, Rafael Luis Balerdi y Luis Gordillo, entre otros artistas.

Para conocer las claves de la exposición, el comisario ofrecerá una masterclass, este miércoles, a las 19 horas, en el Teatro del Museo. Entrada libre hasta completar aforo previa retirada de invitación.

Más información

https://museo.unav.edu/prensa/en-torno-a-maria-josefa-huarte