Mostrando entradas con la etiqueta Matadero Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matadero Madrid. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de octubre de 2021

Grandes escritores internacionales de forma presencial, en el Festival Capítulo Uno, en Matadero Madrid

Del 15 al 17 de octubre de 2021 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid


Matadero Madrid (Foto Wikipedia)


L.M.A.

        Madrid, 09.10.2021.- El centro de creación contemporánea se convertirá la próxima semana en el epicentro de la literatura actual con este festival internacional de nueva creación

    Contará con la participación de César Aira, Edwidge Danticat, Donatella Di Pietrantonio, Liv Strömquist, Javier Cercas, Miguel A. Hernández, Cristina Morales, Dominique Barbéris, Minna Salami, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Rebecca Makkai, Laura Ferrero y Mariana Enríquez entre otros autores y autoras

    Estructurado en diferentes ejes temáticos, Capítulo uno presenta un fin de semana de intensa programación presencial a través de conversaciones, conciertos, talleres y acciones participativas

    En colaboración con Cineteca Madrid y Searchlight Pictures el festival presentará una proyección en exclusiva de The French Dispatch, La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun), la nueva película de Wes Anderson

    Organizado por Matadero Madrid, con Casa del Lector como colaborador principal, junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero, las actividades de Capítulo uno tendrán lugar en la Nave Intermediae, Cineteca Madrid y la Casa del Lector

    Las entradas del festival se encuentran ya a la venta a través de www.mataderomadrid.org y en la taquilla de Cineteca Madrid

    Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, celebrará entre el 15 y el 17 de octubre de 2021 la primera edición de Capítulo uno, Festival Internacional de Literatura de Matadero Madrid. Organizado por Matadero Madrid, con Casa del Lector como colaborador principal, y junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero, Capítulo uno será un espacio para celebrar la literatura como una herramienta compartida excepcional para entendernos como individuos y como sociedad, y para volver a dibujar el mundo.

     Articulado en diferentes ejes temáticos, Capítulo uno abrirá un espacio a la reflexión sobre las preocupaciones y esperanzas a las que, como sociedad, nos estamos enfrentando, a través de las voces y del talento de autores de diversas nacionalidades y tradiciones: desde el amor romántico y su concepción contemporánea a cómo las migraciones proyectan futuros nunca imaginados en Occidente; desde la actualidad de Haití hasta el presente afroeuropeo; desde cómo se desdibujan las líneas entre la objetividad del periodismo a cómo se construyen ficciones realistas; del panorama desolador de otra pandemia de hace 40 años, la del SIDA, a la esperanza y nuevos imaginarios que nos trae la creación artística.

 Conciertos, sesiones de DJ, un aperitivo poético, firmas e intercambio de libros se intercalarán con conversaciones con autores de reconocida trayectoria como César Aira, Donatella Di Pietrantonio, Liv Strömquist, Javier Cercas, Miguel A. Hernández, Cristina Morales, Dominique Barbéris, Minna Salami, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Rebecca Makkai, Mariana Enríquez y Laura Ferrero, entre otros.

     Tras ser programado inicialmente como festival en marzo de 2020 y verse pospuesto por la pandemia, Matadero Madrid ha ofrecido a lo largo de 2020 y 2021 diferentes actividades online y presenciales en formato de “programación continua Capítulo uno”, en la que han participado figuras destacadas del panorama internacional como Anne Carson o Ted Chiang. Ahora se presenta como festival literario apostando por la presencialidad y tendrá como sedes diferentes espacios del centro de creación contemporánea como la Nave Intermediae, Plaza de Matadero y la sala Azcona de la Cineteca Madrid, así como el Auditorio de Casa del Lector.

Los ejes del festival

Capítulo Uno se articulará en temas y secciones variados y ensayará formatos poco transitados. La conversación con autores internacionales y nacionales de reconocida trayectoria ocupará un espacio central, pero el festival provocará también debates intergeneracionales, dando la voz a propuestas noveles.

     El primer eje temático, ‘Capítulo uno’, que da nombre al festival, tendrá el formato de conversaciones con autores escogidos por su relevancia literaria que presentarán sus últimos trabajos. Cada uno leerá el primer capítulo de su obra más reciente y conversará con un destacado periodista o escritor. Dominique Barbéris, finalista de los premios Femina y Goncourt de este año con su última novela, Un domingo en Ville-d’Avray, abrirá esta sección en conversación con la guionista y periodista cultural Anna Guitart. Uno de los grandes autores contemporáneos en español, César Aira, galardonado con el premio Formentor 2021, charlará con el escritor, editor y periodista Basilio Baltasar, director la Fundación Formentor. El premio Planeta 2019, Javier Cercas, que ha publicado este año Independencia, la segunda parte de Terra Alta, conversará con el editor y columnista Malcolm Otero Barral. Donatella Di Pietrantonio, autora de la aclamada novela La retornada, con la que consiguió el premio Campiello, mantendrá una conversación en torno a su obra con la directora del Istituto Italiano di Cultura de Madrid, Marialuisa Pappalardo.

     Los autores nos adentrarán en sus historias en primera persona en ‘Relatos del yo’, apartado que dará protagonismo a la utilización del yo como aparato literario y que explora el terreno de las memoirs, las crónicas y la autoficción. Miguel Ángel Hernández, autor de El dolor de los demás, explorará junto con el artista Patrick Hamilton el territorio de «Lo que no se puede contar», una actividad participativa comisariada por el autor en el espacio La hoja de la Nave Intermediae. Por su parte, Marta Sanz y Manuel Jabois, reflexionarán sobre su modo de entender la creación literaria, su necesidad de contar y el deseo de hablar de ello.

     ‘Épicas radicales’ es la propuesta temática en la que el festival se acercará a escrituras que no se esconden cómodamente tras la neutralidad y que confrontan la retórica de la corrección política. Edwidge Danticat, autora profundamente marcada por la experiencia de la diáspora haitiana, conversará con unos de los maestros de la entrevista, el director de la Onassis Foundation de Los Angeles “Center for Dialogue” Paul Holdengräber en un acto online con presencia de público. La novelista gráfica sueca Liv Strömquist, autora de No siento nada, estará acompañada por la periodista y escritora Marta Peirano en una charla titulada El asesinato del amor romántico, uno de los temas clave de su obra. Cristina Morales, Premio Herralde de Novela 2018 con Lectura fácil, charlará sobre lo inadecuado con la artista Dora García. Rebecca Makkai, autora de Los optimistas, analizará con la periodista cultural Andrea Aguilar lo que implica vivir en tiempos de crisis. La escritora Minna Salami charlará con el periodista Moha Geherou sobre el espacio de crítica a las estructuras de las sociedades eurocentristas que ha construido desde su multipremiado blog MsAfropolitan. Mariana Enríquez, unos de los fenómenos literarios más importantes de los últimos tiempos en el ámbito del terror contemporáneo, conversará con la escritora y periodista Laura Fernández.

     Bajo el título ‘Las amistades peligrosas’, el festival provocará conversaciones entre disciplinas, abordará la comunicación de la literatura con otras prácticas artísticas y creará constelaciones entre creadores. Antonio Lucas y Alejandro Simón Partal, poetas que han publicado su primera novela este año, conversarán sobre los vasos comunicantes entre ambos géneros y las diferencias en su proceso creativo. La escritora y guionista Laura Ferrero y la artista conceptual y escritora Alicia Kopf debatirán sobre las disciplinas y las metáforas de sus procesos de documentación para abordar literariamente sus temas de interés. 

Nuevas voces 

    El talento literario de una nueva generación de autores y autoras quedará representado en dos encuentros: el del proyecto CELA y el de la revista Granta. CELA (Connecting Emerging Literary Artists) tiene como objetivo favorecer la traducción directa de autores emergentes entre lenguas y literaturas europeas que, a menudo, son dejadas de lado en favor de la omnipresente cultura anglosajona, además de poner en valor la labor de los traductores y traductoras. Con este fin subirán al escenario a leernos fragmentos de sus obras Lotte Lentes, Joost Oomen y Maurizio Amendola, y conversarán sobre sus libros, la literatura europea y la pasión por el descubrimiento de culturas diferentes con sus traductoras al español Irene de la Torre e Inés Sánchez Mesonero.

    La revista Granta es una institución dentro del mundo literario y su edición español se ha convertido en un referente indiscutible para señalar a los escritores y escritoras menores de 35 años más prometedores. La editora Valerie Miles estará en Capítulo uno para hablar de la segunda selección en castellano de Granta acompañada por Paulina Flores, Alejandro Morellón y Mónica Ojeda, tres de los escritores que han sido seleccionados.

Lo que no se puede contar, los secretos de los demás

    «Lo que no se puede contar» es una propuesta del escritor y crítico de arte Miguel Ángel Hernández para el Festival Capítulo uno. Después de que estos dos últimos años hayan supuesto un verdadero desafío en nuestra experiencia como individuos y como sociedad, hemos sentido el miedo y hemos tomado conciencia de lo que más nos importa. Al mismo tiempo, paradójicamente, nos hemos convertido en sujetos constantemente expuestos y controlados y hemos perdido la capacidad para expresar sin limitaciones lo que realmente tememos o deseamos. Hernández quiere convertir el espacio ocupado por la instalación La hoja en la Nave Intermediae en un espacio de excepción para contar aquello que no puede ser contado y propone que el público escriba una pequeña historia con su secreto y la deposite en un buzón de manera anónima. Los escritos que se recojan servirán como materia prima para que varios escritores los conviertan en narraciones.

Entremeses visuales

    En esta primera edición, Capítulo uno propone unos pequeños bocados audiovisuales que se proyectarán entre sesiones en la instalación La Hoja de la Nave Intermediae y que se han seleccionado con la colaboración del British Council y el ZEBRA Poetry Film Festival. Este festival, nacido en 2002, fue el primero en convertirse en plataforma internacional de cortometrajes basados en la poesía: el llamado cine poético. Cada año ofrece a los poetas, cineastas y creadores de festivales de todo el mundo una oportunidad para el intercambio creativo y el encuentro con un amplio público.

Proyección de la última película de Wes Anderson

    En colaboración con Cineteca Madrid y Searchlight Pictures, Capítulo uno presenta en exclusiva y antes de su estreno en cines el 22 de octubre, la proyección de La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun), la última obra del director más literario de los últimos años y verdadero maestro de la narración: Wes Anderson. Una película que supone una nueva incursión en el particular universo del director, una carta de amor al periodismo y al poder de la palabra escrita.

Un intercambio masivo de ‘libros que importan’ en la Plaza Matadero

    El festival animará además a la participación con la acción ciudadana ‘Libros que importan’, un multitudinario intercambio de libros a la manera de ‘amigo invisible literario’, que tendrá lugar en la Plaza Matadero. La iniciativa, organizada por la asociación Atrapavientos, consigue mediante el intercambio de libros dedicados crear un nexo con lectores desconocidos que a menudo se prolonga en las redes sociales y en la lectura posterior.

La magia de volver a leer en familia

    La presentación del libro Vuela, Abril de Ana Belén Higueras de la Calle se enmarca dentro del proyecto «Leo contigo de nuevo, la magia de volver a leer en familia», de la Casa del Lector. A través de la exposición que acompaña al libro y de un taller familiar, se pretende descubrir el placer de la lectura, lo beneficioso que es para todos, el ritmo pausado que impone y cómo leer en familia fomenta los vínculos afectivos.


Un aperitivo poético, Violeta en concierto y DJ set de Kalaf Epalanga

    Una fiesta salvaje es un grupo de estudio, escritura e investigación centrado en explorar los terrenos híbridos de creación que tienen como centro el cuerpo y la palabra. Berta García Faet, María Benito y Chenta Tsai se unen a Helena Mariño y Violeta Gil para este aperitivo poético que propone Capítulo uno, una sesión llena de palabras, libros, canciones y autotune. Una conversación sobre sus diferentes prácticas artísticas y sus deseos literarios y vitales en la que compartirán también en directo parte de sus últimos trabajos en la instalación La hoja de la Nave Intermediae.

    En la primera noche del festival se presenta Violeta, un espectáculo que es mucho más que un concierto: es una investigación musical-escénica basada en escritos de diversas autoras, en su mayoría olvidadas, de la generación del 98: Carmen Baroja, Carolina Coronado, Consuelo Alvarez Pool, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Concha Espina o Rosario de Acuña. Violeta es una formación creada durante la residencia de bandas emergentes que Matadero Madrid pone a disposición de nuevos talentos. La constituyen Paula Ruiz, Gabriela Casero y Cristina Manuela.

 

Además de escritor, Kalaf Epalanga es uno de los fundadores de Buraka Som Sistema, un proyecto musical que nació en un club nocturno de Lisboa y llegó a los escenarios internacionales en 2006. El grupo fusionó la música electrónica europea contemporánea de baile con kuduro, un frenético ritmo de baile angoleño. En Capítulo uno explorará su faceta de DJ con un set preparado especialmente para el festival la noche del sábado, tras una breve conversación sobre la música como eje de sus libros.

 

Espacio Librería La Central-Capítulo uno

Durante los días del festival, Matadero dispondrá de una librería en la que se podrá encontrar la obra publicada de todos los autores y participantes en las conversaciones y eventos. Además, los autores del festival propondrán una selección de títulos que les han marcado por razones diferentes.

Organizadores y colaboradores

Capítulo uno está organizado por Matadero Madrid con Casa del Lector como colaborador principal junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero.


Cuenta con el apoyo de:

Anagrama, Literatura Random House, Reservoir Books, Duomo ​, Sexto Piso, Libros del Asteroide, Temas de Hoy, Revista GRANTA, Zebra Poetry Film Festival, Atrapavientos/Libros que importan, Fundación Formentor, Institut Français, British Council, Embajada de Suecia Madrid, Istituto italiano di Cultura.

Comisariado: Matadero Madrid y Patricia Escalona

Participantes en el festival

César Aira, Dominique Barbéris, Javier Cercas, Edwidge Danticat, Donatella Di Pietrantonio, Mariana Enríquez, Cristina Morales, Miguel Ángel Hernández, Marta Sanz, Manuel Jabois, Antonio Lucas, Alejandro Simón Partal, Liv Strömquist, Rebecca Makkai, Laura Ferrero, Minna Salami y Kalaf Epalanga.

En conversación con: Andrea Aguilar, Dora García, Malcolm Otero Barral, Anna Guitart, Basilio Baltasar, Patrick Hamilton, Paul Holdengräber, Marta Peirano, Alicia Kopf, Maria Luisa Pappardello, Moha Gerehou y Laura Fernández.

Nuevas voces:  Lotte Lentes, Joost Oomen, Maurizio Amendola, Inés Sánchez Mesonero, Irene de la Torre, Paulina Flores, Mónica Ojeda, Alejandro Morellón y Valerie Miles.

Una fiesta salvaje: Berta García Faet, María Benito Píriz, Chenta Tsai, Helena Mariño y Violeta Gil.

Violeta: Gabriela Casero, Cristina Manuela y Paula Ruiz.

Las entradas del festival están ya a la venta en www.mataderomadrid.org y en la taquilla de Cineteca Madrid.

lunes, 8 de febrero de 2021

“Siempreviva”, obra de Don Delillo sobre la eutanasia en Matadero Madrid


"Siempreviva" (Foto Teatro Español)


    Julia Sáez-Angulo

8/2/21.- Madrid.- 

    Nacido en el Bronx, en el seno de una familia católica de origen italiano, Don DeLillo (1936) es uno de los novelistas vivos más importantes de Estados Unidos. Admirador confeso de Norman Mailer, Franz Kafka y de Thomas Bernhard, recibe de ellos en su estilo, el análisis de la psicología del individuo y la observación de su condición moral, la crítica mirada hacia la sociedad contemporánea y el uso de un particular sentido humor, que unas veces afloja y otras comprime.

    "Siempreviva", nombre común de la flor a la que hace referencia el original Love-lies-bleeding, lanza desde su título un guiño macabro al tema tan recurrente en la obra del autor: la muerte en la sociedad contemporánea, en esta ocasión tratado como una aproximación en forma de debate moral sobre la muerte asistida y el momento en que la vida deja de tener sentido.

Los personajes confluyen alrededor del lecho de Alex Macklin, un artista de éxito que a los 70 años se encuentra cercano a la muerte en estado vegetal permanente. Los otros tres personajes decidirán su destino: Lia, su joven esposa, con la intención de permitirle una muerte natural, y su exesposa Toinette y su hijo Sean, que desean ayudarlo a dejar el mundo con dignidad, creyendo que él no hubiera querido terminar sus días entubado de tal manera.

“Una familia que afronta un dilema que, observado de cerca, ahí donde se cruzan antiguos conflictos e intereses creados, no trata tanto sobre la eutanasia como sobre la dependencia emocional, la lealtad y el amor en las vidas de estos personajes desencantados”, escribe Salva Bolta, el director de la obra en su presentación.

    “¿Cuándo se convierte en obsesión un acto de ternura, en algo incluso anormal, en cierto modo enfermizo?, nos pregunta uno de los personajes. El teatro de Don DeLillo, del mismo modo que sus novelas, nos aproxima a un lugar incómodo que no nos deja indiferentes. Sin duda”.


Crítica de la obra

La semántica nos encubre o nos delata, según se mire. La “muerte asistida” de la que habla el director es simple y llanamente eutanasia, que ya de por sí, si nos atenemos a la etimología es un “buen morir” y no precisamente un “buen matar”, que es el anverso o reverso de lo primero.

“Siempreviva” sí es una obra que habla de eutanasia, aunque Salva Bolta diga que no. Lógicamente se envuelve en memoria, recuerdos y emociones de quienes le rodean en última instancia y debaten sobre si hacerlo o no y de como convencer al cónyuge con poder legal en vivo. No se habla tanto de herencias, pero se podría presumir.

Es una obra dura, en la que el espectador está ansioso por ver como deriva la situación, sin convencen a la joven esposa, si gana o no grana el método de exterminio. Estado vegetal es duro; 70 años no son muchos en una época que toma los 80 como referente vital razonable. Un trío de actores que dilucidan una situación ante el cuerpo con vida. 

La eutanasia, al igual que la homosexualidad, son temas que vemos con frecuencia y vamos a ver más en los escenarios. La vida y el arte se conectan. La visión apreciación y aprehensión e imposición de los valores también. No todos están de acuerdo y conviene dejar fluir las conciencias sin llevarlas contra la pared con el arma de la palabra unilateral.

    Otro guiño macabro es que "Siemprviva" se represente en Mataderomadrid.


FICHA TÉNICA

VERSIÓN Y DIRECCIÓN: SALVA BOLTA

BASADO EN SANGRE DE AMOR ENGAÑADO, DE DON DELILLO

REPARTO: FELIPE GARCÍA VÉLEZ, MÉLIDA MOLINA, MARINA SALAS Y CARLOS TROYA

DISEÑO DE ESPACIO ESCÉNICO: PACO AZORÍN Y ALESSANDRO ARCANGELI

DISEÑO DE ILUMINACIÓN: LUIS PERDIGUERO

DISEÑO DE VESTUARIO: IKERNE GIMÉNEZ

COMPOSICIÓN DE MÚSICA ORIGINAL: LUIS MIGUEL COBO

AYUDANTE DE DIRECCIÓN: JUANMA ROMERO GÁRRIZ

RESIDENCIA DE AYUDANTÍA DE DIRECCIÓN: ÍÑIGO SANTACANA APAOLAZA

FOTOGRAFÍA CARTEL: ESMERALDA MARTÍN

FOTOGRAFÍA ESCENA: JESÚS UGALDE

UNA PRODUCCIÓN DE TEATRO ESPAÑOL

domingo, 11 de octubre de 2020

"Las criadas" de Genet con desagradable interpretación de actor calvo y obeso en la “Señora”

 


Actores de "Las criadas" de Genet



Julia Sáez-Angulo

11/10/20.- Madrid.- "Estas criadas son unos monstruos, como nosotros mismos cuando soñamos” dijo el autor francés Jean Genet y esa monstruosidad llevó al psiquiátrico a las hermanas Solange y Claire -al menos a una de ellas- personas reales de un episodio siniestro en el que se inspiró el autor para hacer esta singular y universal obra de teatro titulada “Las criadas” que se representa en el Teatro Español. Naves de Matadero."

El argumento habla de las hermanas Claire y Solange, criadas de una Señora de la alta burguesía francesa. Todas las noches inician una ceremonia perversa, un ritual donde la realidad y la ficción se mezclan en un peligroso juego de cambio de identidades. Claire es la Señora y Solange es Claire. Solange es la Señora y Claire es Solange, las hermanas alternan los papeles constantemente, ninguna existe por sí sola porque son dos rostros de un mismo personaje. La Señora representa para ellas la cima de la pirámide, la luz donde se refleja el deseo de ser otra. Por eso las hermanas se visten, juegan y se convierten en una simulación de ese ser divino que es la Señora. La inquina y la rabia de ser conscientes de su destino de criadas les llevará, de un modo inevitable, a un desenlace fatal.

    Siempre que veo en cartel las obras Esperando a Godot de Samuel Becket o “Las criadas” de Genet, me apresuro a ver las obras, pero encontrarme con que la Señora la interpreta un hombre obeso y calvo, -con todos mis respetos para el actor Jorge Calvo, me desagradó porque desvirtúa, -repito: desvirtúa- la obra teatral que transcurre entre tres mujeres en una situación doméstica que trasciende el tiempo y el espacio, pero no el sexo de los personajes. Lo siento, pero lo veo así con claridad meridiana. No sé si es una concesión al público masculino, porque lo de remontarse al pasado no tiene sentido, cuando eran las féminas las excluidas en toda la interpretación.
    Desagrada una Señora en señor con ademanes amariconados en este melodrama. No era ese el espíritu de Genet y se equivoca del todo el director de esta obra. Lo mismo sucede cuando se han hecho versiones de Bernarda de Alba con un señor en la madre lorquiana de las hijas casaderas. No funciona, nunca lo he visto funcionar, y así lo hago constar y constato, reconocido también por numerosos espectadores. ¿Qué añade un hombre en el papel de la “Señora”, ¿su brutalidad? También se da en el género femenino. 

Por lo demás, la interpretación de Ana Torrent y Alicia Borrachero resulta perfecta, en su punto de agresividad, juego y contención tan necesarias en esta obra magistral que refleja los sueños de la ambición, el rencor, el resentimiento, la adulación y la miseria, frente a la opulencia ignorante e ingrata. La contradicción de estos tres personajes resulta magistral y espejo de la sociedad que acoge el mal en todas las escalas. (Chocaba el gesto interior de la lengua bajo el labio inferior de Borrachero en la sesión del sábado día 10 de octubre)
    El siglo XX ha dado grandes obras de teatro y “Las criadas” de Genet es una de ellas, que nadie debe perderse, a ser posible con los tres intérpretes femeninos para no herir el sentido profundo de la propia obra.

FICHA ARTÍSTICA
Dirección:
Luis Luque
De Jean Genet
Versión y traducción Paco Bezerra
 
Reparto:
Alicia Borrachero, Solange
Jorge Calvo, La señora
Ana Torrent, Claire
 
Ficha artística:
Diseño de vestuario                         Almudena Rodríguez Huertas
Diseño iluminación                          Felipe Ramos
Composición música original     Luis Miguel Cobo
Creación de videoescena             Bruno Praena
Diseño espacio escénico               Monica Boromello
Asesoría de movimiento               Agnès López
Maquillaje y peluquería                Moisés Echevarría
Ayudante de dirección                   Pablo Martínez Bravo



martes, 12 de febrero de 2019

Miguel Herrero (1922 - 1994), Exposición en la Casa del Lector de Matadero Madrid


-->

 Pintura de Miguel Herrero



L.M.A.

            12/2/19 .- Madrid.- Miguel Herrero es uno de los artistas mas representativos del siglo XX, quien fue pionero del fomento de la cultura española durante la década de los 60 a los 80. El diario ABC lo calificó delLeonardo Da Vinci” en España y sus exposiciones internacionales constituían una verdadera atracción. Actualmente se expone una buena representación de su obra dibujística en la Casa del Lector de  Matadero Madrid.
            El libro Memoria del Cosmos (1991) recoge los poemas de Miguel Herrero (Madrid, 1922 – Córdoba, 1994), un artista visual, con una trayectoria plástica muy activa, del que actualmente se va a llevar a cabo una mesa redonda el próximo día 1 de marzo, con motivo de su exposición España insólita -segundo libro de poemas- en la sede del mismo Matadero.


Exposición actual Miguel Herrero, España Insólita. Madrid. España
Del 31 de enero al 30 de abril del 2019
Casa del Lector. Matadero Madrid.
Paseo de la Chopera, 14 28045 Madrid. España
Horario: De lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas. Sábado y Domingo de 11:00–15:00 y de , 17:00–21:00 horas.
-->
En la Exposición se puede consultar el catálogo que acompaña a la misma


Más información
http://www.miguelherrero.org/


"Toro"

Datos biográficos


1922
Nace en Madrid de padres aragoneses.
1936
Guerra Civil española, el artista permanece en Madrid, España
1937
Comienza los estudios de Bachiller en los Salesianos.
1942
Ingresa en el Instituto Geográfico Nacional como topógrafo
1943
Se inicia en el dibujo con Ramón Puyol y Vázquez Díaz. 
1946
Ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
1949
Obtiene su Diploma de profesor de dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
1952
Primera exposición individual de 25 dibujos en la Galería Xagra (Madrid) con la asistencia de Pío Baroja, Ataulfo Argenta y  Vicente Aleixandre.
1953
Invitado a los Cursos de Arte de la Magdalena de Santander (España) junto con Zabaleta, Pancho Cossío, Martínez Novillo, Gaya Nuño, Camón Aznar…
1953
Exposición colectiva para la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la galería Estilo en La Habana (Cuba) junto a Menchu Gal, Clavo, Viola y Martínez Novillo.
1954
Exposición individual en el Palacio de la Magdalena de Santander (España) invitado por Manuel Fraga Iribarne. Participó en la elaboración y preparación de la exposición.
1954
Invitado a los Cursos de Verano –VIII Curso de Problemas Contemporáneos- de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander por el director del mismo, Manuel Fraga Iribarne. Participó en la elaboración y preparación de aquel.
1954
Viaja a Francia, donde visita diversos museos y galerías. Se interesa por la temática de la danza de Degás y la técnica artística de Rouault.
1954
Exposición Nacional de Bellas Artes en el Círculo de Bellas Artes en Madrid (España).
1954
Tertulias en el Café Gijón, relacionándose con Cela, Buero Vallejo y Aldecoa entre otros.
1954
 Exposición colectiva en la Galería Adler en París (Francia). 
1954
Exposición Colectiva en Biblioteca Nacional de Madrid (España).
1954
Director realizador de la película "Metamorfosis" de Frank Kafka  (versión libre).
1954
 Portada e ilustraciones interiores en la revista “Cuadernos Hispano-Americanos" en el Nº 60 Diciembre”. 
1955
Coguionista en colaboración con Tico Medina del guión "La Riada" 
1955
Coguionista con Tico Medina y Andrés Vázquez del guión "El Maletilla“
1955
Galardonado con el premio Concursos Nacionales de grabado con "Joven con Gato" (litográfia a tres tintas).
1955
Inclusión de Miguel Herrero en el libro “Madrid, 38 Pintores Jóvenes”  (Ed. Círculo Tiempo Nuevo) junto a Antonio López, Menchu Gal, Lucio Muñoz, Mompó, Martínez Novillo, Luis Feito y Carpe entre otros.
1955
Accésit concedido a Miguel Herrero por el Ministerio de Educación, a través del Departamento de Cultura de la Delegación Nacional de Educación, concedido para estudiar en el extranjero arquitectos y pintores.
1956
 Exposición colectiva, aportando seis obras, en el Palacio de la Virreina de Barcelona (España). Exposición organizada por el Ministerio de Cultura. 
1956
Invitado a Port-Lligat (Gerona) por Salvador Dalí con el cual mantendrá una estrecha amistad.
1956
Miguel Herrero y Gregorio Prieto ganan concurso nacional "El arte y el Deporte" con un dibujo. 
1956
Autor del guión "La vida dramática de un pintor, Solana“ 
1956
Contacto con Picasso en Arles con quien comparte afición por la tauromaquia.
1956
 Exposición Colectiva "La Navidad en el Arte", sala Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria (España).
1957
Director de la película "Mara de las Islas" realizada en Eastman Colour y estrenada en el Cine Gran Vía de Madrid.
1957
Portada e ilustraciones interiores en la revista “Cuadernos Hispano-Americanos" en los Nº 91 y 92 de julio y agosto”. 
1958
Codirector con Roger Vadim de la pélicula "Les bijoutiers du clair de Lune" ("Los joyeros del claro de luna") con Brigitte Bardot de protagonista.
1958
Tertulias en su estudio con pintores, literatos, flamencos, taurinos como Gerardo Diego, González Ruano, Buero Vallejo, Cristina Mayo, Domingo Ortega, Victoriano Valencia, Luis Miguel Dominguín, Pepe de la Matrona, Jacinto Almadén, María Albaicín.
1958
Organizador en el Teatro de la Comedia de la mayor concentración de personas del mundo del flamenco de la época, en Madrid, en Homenaje al cantaor "El Chaqueta", con las actuaciones de De Vicente , Escudero , Mariemma , Antonio “El Bailarín”, Pilar López , Antonio Mairena, Jacinto Almadén y Fosforito.
1959
Exposición individual en la Galería Abril de Madrid (España).
1959
Portada de una de sus obras en la revista "Life International" con reportaje interior sobre María Albaicín.
1959
Exposición individual en Gallery Motte en Ginebra (Suiza).
1959
 Premio de la Fundación March. 
1960
Subasta de cuadros en la Galería San Jorge (Madrid) con obras de Picasso, Lucio Muñoz, Pancho Cossío, Benjamín Palencia, Martínez Novillo y Miguel Herrero.
1960
Exposición individual en la Sala Macarrón en Madrid (España). A la inauguración asistieron el pintor Vázquez Díaz, Tico Medina y Francisco Umbral entre otros. Debido a la gran acogida se prolongó la exposición. 
1960
Exposición colectiva en la Galería O´Hana de Londres (Gran Bretaña).
1961
Exposición individual con 12 cuadros en la Galería Mayte de Madrid (España). 
1961
Ingresa en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, donde obtiene el título de Dirección de Cinematografía.
1961
Participa en la “Bienal del Mediterráneo” en Alejandría (Egipto) obteniendo para España el Primer Premio de Pintura; siendo comisario de la exposición González Robles (sala completa).
1961
Exposición individual “Taurofilia” Pinturas en la Sala Abril en Madrid (España).
1961
Exposición colectiva en Bolles Gallery en San Francisco (USA).
1961
Exposición colectiva en Mocloa House en New York (USA).
1962
Exposición colectiva en el Instituto Hispano-Americano de Bilbao (España), Miguel Herrero aporta 6 obras.
1962
Segundo encuentro con Pablo Picasso en Vallauris. Francia
1962
Exposición Colectiva "Arte Actual Español" en Tokio (Japón).
1962
Exposición colectiva en Galería Altamira, Ginebra (Suiza).
1962
Exposición individual en Gallery Hendrik de Graekeleerstudio en Ámsterdam (Holanda).
1962
Exposición individual en Gallery Léntracte en Lausanne (Suiza) con la asistencia de S.M. la Reina Victoria Eugenia de España quien adquiere una de las obras.
1962
Exposición colectiva de 10 obras de Miguel Herrero en Galerie Wouters en Bruselas (Bélgica) junto a Jos Van Den Abeele.
1962
Exposición individual en Galerie Braeckeler en Amberes (Bélgica).
1962
Exposición colectiva en Art Alliance en Filadelfia (USA).
1962
Miguel Herrero invitado por la Embajada de Italia expone 3 obras en Pabellón del Vaticano, en la Feria Mundial de New York (USA).
1962
Manuel Sánchez Palacios publicó el articulo “Proceso transformativo de la pintura española de Goya a Miguel Herrero”  donde se incorporó la obra de Herrero "La Embestida" en el Diario Nacional ABC EL Cultural (España).
1962
Presentación de la obra “El Rejoneador” en la casa de los Sres. De Cosson en  Madrid (España).
1962
 Exposición individual con 15 pinturas en Galería Pez Espada de Málaga (España). 
1963
Director Artístico de la Expo Tour de París (Diario Alcázar 10/01/1963)
1963
Exposición itinerante de "Arte de América y España" dirigida por González Robles (Japón, Denver, Ockland, New York and Filadelfía).
1963
Exposición colectiva en el Museo Nacional de Nagoya (Japón).
1963
Exposición colectiva en el Museo de Arte de Oakland (CA, USA).
1963
Exposicón colectiva en International House de Denver (CO, USA).
1963
Exposición colectiva en D´Arcy Gallery en New York (USA).
1963
Exposición individual "Toros, Cante Jondo. El Ser" con 40 obras en la Galería Grife & Escoda de Madrid (España) con la asistencia de la Duquesa de Alba, la Princesa de Hohenlohe, los pintores Vázquez Díaz y Viola, la concertista Lucero Tena y personalidades del cuerpo diplomático.
1963
Exposición individual en Sesat en Madrid con recital de Lucero Tena.
1963
Rueda de prensa en la Galería Sesat en Madrid, sobre la exposición “Tres toreros llamados Picasso, Jean Cau, y Miguel Herrero”.
1964
Exposición individual en la galería Fortuny en Madrid, inaugurada por Manuel Fraga Iribarne.
1964
Exposición colectiva en el Club Internacional de Prensa junto a África Llanos en Madrid (España).
1964
Colaboración literaria en la revista “El Ruedo” con el artículo “Tres pintores ante el toro”.
1964
Invitado para realizar una exposición en la inauguración del hotel Don Pepe de la cadena hotelera Melià en Marbella (España) y participación en diversos actos culturales.
1965
Exposición Individual con 40 obras en Rockefeller Center de New York (USA).
1966
Colaboración literaria en la revista “El Ruedo” con el artículo "El toro, el torero y el coro".
1966
Exposición individual de 40 obras para la inauguración de la galería Da Vinci en Madrid con la asistencia de Beatriz de Saboya, la Embajadora de Arabia Saudí y el concertista Manuel Cano entre otros.
1967
Participó en la subasta en la Joyería Ansorena de Madrid con pinturas de 37 autores como Gregorio Prieto, Teodoro Bardasano, J. Hudson y H. Folin entre otros.
1967
Primeros poemas libres sobre el Universo, preliminares del libro Memoria del Cosmos.
1968
 Exposición colectiva “Picasso, Dalí, Herrero” con 20 obras de Miguel Herrero en el Museo de la Escuela Superior de Bellas Artes de Johannesburgo (Sudáfrica).
1968
Colaboración literaria en la revista “El Ruedo” con el artículo "EL caballo, el toro y el caballero"
1968
Exposición individual en Galería Florencia en Sevilla (España).
1968
Exposición individual “El duende flamenco” en la sala de exposiciones del Wellington en Madrid con la asistencia de Angel Peralta, Baltasar Iban y los Señores de Corazón entre otros.
1968
Clausura de la exposición "El duende flamenco" en el Club Internacional de Prensa de Madrid; con coloquio sobre “La mujer y su duende”.
1969
Exposición Individual de 30 obras en la Galería de Arte Grifé & Escoda de Palma de Mallorca (España). 
1969
Contacto con Joan Miró en su estudio Son Brines de Mallorca (España).
1970
Exposición individual de 20 óleos y dibujos en la sala Meliá de Palma de Mallorca (España) antesala de la exposición en Grifé & Escoda en Palma de Mallorca (España).
1970
Celebración de su boda con la bailaria y pintora África Llanos en la Iglesia de la Bonnanova en Mallorca (España).
1970
Exposición colectiva junto a África Llanos en el Club Internacional de Prensa en Madrid (España).
1971
Encargo y realización de Vitrales Monumentales para el edificio de la Torre de Valencia en Madrid (España).
1971
Exposición individual y proyecto de 2 vitrales monumentales para el Hotel Wellington de Madrid (España).
1971
Exposición individual en el Club Internacional de Prensa en Madrid (España).
1971
Donación de obra a favor de Pacys organizada por “Sábado Gráfico”.
1971
Nace Miguel Ángel Herrero Llanos, su hijo primogénito.
1972
Colaboración literaria en la revista “El Ruedo” con el artículo "El recinto del sacrificio".
1972
Colaboración literaria en la revista “El Ruedo” con el artículo “Las cornadas secretas”.
1972
Exposición individual en los salones del Ministerio de Obras Públicas del Canal de Isabel II de Madrid (España).
  
EXPOSICIONES ÚLTIMAS DE MIGUEL HERRERO 

Museo de Ciudad Real Febrero-Abril 2015
Museo de Guadalajara Julio-Octubre 2015
Museo de Cuenca Diciembre 2015-Marzo 2016
Museo de Santa Cruz. Toledo. Abril-Septiembre 2016
Museo del Grabado Español Contemporáneo (MGEC) y Centro Cultural cortijo de Miraflores. Marbella. Junio-Octubre 2017

Matadero Madrid-Casa del Lector. 31 Enero-30 Abril 2019