Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de San Gregorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de San Gregorio. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

San Gregorio vuel al Museo de San Gregorio de Valladolid



El Museo Nacional de Escultura recupera una pieza 

• Una obra de Gregorio Fernández regresa al lugar para el que 

fue creada, el Colegio de San Gregorio, hoy principal sede del 

Museo Nacional de Escultura

• La pieza fue adquirida por el Estado en diciembre de 2013 

con cargo al presupuesto del 1 % Cultural


L.M.A.


El Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, Jesús Prieto de Pedro, ha presentado hoy la adquisición de una escultura de San Gregorio, obra de Gregorio Fernández, que pasa a formar parte de la colección del Museo Nacional de Escultura.

Esta nueva incorporación reviste una importancia simbólica excepcional, ya que forma parte de la historia del edificio del Colegio de San Gregorio como una de las obras más emblemáticas que la orden dominica llegó a atesorar hasta la desafectación de sus bienes en 1836. 

Jose Ignacio Hernández Redondo, conservador del Museo, ha realizado 

un seguimiento de las vicisitudes históricas que ha atravesado la pieza, 

ilustrativas de la evolución accidentada y compleja de nuestro patrimonio, 

con dos episodios catárticos: La invasión francesa y la Desamortización 

de Mendizábal. Resultado de la primera fue la desaparición del retablo 

al que pertenecía en la capilla del Colegio. Resultado de la segunda 

fue la extinción del Colegio y el traslado de la pieza a la parroquia de 

Fuensaldaña, donde permaneció hasta 1970. Los azares de la historia 

quisieron que un derrumbe obligara a dicha parroquia a vender algunos 

bienes para sufragar los costes de su reconstrucción. De manos privadas, 

hoy regresa al lugar para el que fue creada, el Colegio de San Gregorio. 

Un final feliz, porque cubre un vacío artístico significativo para el 

Museo Nacional de Escultura y refuerza los vínculos históricos entre el 

monumento arquitectónico que lo aloja y la mejor de las colecciones de 

escultura española. 

El valor artístico

El estudio de la talla, realizado por el profesor Jesús Urrea, actualmente 

máxima autoridad científica en el conocimiento de la figura de Gregorio 

Fernández, le permitió reparar en el dato de la inclusión en la policromía 

del manto de la cruz blanquinegra de la orden Santo Domingo y el 

emblema heráldico de la flor de lis, que indiscutiblemente relacionaban 

la talla con el Colegio de San Gregorio. El análisis estilístico y la 

vinculación en otras obras de Gregorio Fernández y Melchor de Beya

(autor del primer retablo lateral de la capilla del Colegio en el que estaría

integrada esta escultura de San Gregorio), supusieron al fin argumentos

concluyentes para la adjudicación de la escultura al gran escultor de la

escuela castellana del siglo XVII.

La adquisición 

La compra de la escultura de San Gregorio se produjo en diciembre 

de 2013 y estuvo motivada por la Junta de Calificación, Valoración y 

Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico con cargo al 1% Cultural,

una partida procedente de los presupuestos de las obras públicas, que 

se destina justamente a trabajos de conservación o enriquecimiento del 

Patrimonio Cultural Español. El precio de la pieza ascendió a 200.000



viernes, 30 de abril de 2010

Archivo Municipal de Valladolid en la iglesia de San Agustín, una rehabilitación espléndida




Julia Sáez-Angulo


Es el buque-insignia del Ayuntamiento de Valladolid. El Archivo Municipal de Valladolid, por sus fondos y su ubicación en la antigua iglesia de san Agustín rehabilitada al efecto, es un lugar hermoso y emblemático de la ciudad, cada día más embellecida por las restauraciones históricas, la renovación adecuada de los viejos edificios y las zonas peatonales. El parque de Campo Grande sigue firme como gran pulmón de la ciudad, con su vegetación exótica en buena parte traída de América.

“El archivo municipal conserva documentos desde la Edad Media a nuestros días y en él destacan los que se guardaban en arcas con tres llaves, símbolo por los que se identifica a los archivos de la época. La primera mención al arca de la Villa se encuentra en una carta plomada de Enrique II, fechada en Alcalá de Henares de 1375”, explica Ana Feijóo, archivera de la institución.

El volumen de la documentación del archivo cuenta con ocho kilómetros de longitud y , entre otros documentos, con treinta y cinco mil cajas signaturazas; 889 legajos; mil cajas controladas por las relaciones de entrega de las oficinas; cien mil fotografías; monografías jurídicas; hemerotecas de periódicos y revistas editadas en Valladolid, etc.

Junto al Archivo, un parque arqueológico que al barrio de Reoyo y que pone de manifiesto muros y suelos del pasado. La rehabilitación del Archivo ha sido obra, muy premiada y visitada por colegas, por los arquitectos Gabriel Gallegos y Primitivo González, que han diseñado incluso el mobiliario específico.

La historia del Archivo está ligada íntimamente a las iglesias más importantes de Valladolid: San Pelayo, Santa María la Mayor, San Francisco y San Miguel.

Ciudad de Felipe II y de Colón

Valladolid es una ciudad de importante memoria en la Historia de España. Felipe II nació allí y Cristóbal colón murió en ella. La reina Isabel I de castilla, la Católica, la visitó con frecuencia.

Lejos queda aquella vieja afirmación de “Valladolid frío y fea”. Los últimos ediles la han situado a la cabeza de las ciudades castellanas más atractivas, rehabilitando su rico patrimonio monumental y ensanchando las aceras peatonales para hacer de la misma un lugar atractivo para los ciudadanos y visitantes.

El Museo Nacional Colegio de San Gregorio –discutible denominación del conocido Museo Nacional de Escultura que dirigiera Jesús Urrea- ha estado diez años de obras para ofrecer hoy una exposición museográfica de primer orden. Es un museo único con las tallas de Alonso Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández, en su mayoría fruto de la desamortización de Mendizábal en 1936 y en perfecto estado de conservación.

El Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo y el Museo Zorrilla vienen a enriquecer Valladolid, que a su vez cuenta con espacios expositivos de primer orden como la Sala de la Pasión o la iglesia de las Francesas, desafecta al culto. Por supuesto que la catedral y sus iglesias forman parte de un recinto sacro lleno de riqueza artística para veneración de los creyentes y a disposición de visitantes. Ciudad de conventos y tapiales que guardan con celo tesoros artísticos.

.