Mostrando entradas con la etiqueta Maite Contreras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maite Contreras. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

Antonieta García de León y Maite Contreras presentan el reciente libro de Julia Sáez Angulo en la Casa Castilla La Mancha de Madrid



 Julia Sáez-Angulo



Carmen Valero
Fotos: Mar Capitán

            16.04.16 .- Las escritoras Antonieta García de León y Maite Contreras han presentado el reciente libro de Julia Sáez Angulo, Encuentros con Dulcinea, en la Casa Castilla La Mancha de Madrid. Presidía la mesa Olga Alberca.

            García de León subrayó que un libro con un título tan cervantino tenía que presentarse por fuerza en la Casa de Castilla La Mancha, en unos días en que las calles de Madrid arden en libros, con motivo del Día del Libro en este año que conmemora el IV centenario de la muerte de Cervantes. Señaló que el libro estaba muy bien editado, con una bella portada y unas notables ilustraciones interiores de Juan Jiménez.

            La presentadora manchega, nacida en Calzaba de Calatrava, residente en Madrid, destacó el capítulo de las mujeres, de las “sanchas heroínas”, tema sobre el que ella ha escrito, así como sobre las élites de las mujeres.

            Maite Contreras, a quien la autora dedica el libro,  dijo que “Julia Sáez Angulo era un crack” y que habría mucho más que decir de lo que iba en el libro. Recordó que ella -Maite- era periodista y escritora, pero que la situación del país le había decepcionado. Deploró la deriva de los medios de comunicación, lo que le había llevado a dejarlos.

presentadoras

            Julia Sáez Angulo recordó que Bioy Casares había tomado notas y publicado las conversaciones con Jorge Luis Borges durante unos almuerzos y que ella había hecho algo similar con las historias narradas por Maite Contreras, contando con su permiso para publicarlas, a las que había añadido sus propias fabulaciones. Recordó la figura de Dulcinea como prototipo de mujer manchega en el ideal del caballero Don Quijote y por ello utilizó  su nombre para el libro.

            Las presentadoras y la autora leyeron tres capítulos –pequeños relatos- del libro: Lagarterana, Napoleón y Llanto.

            Entre los asistentes al acto, los doctores Cristina Lisbona y Gonzalez de Vega, Jose Redondo, Francisca Angulo, María José Leza, Juan Pérez, Marina L. Bengoa... y los pintores Mayte Spínola, directora del Grupo pro Arte y Cultura, Marga Núñez, Pedro García Molano; María Jesús de Frutos, Linda de Sousa, María Robles, Mercedes Ballesteros, Yurihito Otsuki, Irene Iribarren, Emma Salgueiro, Pablo Reviriego, Guía Boix, Eugenio López Berrón, Amparo Ruiz de Ayllón, Ana Queral, Julio Mendoza, Juan Jiménez, Liane Katsuki, Maica Bas Noïs, Fernando Verdugo, Adriana Zapisek, Marta Buenventura…


            Entre los escritores: el embajador Jesús Riosalido, Pilar Aroca, Carmen Valero, Rogelio Sánchez Molero, Juana Castillo, Gaspar Jiménez, Manuel Muñoz Hidalgo, Lourdes Ventura, el Alfaqueque, Rosa María Manzanares, Cristina de Jos´h, Marisol Moreda, Anunciación Guil, Elisa Mancini, Francisco Vázquez, Charo Castro, Tomás Paredes, Josefina Figueras, Dolores Gallardo, la editora Teresa Escarpenter…


ENCUENTROS CON DULCINEA



  
portada del libro



   M. Dolores Gallardo 


 Con ella la autora vuelve  al relato corto, género  que ha cultivado con notable acierto desde sus inicios literarios. Si bien en este caso son  minirelatos, cercanos al micro relato.  La ironía, el humor, a veces  ácido, están presentes en ellos.

  ¿Quién es esta nueva Dulcinea?

En la obra se nos dibuja una mujer joven, pero no demasiado -quizás madura-, que vive en Madrid y de procedencia manchega.
   Sus abuelas, Primitiva y Perseveranda (nombres que pueden sorprender al lector joven, pero en absoluto infrecuentes en la región manchega de hace 60 o 70 años) son argamasilleras  (del pequeño pueblo Argamasilla de Alba), nombre con el que  hoy día se sigue denominando en la región  a los naturales de este pueblo.

 Dulcinea recibió una educación conservadora, fue una joven universitaria  rebelde y ha devenido en mujer  compleja, contradictoria, divertida, exasperante, esperpéntica a veces... y  casi siempre teatral en sus manifestaciones.

Dulcinea  en estos relatos nos habla con notable desparpajo  de  recuerdos infantiles y juveniles, de situaciones  en las que se ve envuelta,  de su visión del mundo  que la rodea- que nos rodea-, de personajes que todos conocemos.

   En realidad Dulcinea es un arquetipo -¿influye en la elección del nombre el año en el estamos?-  con el que la autora  con fina ironía y humor -ácido a veces, ya lo hemos dicho más arriba- como en un caleidoscopio   nos presenta situaciones y personajes  sumamente actuales.

  El libro, bellamente presentado,  cuenta con ilustraciones de Juan Jiménez. Fue presentado en la Casa Castilla La Mancha en Madrid, por Antonieta García León y Maite Contreras, presidía la mesa  Olga Alberca.

     El libro está editado por Andrés Morón Ediciones.