Mostrando entradas con la etiqueta Museos Vaticanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos Vaticanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2012

"Arte y Fe, la vía de la belleza", documental de los museos Vaticanos en el Año de la Fe




L.M.A

            Con motivo del Año de la Fe se presentó, este jueves, a las 18 horas, en el Aula Pablo VI, en el Vaticano, el filme documental "Arte e Fede. Via pulchritudinis", en la presencia de Benedicto XVI. El video --presentado en preestreno mundial- es una realización del estado de la Ciudad del Vaticano, que ha contado con la producción del embajador de la Orden de Malta Przemyslaw Jan Häuser, informa Nieves San Martín en "Zenith".

       El Aula Pablo VI del Vaticano, casi llena en su siete mil puestos, fue el escenario en el que este jueves se proyectó un video, editado por los Museos Vaticanos.

A la hora prevista, llegó Benedicto XVI, saludando al entusiasta público presente y se sentó, en el centro de la sala, rodeado de un buen número de obispos y cardenales, reconocibles por sus solideos de color púrpura o morado, excepto los elegantes tocados de las Iglesias orientales, en medio de una marea de personas vestidas de rigurosa etiqueta casi todas de negro, con algún detalle de color. Los hábitos de algunas religiosas daban una pincelada marrón, gris, azulada sobre el fondo de los vestidos oscuros de señoras y señores.

Tras la proyección del documental, Benedicto XVI dirigió unas palabras de saludo a los asistentes y dió las gracias a quienes intervinieron para que la realización del documental fuera posible.
"Al inicio del Año de la Fe, es una contribucion específica y cualificada --dijo el papa- y esto certifica también el abundante empeño a varios niveles".

"Como explícitamente subraya la parte final del filme --explicó el santo padre--, para muchas personas la visita a los Museos Vaticanos representa su viaje a Roma y el contacto mayor y a veces único con la Santa Sede".

"Por ello, es la ocasión privilegiada para conocer el mensaje cristiano", afirmando que "el patrimonio artístico vaticano es una especie de gran parábola mediante" la cual se puede anunciar el mensaje a todo honbre y mujer de toda parte del mundo.

No en vano, desde siempre un medio de aproximación a la divinidad ha sido la belleza de la naturaleza, del arte, de la literatura, de la música, de las obras del hombre como "creador", a imagen del Creador.
El documental de setenta minutos es un recorrido histórico y virtual por los kilómetros de salas que alberga este espacio expositivo, con la contribución del profesor e historiador Antonio Paolucci, director de los Museos Vaticanos, y con Pawel Pitera como director del filme.
Quien conduce al espectador por las espléndidas galerías vaticanas es Guido Cornini, curador del Departamento de Artes Decorativas de los Museos Vaticanos.

El filme es un recorrido por la historia de los Museos Vaticanos: cómo se formaron sus distintas colecciones, las sucesivas ampliaciones del espacio ocupado para albergar las colecciones, y el interés personal de cada pontífice-mecenas en salvar una parte de las creaciones del hombre y la historia de las Bellas Artes. Ya se sabe que la vía de la belleza, "Via pulchritudinis", es una de las vías indicadas por los teólogos para llegar a Dios. Junto con la verdad y la bondad.

En este caso, no hay punto en el mundo que --en tan poco espacio- reúna más belleza y más esfuerzo de los seres humanos por expresar lo inexpresable. Punto de encuentro de fe y razón, según explican las palabras del profesor Paolucci.

¿Por qué ciertos papas tuvieron tanto interés en conservar las obras-testimonio de la cultura clásica pagana griega? Porque es el producto del esfuerzo por plasmar la belleza humana, una belleza ideal, obviamente. Pero como la Iglesia cree en la belleza del ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, todo aquello que expresa belleza evidencia un soplo del Espíritu Creador. Sin el mecenazgo de tantos pontífices, muchas de esas obras no se habrían encontrado o conservado.

Y desde el arte clásico, antes de seguir adelante, hay que echar primero un breve vistazo a la Capilla Sixtina para contemplar toda la fuerza del acto de la creación del ser humano, la belleza del Cristo en todo el esplendor de la carne resucitada, según Miguel Ángel; María que mira con misericordia y empatía lo que sucede abajo. Y cómo unos ascienden hacia la luz y otros se sumen en las tinieblas, en una onda de continuo movimiento...

De la Sixtina, a la que luego se torna, se sigue de nuevo el itinerario de los Museos Vaticanos. A través de la ingente cantidad de joyas del arte, se narra la historia de la Iglesia. La Sala de los Mapas ilustra tantas aventuras humanas que fueron apoyadas por la Santa Sede. En fin se podría seguir contando el contenido pero es mejor verlo.

La dirección del proyecto es de monseñor Paolo Nicolini, director administrativo de los Museos Vaticanos. El consultor general de comunicación, Arturo Mari (exfotógrafo papal); director de fotografía, Guido Cornini; consultores para la escenografía: Elizabeth Lev [colaboradora de ZENIT en su columna de Arte], sor Rebecca Nazzaro, Chiara Palazzini, Pawl Pitera.

El video tiene la posibilidad de escucharlo en francés, alemán, inglés y polaco--. Parece un poco extraño que la lengua española no aparezca en esta produción, probablemente tiene que ver con los mecenas del documental. No será extraño que pronto alguna editorial se ofrezca a hacer la versión en castellano o quizá ya están en ello, visto que esto no es un estreno sino un visionado previo, aprovechando la presencia en Roma en los padres sinodales. Este es un documental-documental, con una narración casi lineal. Hay en él poco de todas las posibilidades que permiten hoy las nuevas tecnologías.

La producción ejecutiva estuvo a cargo de TBA Group y Agora SA. El filme se pudo producir también por la colaboración de varios mecenas: KGHM Polska MiedżSA, PKP Cargo Logistics; y como contraparte: Eurolot.com.

Para más información: http://mv.vatican.va/.


lunes, 23 de mayo de 2011

Roma, capital del Arte Contemporáneo, Museos Vaticanos y escultura del Papa



Julia Sáez-Angulo

Italia es cuna de arte clásico y la patria de la gran pintura, que descubrió la perspectiva renacentista para toda Europa, pero también es lugar del arte contemporáneo como lo demuestra su célebre Bienal de Venecia, a punto de inauguración, sus museos y colecciones de actualidad.

Las colecciones de arte povera, neones como la de Panza di Biumo, o de la transvanguardia son dignas de destacar el primero y el último de los movimientos citados se crearon en la segund amitad del XX, mientras que el futurismo con célebre Manifiesto de Marinetti, tuvo lugar a principios del mismo siglo con la figura de Giorgio de Chirico a la cabeza.

Roma su capital ofrece igualmente un buen panorama de exposiciones de arte contemporáneo, entre las que destaca la de Tamara de Lempicka, calificada en el título como “la reina del arte moderno”. El evento tiene lugar en el Complexo del Victoriano, donde se celebra el trabajo pictórico figurativo de esta mujer considerada como la “femme fatale” del art Decó.

La creación del Museo de Arte Contemporáneo XXI, más conocido como “Maxxi”, ateniéndonos al juego de letras y números, ha sido un gran aporte al arte de la Ciudad Eterna, donde el peso de lo clásico y los grandes maestros de la pintura italiana son tan fuertes que con frecuencia los becarios franceses de la Villa Medici o los españoles del Colegio de España en San Pietro in Montorio, entre otros, acaban “padeciendo” el síndrome del arte romano del pasado.

Los Museos Vaticanos, por otra parte, cuentan con su gran sección de arte contemporáneo, porque la Santa Sede no ha querido desdeñar la creatividad artística de los autores de nuestros días. Allí puede verse el cuadro de Dalí “Paisaje angélico” (1977), que regaló el rey de España al papa en 1980 titulado “Proyecto para altar” (1969). Junto a él, en la misma “sala española” figuran una escultura de Eduardo Chillida, donada por el artista, y una pintura del murciano Pedro Cano. No mucha obra española ciertamente, por lo que cabe sugerir a nuestros obispos más regalos artísticos al Papa en sus visitas “ad limina”, para enriquecer la sede de Pedro.


Polémica escultura sobre Juan Pablo II en Termini

Los museos vaticanos, cuentan entre otros artistas de arte contemporáneo, con un buen cuadro de Guttuso sobre el “Coliseo”; James Ensor, Burri, Matisse, Morando, Munch, Nolde, Fautrier, Paul Klee, Feininger, Fontana, Bacon (una recreación del “Inocencio X” de Velázquez), Hans Hartung, Max Ernst...

Por otro lado, algunas grandes iglesias romanas también saben incorporar el arte contemporáneo a sus naves, como ocurre con Santa María de los Ángeles, diseñada por Miguel Ángel Buonarotti, que ha situado una hermosa “Cabeza de San Juan Bautista” en mármol blanco sobre un altar, del artista polaco/alemán Mitoraj, un creador que dialoga como nadie con el arte clásico.

Junto a la estación Termini de Roma se acaba de inaugurar una gran escultura sobre el papa recién Beato Juan Pablo II realizada por el escultor italiano Olivero Reinaldo, que pesa cuatro toneladas. La obra ha generado polémica entre críticos y “L´Observatore Romano” no ha parecido entusiasta, pues la calificado de “especie de garita”. Ciertamente la gran apertura en su volumen se presta a que se llene de cualquier cosa.

Se trata de una mole con gran oquedad sobre la que reposa una cabeza alusiva más que parecida al anterior pontífice. El cardenal Vellini dijo "Esta estatua quiere decir que no está él –Juan Pablo II– en sí mismo, sino que está su corazón dando la bienvenida a todos, y creo que éste, es el gran mensaje que necesitamos hoy día".