Mostrando entradas con la etiqueta Miguelanxo Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguelanxo Prado. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2015

Miguel EN Cervantes. "El retablo de las maravillas" en Alcalá de Henares


Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas
15 de octubre 2015 – 14 de febrero de 2016
Museo Casa Natal de Cervantes

Miguelanxo Prado y David Rubín


·       El Museo Casa Natal de Cervantes presenta la exposición “Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas” organizada por Acción Cultural Española (AC/E), Comunidad de Madrid e Instituto Cervantes.

·       Miguelanxo Prado y David Rubín, dos de los más destacados dibujantes e historietistas españoles, abordan la muestra desde el lenguaje contemporáneo de la ilustración y el comic. La exposición contrapone dos niveles narrativos, el de la realidad, correspondiente a la vida de Cervantes, y el de la ficción, representado por su famoso entremés.

·       A través de la exposición, AC/E, Comunidad de Madrid e Instituto Cervantes rinden homenaje a la máxima figura de la literatura española en el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes en 2016.



L.M.A.

Madrid, 15 de octubre 2015. El Museo Casa Natal de Cervantes en Alcalá de Henares acoge desde el 15 de octubre de 2015 la exposición "Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas”, organizada por Acción Cultural Española (AC/E), Comunidad de Madrid e Instituto Cervantes, para conmemorar el 400 aniversario del fallecimiento del escritor que tendrá lugar en 2016.
El proyecto, concebido y comisariado por el equipo “i con i”, muestra la fascinante figura que fue Miguel de Cervantes a través de uno de sus ocho entremeses, El retablo de las maravillas, obra en la que el autor aborda el binomio ficción/realidad y de gran carga autobiográfica.
El lenguaje elegido es el de la ilustración, un lenguaje que permite generar esa experiencia de viaje del pasado y acercar un relato histórico al público actual, incluido el público familiar. Miguelanxo Prado, dibujante realista Premio Nacional del Comic en 2013, cuenta la vida de Cervantes acentuando el discurso de la realidad. David Rubín, uno de los historietistas españoles más reconocidos en los últimos años, narra la historia de El retablo, dentro del mundo de la ficción.
Miguel de Cervantes tuvo una vida tan apasionante como poco conocida. Fue espía de Felipe II, trabajó para la Iglesia, vivió un asalto pirata en alta mar, estuvo preso, fue recaudador de impuestos, marido intermitente, viajero incansable… Sin embargo, su gran éxito, El Quijote, eclipsó su figura, y un halo de misterio rodeó siempre su existencia.

La exposición
“Miguel EN Cervantes” plantea escenas biográficas de Cervantes ilustradas por Miguelanxo Prado en conexión con El retablo de las maravillas dibujado por David Rubín. Prado perfila el físico del escritor y su trayectoria vital, recreando los escasos datos ciertos sobre su biografía, con un lenguaje realista, mientras que Rubín traslada la acción de El retablo a viñetas y pone rostro a sus personajes.
El discurso expositivo está organizado en tres partes. La primera narra las escenas de la vida cotidiana de Cervantes junto con la presentación de los personajes del entremés. En segundo lugar, presenta escenas del Cervantes escritor coincidiendo con la parte de mayor acción del entremés; para terminar con el alter ego de Cervantes y la crítica social, al tiempo que se desarrolla el desenlace de El Retablo.
La exposición contrapone dos niveles narrativos, el de la realidad, correspondiente a la vida del autor, y el de la ficción, representado por su famoso entremés. En su recorrido se van desgranando temas universales como la clase social, el amor, la familia, el dinero, la educación, la religión, la profesión del escritor y el alter ego presentes tanto en la vida como en la obra de Cervantes.
El objetivo de la exposición es conocer el apasionante personaje que fue Miguel a través de la relectura de una de sus obras de teatro que no vio representada en vida, El retablo de las maravillas.

Exposición itinerante
“Miguel EN Cervantes”, producida por Acción Cultural Española, la Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes, se presenta en dos formatos. El primero que, tras su presentación en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, itinerará por varias sedes nacionales y un segundo formato, más sencillo y adaptable, que permitirá la presentación simultánea de varias copias en algunos de los centros del Cervantes como los de Túnez, Nápoles o Burdeos y en otras sedes internacionales.

36 ilustraciones artísticas y un cómic
Miguelanxo Prado es el encargado de dar vida a Miguel de Cervantes, interpretando y representando 36 facetas destacadas y sorprendentes de la vida del escritor. En sus ilustraciones hay una mezcla de humor, humanismo e ironía que nos traslada a los episodios fascinantes de la vida de Cervantes, descubriendo sus pensamientos, frustraciones y ensoñaciones. El ilustrador recurre a su estilo más pictórico y realista, de líneas finas y colores suaves, lleno de detalles, pero siempre los justos, sin llegar al ornamento.
David Rubín, por su parte, es el encargado de trasladar El retablo de las maravillas a viñetas, convirtiendo un texto teatral clásico en un cómic actual de 32 páginas. Con un lenguaje plástico que sugiere pura acción, sus recursos creativos nos ayudan a dotar de potencia y actualidad a esta historia, ambientada en el siglo XVII, pero que aborda temas universales, y cuya crítica de fondo puede trasladarse también al contexto social actual.
En “Miguel EN Cervantes” se plantean dos niveles de lectura. Las escenas biográficas dibujadas por Miguelanxo Prado contrastan y dialogan con la narración en viñetas de El retablo realizada por David Rubín. Las escenas ilustradas de independientes de Miguelanxo Prado pueden ser contempladas una por una y contrastan con la narración secuencial en forma de cómic.

Fruto de la colaboración entre Acción Cultural Española Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes con motivo del 400 aniversario del fallecimiento del escritor en 2016, la exposición persigue, a través de las temáticas universales presentes en El retablo y de su conexión con la propia biografía de autor, y mediante el lenguaje de la ilustración, acercar al visitante de hoy la fascinante persona que hay detrás de la obra: Miguel EN Cervantes.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Catálogo: Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas



Miguelanxo Prado y David Rubín, dos referentes del cómic español, abordan la vida y la obra de Cervantes

L.M.A.

Cervantes es uno de los grandes escritores españoles de la literatura universal, sin embargo, el personaje detrás del escritor sigue siendo misterioso: el Quijote eclipsó a Cervantes, a él, y a gran parte de su obra. 

El catálogo, coeditado entre Astiberri y Acción Cultural Española (AC/E), acompaña a la exposición “Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas”, que han organizado AC/E, la Comunidad de Madrid y el Instituto Cervantes con motivo del 400 aniversario del fallecimiento del escritor en 2016, y concebida y comisariada por el equipo “i con i”.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Encuentro de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines 2015



El 10 y 11 de septiembre en Pendueles (Asturias)

XXXI Encuentro de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines

·     Las ponencias de esta edición, bajo el lema ‘Imágenes escritas, palabras ilustradas’, girarán en torno al mundo del cómic y del libro ilustrado

·     Participarán como ponentes, entre otros, los galardonados con el Premio Nacional de Ilustración Elena Odriozola y Carme Solé Vendrell, y con el Premio Nacional del Cómic Miguelanxo Prado,  Antonio Altarriba, Joaquim Aubert ‘Kim’ y Alfonso Zapico



L.M.A.

10-septiembre-2015.- Hoy se ha inaugurado en la Casona de Verines (Pendueles, Asturias) el XXXI Encuentro de Escritores y Críticos de las Letras Españolas, organizado por la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Universidad de Salamanca, con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias.

En esta edición, bajo el lema ‘Imágenes escritas, palabras ilustradas’, las ponencias girarán en torno al mundo del cómic y del libro ilustrado, teniendo en cuenta que en nuestro tiempo la palabra convive con la imagen plástica con toda naturalidad: ambas se complementan, se potencian y se enriquecen mutuamente. El cómic en general y la novela gráfica en particular están viviendo, sin duda, un gran momento por su gran variedad y calidad. Y otro tanto puede decirse del libro ilustrado, ya no solo en el marco de la literatura infantil y juvenil, sino de la literatura sin más.

En años anteriores se han abordado temáticas de gran interés, como el auge de las formas breves en la literatura, las fronteras de la literatura juvenil, el periodismo cultural y la literatura en los medios de comunicación, la consideración de las letras españolas en Europa; los talleres y escuelas de escritura, o las relaciones entre literatura y cine, así como entre literatura y deporte; y otras con títulos tan sugestivos como ‘Los viajes de las letras’, ‘La intimidad desvelada: del diario a la autobiografía’; ‘Literatura en el laberinto’, ‘El territorio de las letras’, ‘Las palabras de la tribu: escritura y habla’ o ‘América desde las dos orillas’.

Cómic, novela gráfica y libro ilustrado
En esta ocasión los Encuentros de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines amplían sus límites para debatir y reflexionar sobre la situación actual del cómic, la novela gráfica y el libro ilustrado: sus logros, sus problemas, su recepción, sus relaciones con la literatura, su importancia cultural, etc. Para ello se ha invitado a diferentes creadores de estos ámbitos, así como a algunos expertos y editores. De entrada, este Encuentro pretende ser un reconocimiento, tanto desde la administración pública como desde el mundo académico, de estas formas de expresión artística, pero también un estímulo de cara al futuro inmediato.

Esta XXXI edición de los Encuentros está codirigida por José Pascual Marco Martínez, director general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y por Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universidad de Salamanca. Luis García Jambrina, profesor de Literatura de la Universidad de Salamanca, es el coordinador y director Académico. La organización del Encuentro corre a cargo de la Subdirección General de Promoción del Libro la Lectura y las Letras Españolas.

Como ponentes participarán los ilustradores Pablo Auladell, Javier Olivares, Elena Odriozola, Carme Solé Vendrell, Fernando Vicente y Noemí Villamuza, los autores de cómic Antonio Altarriba, Joaquim Aubert “Kim”, Ángel de la Calle, Ana Galvañ, Laura Pérez Vernetti, Miguel Anxo Prado, Sonia Pulido y Alfonso Zapico; los expertos Elisa Bravo, Toni Guiral y Álvaro Pons y los editores Paco Camarasa, Jesús Egido y Alejandro García Schnetzer.

30 años desde la primera edición en 1985
Desde 1985 cada año se dan cita en la Casona de Verines una veintena de escritores en las distintas lenguas españolas, bajo la coordinación, en los inicios, de Víctor García de la Concha -su impulsor- y, desde el año 2000, del profesor Luis García Jambrina. En estos 30 años han participado más de 450 escritores españoles, y desde el año 2006, también hispanoamericanos y europeos, incluyendo poetas, novelistas, dramaturgos, ensayistas, autores de literatura infantil y juvenil, traductores, críticos, editores y periodistas. El foro de discusión cuenta con una fórmula de trabajo idónea: los participantes leen sus ponencias y cada cierto tiempo debaten y extraen las posibles conclusiones de las propuestas presentadas, sin espectadores ni presencias ajenas.

Las ponencias de esta y anteriores ediciones se podrán consultar en la web del Ministerio de Cultura: http://www.mcu.es/libro/MC/EncVerines/index.html


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Miguelanxo Prado, Premio Nacional del Cómic 2013




L.M.A.
 
 El autor Miguelanxo Prado ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional del Cómic, correspondiente a 2013,  por su obra Ardalén publicado por Norma en 2012, tanto en castellano como en gallego. El jurado ha destacado el carácter poético de su obra, que mezcla la realidad con el sueño, la memoria y el olvido, y su maestría técnica en el uso del color. El premio concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  está dotado con 20.000 euros y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas del Estado durante el año 2012.

 
Biografía
 
Miguelanxo Prado, (A Coruña, 1956), inicia su trayectoria colaborando en revistas como Creepy, Comix Internacional y Zona84. En 1985 publicó Fragmentos da Enciclopedia  Délfica, su primer álbum en solitario, al que seguiría Stratos en 1987. Realizó la serie Quotidiania Delirante para la revista satírica El Jueves. En 1990 publicó su álbum más reconocido, Trazo de tiza, con el que obtuvo repercusión internacional. Otros álbumes suyos son: Stratos o Tangencias.  También realizo cómics basados en guiones ajenos como Pedro y el lobo, o la serie El manantial de la noche.

 
Trasbajó para la Televisión Galega creando el personaje Xabarín y  todos los personajes de la serie Os vixilantes do Camiño. En 1998 diseño los personajes de la serie de animación Men in Black para Dreamworks. En 2003 vio la luz su colaboración con el conocido guionista de Sandman, Neil Gaiman, en el libro colectivo Noches eternas.

 
Ha recibido numerosos premios tanto españoles como internacionales, que lo reconocen como uno de los grandes a nivel europeo. Dirige el salón del cómic Viñetas desde o Atlántico desde 1998. El 28 de noviembre de 2009, Miguelanxo Prado ingresó en la Real Academia Gallega de Bellas Artes

 
Jurado
 
El jurado ha estado compuesto por Ulises Ponce, a propuesta de la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE); Ignacio Casanova por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); Rocío Orraca por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Laura Pérez Vernetti-Blina  por las Asociaciones o Federaciones de Profesionales del Cómic; Víctor Nieto por la Real  Academia de Bellas Artes de San Fernando;  Fátima Ruiz Bacaicoa por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Isabel Tajahuerce por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Camarasa por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y los dos últimos autores galardonados, Santiago Valenzuela en 2011, y Alfonso Zapico en 2012.  Lo ha presidido  Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y ha actuado como vicepresidenta Isabel Ruiz de Elvira, subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

jueves, 31 de octubre de 2013

Miguelanxo Prado, Premio Nacional del Cómic 2013

* Concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
 
 
Por su obra  Ardalén que mezcla poéticamente la realidad con el sueño y la memoria con el olvido
 
El autor Miguelanxo Prado ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional del Cómic, correspondiente a 2013,  por su obra Ardalén publicado por Norma en 2012, tanto en castellano como en gallego. El jurado ha destacado el carácter poético de su obra, que mezcla la realidad con el sueño, la memoria y el olvido, y su maestría técnica en el uso del color. El premio concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  está dotado con 20.000 euros y tiene como objeto distinguir la mejor obra de esta especialidad publicada en cualquiera de las lenguas del Estado durante el año 2012.
 
Biografía
Miguelanxo Prado, (A Coruña, 1956), inicia su trayectoria colaborando en revistas como Creepy, Comix Internacional y Zona84. En 1985 publicó Fragmentos da Enciclopedia  Délfica, su primer álbum en solitario, al que seguiría Stratos en 1987. Realizó la serie Quotidiania Delirante para la revista satírica El Jueves. En 1990 publicó su álbum más reconocido, Trazo de tiza, con el que obtuvo repercusión internacional. Otros álbumes suyos son: Stratos o Tangencias.  También realizo cómics basados en guiones ajenos como Pedro y el lobo, o la serie El manantial de la noche.
 
Trasbajó para la Televisión Galega creando el personaje Xabarín y  todos los personajes de la serie Os vixilantes do Camiño. En 1998 diseño los personajes de la serie de animación Men in Black para Dreamworks. En 2003 vio la luz su colaboración con el conocido guionista de Sandman, Neil Gaiman, en el libro colectivo Noches eternas.
 
Ha recibido numerosos premios tanto españoles como internacionales, que lo reconocen como uno de los grandes a nivel europeo. Dirige el salón del cómic Viñetas desde o Atlántico desde 1998. El 28 de noviembre de 2009, Miguelanxo Prado ingresó en la Real Academia Gallega de Bellas Artes

 

Jurado

El jurado ha estado compuesto por Ulises Ponce, a propuesta de la Asociación de Autores de Cómic de España (AACE); Ignacio Casanova por la Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales (FADIP); Rocío Orraca por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Laura Pérez Vernetti-Blina  por las Asociaciones o Federaciones de Profesionales del Cómic; Víctor Nieto por la Real  Academia de Bellas Artes de San Fernando;  Fátima Ruiz Bacaicoa por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Isabel Tajahuerce por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Camarasa por el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, y los dos últimos autores galardonados, Santiago Valenzuela en 2011, y Alfonso Zapico en 2012.  Lo ha presidido  Teresa Lizaranzu, directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, y ha actuado como vicepresidenta Isabel Ruiz de Elvira, subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.