Mostrando entradas con la etiqueta Meadows Museum de Dallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meadows Museum de Dallas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

El Meadows Museum de Dallas acoge una exposición de la colección del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca


• Bajo la sombra de la dictadura: La creación del Museo de Arte Abstracto Español es la única aparición en Estados Unidos de estas obras maestras abstractas.

• La exposición forma parte de la serie de muestras itinerantes que la colección del Museo de Arte Abstracto Español viene integrando desde 2022. 

• La colección permanecerá en el Meadows Museum de Dallas hasta el 18 de junio. Esta es la primera gran exposición de pintura y escultura abstracta española en Estados Unidos desde la década de los 70.



 

L.M.A. 

        DALLAS (SMU)— 1 de marzo de 2023—. El Museo Meadows de la SMU acoge hasta el 18 de junio la primera gran exposición de pintura y escultura abstracta española que tendrá lugar en Estados Unidos desde la década de 1970. Titulada Bajo la sombra de la dictadura: La creación del Museo de Arte Abstracto Español, la muestra presenta una amplia selección de lo más destacado del museo creado en 1966 por Fernando Zóbel y dirigido desde 1981 por la Fundación Juan March, cuyo edificio histórico en Cuenca (España) está siendo renovado en la actualidad.

 La presentación de Dallas es la única sede estadounidense de esta exposición itinerante plurianual, que también ha incluido sedes en España y posteriormente en Alemania. Presenta tanto a artistas mundialmente reconocidos como Eduardo Chillida, José Guerrero, Pablo Palazuelo, Antonio Saura y Antoni Tàpies, como a sus contemporáneos menos conocidos, reuniendo más de cuarenta obras de arte de más de treinta artistas activos en las décadas de 1960 y 1970.

 Acompaña a la exposición un catálogo profusamente ilustrado que explora la historia del Museo de Arte Abstracto Español en el contexto cultural y político de la última década del régimen de Francisco Franco, coeditado por Clarisse Fava-Piz, comisaria de la exposición y Mellon Curatorial Fellow 2021-2023 del Meadows, y Amanda W. Dotseth, nueva directora del Museo Meadows.

 “Esta es una oportunidad increíble para ver la colección del Museo de Arte Abstracto Español en los Estados Unidos, normalmente lejana, en el contexto de la historia del arte español del Museo Meadows, mostrando la historia del arte abstracto español durante un período políticamente turbulento", dijo la directora del Museo, Amanda W. Dotseth. "Esta sugerente colección de renombre mundial tiene mucho que enseñarnos sobre la historia, el proceso artístico, la colaboración y la materialidad, mostrando la gran diversidad de la abstracción española, desde el informalismo hasta el arte abstracto geométrico".

 “Esta exposición es el sueño común de dos instituciones hecho realidad”, declaró Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March y del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. “Una es el Meadows, institución ligada tradicionalmente al arte español. Otra, la Fundación Juan March, que tiene la responsabilidad de velar por el museo y la colección legada por Zóbel. Este sueño hecho realidad consiste en que el conjunto más significativo del arte abstracto español haya viajado y se presente ahora en Dallas”.

 El artista y coleccionista Fernando Zóbel (1924-1984), fundador del Museo de Arte Abstracto Español, decidió instalarlo en Cuenca cuando, en 1963, el alcalde de la ciudad le ofreció un bloque de edificios centenarios abandonados conocidos como "Casas Colgadas. El museo abrió al público en 1966. Zóbel donó a la Fundación Juan March en 1980 su colección de pintura, escultura, dibujo y obra gráfica; desde entonces, la fundación es la titular del museo.

 Las recientes reformas de climatización de este espacio han permitido que una parte significativa de la colección haya viajado a distintas sedes a lo largo de 2022 y 2023. En 2022, en el Centro José Guerrero de Granada y las fundaciones Catalunya-La Pedrera y Suñol en Barcelona. Después de su presencia en Meadows, viajarán al Ludwig Museum Koblenz.

 La programación relacionada con la exposición incluye colaboraciones con Dallas Film para el ciclo Film and Franco y con la incubadora de artes sin ánimo de lucro Cedars Union para las charlas presenciales en la galería, a cargo de artistas afincados en Dallas. Una audioguía bilingüe, accesible desde cualquier lugar a través de la página web del museo, analiza seis obras a lo largo de la exposición, recogiendo las voces de estudiosos de ambos lados del Atlántico, entre ellos Celina Quintas, coordinadora del Museo de Arte Abstracto Español, y el artista José María Yturralde, cuya obra Ritmo (1966) está expuesta. 

La serie de charlas virtuales Más allá del museo se centrará esta primavera en el arte, la cultura y la vida en la España franquista (1939-75), mientras que Robert Lubar Messeri (profesor asociado de Arte Moderno del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y conservador de Joan Miró en el Museo Serralves de Oporto, Portugal) pronunciará una conferencia en persona sobre el crecimiento del arte abstracto en España durante la década de 1950.

Esta exposición ha sido organizada por el Museo Meadows con la colaboración de la Fundación Juan March y está financiada por una generosa donación de la Fundación Meadows. El apoyo promocional corre a cargo del Dallas Tourism Public Improvement District.

martes, 24 de marzo de 2020

EL MEADOWS MUSEUM DE DALLAS ANUNCIA SU CIERRE TEMPORAL Y POSPONE LA EXPOSICIÓN DE ESCULTURAS RENACENTISTAS DE ALONSO BERRUGUETE


CANCELADA LA EXPOSICIÓN DE ALONSO BERRUGUETE 

El Meadows Museum de Southern Methodist University, SMU (Universidad Metodista del Sur), ha anunciado que, con efectos inmediatos, el Museo cerrará sus puertas al público hasta al menos el 6 de abril debido al continuo impacto del COVID-19. El museo también ha anunciado que ha pospuesto su presentación de Alonso Berruguete: Primer escultor de la España renacentista, la primera exposición dedicada al artista en presentarse fuera de España. El museo espera en el futuro poder presentar la exposición, cuya inauguración estaba programada originalmente para el 29 de marzo de 2020.
El escultor español renacentista Alonso Berruguete (c. 1488–1561) revolucionó las artes en España y es reconocido por su estilo dramático, que refleja los más de diez años que pasó en Italia en la primera etapa de su carrera. Organizada por el Meadows Museum y la National Gallery of Art de Washington, en colaboración con el Museo Nacional de Escultura de Valladolid (España), Alonso Berruguete: Primer escultor de la España renacentista incluye unas 45 pinturas, esculturas y obras en papel tomadas de una variedad de colecciones internacionales.

La exposición irá acompañada de un catálogo que incluye el primer recuento completo de la vida y el arte de Berruguete en inglés, publicado por la National Gallery en colaboración con el Meadows Museum, SMU; el Centro de Estudios Europa Hispánica/Center for Spain in America; y Yale University Press. Editado por los curadores de la exposición, C. D. Dickerson III, curador y director de escultura y artes decorativas, National Gallery of Art, Washington, y Mark McDonald, curador de dibujos y grabados, The Metropolitan Museum of Art, el catálogo contiene ensayos de: 
• Manuel Arias Martínez, subdirector, Museo Nacional de Escultura, Valladolid 
• Daphne Barbour, conservadora jefe, National Gallery of Art, Washington 
• Jonathan Brown, Profesor Emérito de Bellas Artes Carroll y Milton Petrie, Institute of Fine Arts, New York University 
• Richard L. Kagan, Profesor Emérito de Historia Arthur O. Lovejoy, Universidad Johns Hopkins 
• Wendy Sepponen, cuaradora adjunta Mellon, Meadows Museum, SMU, y antigua curadora Joseph F. McCrindle Foundation, National Gallery of Art, Washington 
• Julia M. Vázquez, becaria de investigación de pinturas y exposiciones del arte de Europa en el Museum of Fine Arts, Boston, y antigua curadora adjunta Meadows/Kress/Prado, Meadows Museum, SMU El catálogo recibió el premio Eleanor Tufts 2020, otorgado por la American Society for Hispanic Art Historical Studies (ASHAHS) por sus contribuciones al conocimiento académico sobre este artista.
Acerca del Meadows Museum
El Meadows Museum es la principal institución estadounidense y centro de referencia dedicada al estudio y la difusión del arte español. En 1962, el empresario y filántropo de Dallas Algur H. Meadows donó su colección privada de pintura española a la Southern Methodist University, junto con fondos para establecer un museo. El museo abrió sus puertas en 1965, dando así el primer paso para cumplir lo que Meadows había concebido como “un pequeño Prado para Texas”.

En la actualidad, el Meadows cuenta con una de las colecciones de arte español más extensas y completas fuera de España. La colección abarca desde el siglo X hasta el siglo XXI, y cuenta con objetos medievales, escultura renacentista y barroca y destacadas pinturas del Siglo de Oro, así como de maestros modernos.
Para más información: https://meadowsmuseumdallas.org/

lunes, 21 de noviembre de 2016

Dibujos de Ribera en el Museo del Prado, con motivo de la publicación del Catálogo Razonado del pintor





L.M.A.

      Coincidiendo con la publicación del primer catálogo razonado completo de los dibujos de José Ribera, coeditado por la Fundación Focus y el Meadows Museum, el Museo del Prado presenta “Ribera. Maestro del dibujo”, una muestra cuyo objetivo es mostrar al público la variedad de dibujos de este artista, su habilidad técnica y la extraordinaria originalidad de su temática.

       Aunque los dibujos de Ribera han formado parte de diversas exposiciones temporales sobre dibujo, arte español o arte napolitano en los últimos años, esta es la primera vez, desde 1992, que se realiza una muestra monográfica dedicada a los diseños del Españoleto.

         El acto de inauguración contó con Miguel Zugaza, Director del Museo del Prado, Mark Roglan, The Linda P. and William A. Custard Director Meadows Museum and Centennial Chair in the Meadows School of the Arts, Miguel Falomir, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado y Gabriele Finaldi, Director de la National Gallery de Londres y comisario de la muestra. 


martes, 23 de septiembre de 2014

Sorolla, El mejor embajador cultural en Estados Unidos, expuesto en Mapfre





La muestra recoge 150 obras apenas conocidas en Europa








L.M.A.

FUNDACIÓN MAPFRE ha presentado hoy, 23 de septiembre, la exposición Sorolla y Estados Unidos”, que podrá visitarse en la Salas Recoletos, en el Paseo de Recoletos 23, en Madrid, hasta el día 11 de enero de 2015.
Dicha muestra presenta una nueva visión sobre la obra del pintor Joaquín Sorolla (1863-1923), y muestra su gran triunfo en el contexto artístico norteamericano. Se trata de una oportunidad excepcional para contemplar una parte fundamental de la producción del artista valenciano, realizada en Estados Unidos.
Más de un centenar de obras, apenas conocidas en Europa, mostrarán al mejor Sorolla y permitirán reconstruir las facetas de su pintura que tuvieron un mayor impacto en el público americano, como sus playas y jardines, su pasión por Andalucía, y, sobre todo, los grandes retratos que realizó a destacadas personalidades de este país como el de Mrs. William H. Gratwick o Louis Comfort Tiffany, entre otros.
En 1909 realiza, con un éxito sin precedentes, su primera exposición en Nueva York, en la Hispanic Society of America. Sorolla sedujo a los estadounidenses con sus escenas de playa bañadas por el sol mediterráneo, con sus jardines españoles y sus elegantes retratos. Esta exposición recibió más de 160.000 visitantes en un mes y se vendieron 20.000 catálogos.
La exposición ha sido organizada por el Meadows Museum, SMU, The San Diego Museum of Art y FUNDACIÓN MAPFRE. La contribución de The Hispanic Society of America ha sido crucial para el éxito de la muestra. El proyecto ha podido llevarse a cabo gracias a la generosa donación de The Meadows Foundation.
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo en el que  la comisaria de la muestra, Blanca Pons-Sorolla, y otros reconocidos especialistas profundizan sobre los diversos aspectos de la relación del pintor español con el escenario artístico estadounidense. El volumen reproduce la totalidad de las obras presentes en la exposición y cuenta con distintos apéndices documentales y una bibliografía específica sobre la materia.

En la rueda de prensa han participado el Director del Área de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo, el Director del Meadows Museum de Dallas, Mark A. Roglán, y la comisaria de la exposición, Blanca Pons-Sorolla.