Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

JAVIER NEGRETE novela en “Los idus de enero” el día que cambió el destino de la República de Roma

Javier Negrete, escritor

L.M.A.

    11/10/23.- Madrid.- “Los idus de enero” es el título de la novela histórica escrita por Javier Negrete y publicada por la editorial HarperCollins. El autor ya ha cosechado el éxito y reconocimiento con títulos anteriores como Salamina, Odisea o El espartano.

 Javier Negrete, uno de los mejores escritores de novela histórica en nuestros país, sumerge en veinticuatro trepidantes horas en las calles, las domus y los suburbios de Roma: en medio de conspiraciones, traiciones y avisos de los dioses, nacerá el futuro general Quinto Sertorio y el destino de la República afrontará un giro irreversible.

 La novela parte de los Idus de enero del año del consulado de Lucio Opimio y Quinto Fabio Máximo. El Senado de Roma se está convirtiendo en todo un campo de batalla entre las irreconciliables facciones conservadora y la de los seguidores del revolucionario Gayo Graco. A su vez la tensión, cada vez más palpable, amenaza con convertirse en violentos disturbios que incendiarían la ciudad más poderosa del mundo. Todo en el día que nacerá el futuro general Quinto Sertorio, uno de los estrategas más brillantes del mundo antiguo.

 Alrededor de él y de su madre Rea se entrelazan las historias de personajes a cuál más distinto. Antiodemis, la actriz que ha venido de Chipre para conquistar al público romano y, de paso, su independencia personal. Su protector, Servilio Cepión, un noble cuyos vicios y deudas lo convierten en uno de los políticos más deshonestos y traicioneros de una ciudad corrupta hasta la médula. El brutal celtíbero Nuntiusmortis, su escolta. 

    El erudito griego Artemidoro, que escribe sobre la historia de un tesoro maldito saqueado siglo y medio antes en el oráculo de Delfos, y su amada, la antigua prostituta Urania. Gayo Mario, el militar tosco y honrado que sueña con convertirse en el primer hombre de Roma. El despreciable Septimuleyo, patrón del clan de los Lavernos, que extorsiona y aterroriza al Aventino con su cohorte de ladrones, asesinos y prostitutas, como la bella Berenice o la niña Sierpe, que ya sabe manejar su daga con el pulso y la decisión de un asesino profesional.

Y, sobre todo, Stígmata, el hombre de las cicatrices. Gladiador, asesino y amante a sueldo de misteriosos orígenes, cuyo destino quedará inextricablemente unido al del niño que está a punto de nacer.

Javier Negrete (Madrid, 1964) es licenciado en Filología Clásica. Desde 1991 vive en Plasencia, donde imparte clases de griego en el IES Gabriel y Galán. Tiene una hija llamada Lydia. Desde su primera publicación, La luna quieta, ha cultivado diversos géneros narrativos, como la ciencia ficción (La mirada de las Furias), la novela juvenil (Memoria de dragón), o la fantasía épica (La Espada de Fuego). 

        Profundo conocedor del mundo clásico y traductor de varias biografías de Plutarco, ha ambientado varias de sus obras de ficción en el mundo grecorromano: Amada de los dioses (finalista del XXV Premio Sonrisa Vertical), la fantasía mitológica Señores del Olimpo (Premio Minotauro 2006 y Utopiales Europeén 2008), la ucronía Alejandro Magno y las águilas de Roma (Premio Celsius 232 de la Semana Negra), o las novelas históricas Salamina, El espartano y Odisea. También ha publicado ensayos históricos como La gran aventura de los griegos o Roma traicionada.

lunes, 21 de marzo de 2022

Roma monumental en la cámara de la fotógrafa Anne Sophie Feuardent

Castillo de Santángelo, al otro lado del Tíber

Altar en la basílica petrina

Obelisco en San Pedro mirando al cielo

L.M.A.

Fotos: Anne Sophie Feuardent

        20.03.2023.- Madrid.- Anne Sophie Feuardent Moreira (Ginebra. Suiza, 1965), fotógrafa, cuenta con una amplia selección de archivos de distintas series fotográficas a las que se dirige su cámara. Reconoce que una de sus series preferidas es la que guarda todas sus instantáneas de India, un país, donde los rostros de su gente y el color de su indumentaria tienen una belleza natural asombrosa. “Es un país único, que se queda colgado en las retinas”, confiesa.

Fotógrafa cosmopolita, Anne Sophie ha residido en Francia, Tailandia o Australia entre otros países, acompañando a su marido que trabajaba en Naciones Unidas, el empresario de origen español Carlos Moreira -hoy fundador de WISeKey en Suiza-, con quien se casó y tienen seis hijos: Vanessa, Andreas, Jenna, Sabrina, Alexandre, e  Inés. El matrimonio regresó a Suiza en 1999 y reside en Ginebra.

En sus comienzos, los años 80, Anne Sophie trabajó para la Banca y para la firma Cartier de alta joyería.  Ella no olvida la solidaridad y colabora en la organización “S.O.S. Futures Mamans” desde hace once años.

Recientemente ha viajado a Roma, donde ha llevado a cabo otra serie de fotografías, fundamentalmente sobre sus palacios y monumentos, y en especial , sobre la basílica de San Pedro, de las que ofrecemos una selección. Roma sacra y profana.

    "Si sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará a Roma" .

Estatua de san Pedro

San Pedro y los cielos romanos
 

Guardia suiza en el Vaticano








Roma, capital de Italia

Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires. Roma

Fontana di Trevi. Roma

domingo, 20 de marzo de 2022

CRÓNICAS DE ROMA V. Dejar la Ciudad Eterna para volver a ella. Cita en La Línea de la Concepción

Fontana de Trevi. Roma

Limusina en la Piazza de la República


Julia Sáez-Angulo

Fotos: Anne Sophie Feuardent

20/3/22.- Roma.- Como hemos cumplido con el rito de tirar una moneda a la Fontana de Trevi, tenemos la seguridad de que volveremos a ella. Ha sido grato y provechoso el viaje de cinco días en los que aprendimos más de inteligencia artificial, educación y democracia. Conocimos mejor a Carlos Moreira, nuestro anfitrión, que lo sabe todo de seguridad virtual, tan necesaria en estos tiempos líquidos, a través de su empresa WISeKey International Holding Ltd., que como su nombre indica tiene la llave para garantizar seguridad en ese mundo invisible de la inteligencia artificial que se mueve por algoritmos y códigos invisibles. Él se ha hecho merecedor con creces de la Medalla de Oro Mayte Spínola, que recibirá en Madrid.

Carlos Creus Moreira (La Línea de la Concepción, Cádiz, 1958), este CEO andaluz universal, fue el artífice de mostrar a Pedro Sandoval y sus NFTs en el Nasdaq de Nueva York, todo un acontecimiento en el mundo del arte. Mostrará también un NFTs de Mayte Spínola el próximo mes de julio, previsto para marzo, pero aplazado por la exposición de la artista en Pozuelo, que se inaugura el 6 de abril. Los NFTs los comercializa Carlos Moreira en la plataforma WISe. Art.

Después del congreso en Roma, nos ha cursado otra invitación: 

“En nombre de D. José Juan Franco Rodríguez, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de La Línea de la Concepción y de D. Carlos Moreira, CEO y Fundador de la empresa WISeKey International Holding Ltd., me complace poderle invitar a la Presentación de la Fase I de nuestro Proyecto del Centro de Excelencia para la 4ª Revolución Industrial (LLG4IR) que tendrá lugar el próximo 31 de Marzo, Jueves, a las 11:30 a m, en el Teatro de La Velada de la Línea de la Concepción, Cádiz. 

    Seguidamente le impondrán una medalla como hijo ilustre del lugar.

    Mayte Spínola y yo hemos aceptado, porque nos sentimos motivadas y admiradoras de este español que reside en Ginebra y gobierna con acierto su empresa presente en diversas ciudades del mundo. Él ha querido hacer algo por su tierra, Andalucía, y La Línea se ha beneficiado de su proyecto. 

    Carlos Moreira y su esposa Anne Sophie tienen intención de recalar por Madrid en breve y será motivo de alegría poder contar con ellos en la capital de España. Ella es una excelente fotógrafa, que ha apresado Roma en su cámara, y contempla la posibilidad de una próxima exposición. Les avanzo una foto de la “Cabeza del Bautista” de Igor Mitoraj, obra que está en la Capilla Bautismal de la basílica Santa María de los Ángeles.

    Pero no solo de inteligencia artificial vive el hombre y su sociedad. Roma sigue en su sitio, bella y enigmática, pero con la pandemia ha visto disminuir el número de visitantes y turistas, a lo que ahora se ha unido la guerra. Las bandadas de japoneses con su cámara en ristre han desparecido, al igual que los americanos con sus dólares. Los museos vaticanos se han resentido con su ausencia y su mantenimiento es costoso, por lo que el Vaticano invita con cierto empeño a visitarlos de nuevo, para poder sostenerlos.

NOCHE ROMANA Y DESPEDIDA DE LAS NÁYADES

    La noche romana, con luces bien graduadas, que dramatizan oportunamente sus calles y casas, es una invitación primaveral continua a los viandantes, en su mayoría jóvenes, que llenan sus terrazas abiertas con mobiliario singular. Las parejas se abrazan por la cintura y se besan entre sonrisas, como personajes mitológicos que ornamentan un fresco. El amor, ese intenso misterio y quimera.

Las persianas venecianas -mediterráneas en general- cierran las fachadas de los palazos, para la recogida del sueño, esa extraña pérdida de la consciencia que regenera el ánimo y el pensamiento, esa “ligera muerte temporal” que trae la vida. Solo Odiseo se atrevió a sorprender el sueño de Troya con su caballo de muerte, o el shakesperiano Macbeth, “asesino del sueño”, que colmó las predicciones de las brujas. 

Dejamos el Palazzo Naiadi, nuestro hotel, y decimos adiós a las cuatro náyades de la Piazza de la Repubblica. El hotel pertenece al grupo de alto standing Anantara, de la firma española NH. Su director, Antonio Catalá, es un genio en el mundo de la hostelería, que nos llena de orgullo patrio. Al lado del Naiadi está el Gran Hotel, donde se hospedó Alfonso XIII en su exilio romano, y el palacio Máximo. Roma es hermosamente palaciega.

Misa en la basílica de enfrente, Santa María de los Ángeles. Descubrí la inscripción latina bajo un santo clérigo desconocido, por falta de atributos: Virtute vixit/ memoria vivit/ gloria vivet. El profesor Raúl Lavalle lo traducirá con precisión.

    En Roma, las gaviotas sobrevuelan al mismo tiempo que las palomas. Entran a lo largo del cauce del río Tíber, que lleva a Ostia, la salida más cercana de los romanos al mar, 30 km, distante, a poco mas de media hora en coche.

Viajar y llevarse un buen recuerdo del lugar es una manera de aprehender el planeta tierra, grande para los hombres y diminuto para el universo. Roma es un punto clave, por historia y civilización. Somos griegos en el exilio, como diría Borges, pero también romanos por la lengua que hablamos y los tres emperadores que aportamos los españoles a su historia: Adriano, Trajano y Teodosio, amén de Séneca en lo que a pensamiento se refiere. Roma nos pertenece, de la misma manera que Hispania pertenece al sin par Imperio Romano, para honra y gloria de su presencia en la Historia.

    Ahora en Madrid, nos espera cerrar ya los trabajos para la exposición de Mayte Spínola en el Espacio Mira, del 6 de abril al 17 de junio de 2022. No se la pierdan, porque la hemos enfocado como artista multidisciplinar: pintora, escultora, dibujante, serigrafías en pañuelos de seda para Iberia o El Corte Inglés, ilustración de libros, artes aplicadas, NFTs… Artista total. Como comisaria de la muestra he dispuesto una vitrina de su correspondencia con Vicente Aleixandre -su madre, Julia María de Spínola y su hermana Carmen estuvieron en la entrega del Premio Nobel al escritor-, Juana Mordó, Rafael Alberti, Manuel Viola, Moreno Galván, Carlos Areán… Mientras su marido Graciliano y los Barreiros hacían negocios con el gobierno de Franco, ella pintaba y se relacionaba con sus colegas audaces del mundo del arte.

"Cabeza de San Juan Bautista" de Igor Mitoraj
Obra de Igor Mitoraj

Mayte Spínola y Anne Sophie ante el Palazzo dei Naiadi

Anne Sophie y Julia Sáez-Angulo

Julia Sáez-Angulo

martes, 29 de noviembre de 2016

MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA: EXPOSICIÓN "BVLGARI Y ROMA"



  

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta a los medios de comunicación Bulgari y Roma, una exposición sobre cómo la arquitectura y el arte de la Roma antigua y moderna han servido de inspiración a los diseñadores de la firma italiana de joyería a lo largo de su historia. Fundada en Roma en 1884, Bulgari ha incorporado desde sus orígenes los rasgos más característicos de la ciudad a sus creaciones. El Coliseo, la plaza de San Pedro, la escalinata de la plaza de España, las fuentes de Piazza Navona o el Panteón han dado forma durante décadas a collares, pulseras, pendientes y broches realizados en oro o platino y piedras preciosas de múltiples colores.

Para poner de manifiesto esta estrecha vinculación, la muestra reúne más de 140 piezas de joyería de la Colección Heritage de Bulgari y de alguna colección particular, junto a una treintena de pinturas, dibujos, esculturas y fotografías de diversos artistas europeos que han inmortalizado la ciudad de Roma en su obra, como Canaletto, Gaspar van Wittel, Ippolito Caffi o Arthur John Strutt. 

lunes, 14 de octubre de 2013

"Roma en el Bolsillo", exposición en el Museo del Prado





Alegoría de las Artes
José del Castillo.
Cuaderno italiano I, p. 3,
1762, Madrid,
Museo Nacional del Prado

Roma en el bolsillo. 15-10-2013 - 19-01-2014
Sala D. Edificio Jerónimos
Comisario: José Manuel Matilla, Jefe del Departamento de Dibujos y Estampas del Museo del Prado



A través de 51 obras, “Roma en el bolsillo” profundizará en el proceso de aprendizaje de un grupo de jóvenes artistas españoles pensionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1758 y 1764 para perfeccionar su formación en la ciudad italiana.  A los seis cuadernos de dibujo conservados en el Prado, obras de José del Castillo y Maella y uno posterior de Goya, se unen otros veintitrés procedentes de instituciones nacionales e internacionales y veintidós dibujos independientes. El conjunto ofrecerá una visión completa de la práctica artística común a la cultura europea en este período.
Puesto que el contenido principal de la exposición son cuadernos de dibujo que solamente pueden mostrarse abiertos por una sola página, la muestra ofrece la oportunidad de acceder a la visualización del contenido completo de los cuadernos pertenecientes a la colección del Prado a través de unas tabletas que estarán a disposición del visitante gracias al acuerdo de colaboración suscrito esta mañana con Samsung por el que la compañía tecnológica se incorpora al programa de miembros corporativos del Museo en la categoría de Protector con la calidad de “colaborador tecnológico”.

Entre 1758 y 1764, un grupo de ocho jóvenes fueron pensionados en Roma por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el fin de perfeccionar su formación artística. Durante su estancia, y siguiendo las instrucciones de la Academia, los estudiantes adquirieron cuadernos de dibujo en los que debían copiar las obras de la Antigüedad y de los maestros del Renacimiento y el Barroco. Paralelamente, asistieron a la Accademia del Nudo en el Campidoglio donde también dibujaron del natural a partir de modelos masculinos desnudos.
Los pequeños cuadernos de dibujo, llamados en italiano 'taccuini', servían para tomar apuntes y hacer estudios del natural, pero también para realizar anotaciones de otro tipo o escribir diarios de viaje. Suponían para los artistas un instrumento obligado de aprendizaje en el que quedaban registradas todas aquellas obras que constituirían un punto de referencia en su futuro quehacer, permitiendo apreciar los intereses artísticos de su época a través de la copia de diversas obras de arte conservadas en la capital italiana. Constituyen por tanto una fuente de información de primera mano para entender el contexto artístico y personal de la época.
“Roma en el bolsillo” profundizará en el conocimiento de seis de estos cuadernos, propiedad del Museo del Prado, obra de Francisco de Goya, Mariano Salvador Maella y José del Castillo cuyo contenido completo podrá visualizarse a través de una serie de dispositivos electrónicos que, gracias al patrocinio de Samsung, estarán a disposición del visitante.


viernes, 26 de octubre de 2012

"Arte y Fe, la vía de la belleza", documental de los museos Vaticanos en el Año de la Fe




L.M.A

            Con motivo del Año de la Fe se presentó, este jueves, a las 18 horas, en el Aula Pablo VI, en el Vaticano, el filme documental "Arte e Fede. Via pulchritudinis", en la presencia de Benedicto XVI. El video --presentado en preestreno mundial- es una realización del estado de la Ciudad del Vaticano, que ha contado con la producción del embajador de la Orden de Malta Przemyslaw Jan Häuser, informa Nieves San Martín en "Zenith".

       El Aula Pablo VI del Vaticano, casi llena en su siete mil puestos, fue el escenario en el que este jueves se proyectó un video, editado por los Museos Vaticanos.

A la hora prevista, llegó Benedicto XVI, saludando al entusiasta público presente y se sentó, en el centro de la sala, rodeado de un buen número de obispos y cardenales, reconocibles por sus solideos de color púrpura o morado, excepto los elegantes tocados de las Iglesias orientales, en medio de una marea de personas vestidas de rigurosa etiqueta casi todas de negro, con algún detalle de color. Los hábitos de algunas religiosas daban una pincelada marrón, gris, azulada sobre el fondo de los vestidos oscuros de señoras y señores.

Tras la proyección del documental, Benedicto XVI dirigió unas palabras de saludo a los asistentes y dió las gracias a quienes intervinieron para que la realización del documental fuera posible.
"Al inicio del Año de la Fe, es una contribucion específica y cualificada --dijo el papa- y esto certifica también el abundante empeño a varios niveles".

"Como explícitamente subraya la parte final del filme --explicó el santo padre--, para muchas personas la visita a los Museos Vaticanos representa su viaje a Roma y el contacto mayor y a veces único con la Santa Sede".

"Por ello, es la ocasión privilegiada para conocer el mensaje cristiano", afirmando que "el patrimonio artístico vaticano es una especie de gran parábola mediante" la cual se puede anunciar el mensaje a todo honbre y mujer de toda parte del mundo.

No en vano, desde siempre un medio de aproximación a la divinidad ha sido la belleza de la naturaleza, del arte, de la literatura, de la música, de las obras del hombre como "creador", a imagen del Creador.
El documental de setenta minutos es un recorrido histórico y virtual por los kilómetros de salas que alberga este espacio expositivo, con la contribución del profesor e historiador Antonio Paolucci, director de los Museos Vaticanos, y con Pawel Pitera como director del filme.
Quien conduce al espectador por las espléndidas galerías vaticanas es Guido Cornini, curador del Departamento de Artes Decorativas de los Museos Vaticanos.

El filme es un recorrido por la historia de los Museos Vaticanos: cómo se formaron sus distintas colecciones, las sucesivas ampliaciones del espacio ocupado para albergar las colecciones, y el interés personal de cada pontífice-mecenas en salvar una parte de las creaciones del hombre y la historia de las Bellas Artes. Ya se sabe que la vía de la belleza, "Via pulchritudinis", es una de las vías indicadas por los teólogos para llegar a Dios. Junto con la verdad y la bondad.

En este caso, no hay punto en el mundo que --en tan poco espacio- reúna más belleza y más esfuerzo de los seres humanos por expresar lo inexpresable. Punto de encuentro de fe y razón, según explican las palabras del profesor Paolucci.

¿Por qué ciertos papas tuvieron tanto interés en conservar las obras-testimonio de la cultura clásica pagana griega? Porque es el producto del esfuerzo por plasmar la belleza humana, una belleza ideal, obviamente. Pero como la Iglesia cree en la belleza del ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, todo aquello que expresa belleza evidencia un soplo del Espíritu Creador. Sin el mecenazgo de tantos pontífices, muchas de esas obras no se habrían encontrado o conservado.

Y desde el arte clásico, antes de seguir adelante, hay que echar primero un breve vistazo a la Capilla Sixtina para contemplar toda la fuerza del acto de la creación del ser humano, la belleza del Cristo en todo el esplendor de la carne resucitada, según Miguel Ángel; María que mira con misericordia y empatía lo que sucede abajo. Y cómo unos ascienden hacia la luz y otros se sumen en las tinieblas, en una onda de continuo movimiento...

De la Sixtina, a la que luego se torna, se sigue de nuevo el itinerario de los Museos Vaticanos. A través de la ingente cantidad de joyas del arte, se narra la historia de la Iglesia. La Sala de los Mapas ilustra tantas aventuras humanas que fueron apoyadas por la Santa Sede. En fin se podría seguir contando el contenido pero es mejor verlo.

La dirección del proyecto es de monseñor Paolo Nicolini, director administrativo de los Museos Vaticanos. El consultor general de comunicación, Arturo Mari (exfotógrafo papal); director de fotografía, Guido Cornini; consultores para la escenografía: Elizabeth Lev [colaboradora de ZENIT en su columna de Arte], sor Rebecca Nazzaro, Chiara Palazzini, Pawl Pitera.

El video tiene la posibilidad de escucharlo en francés, alemán, inglés y polaco--. Parece un poco extraño que la lengua española no aparezca en esta produción, probablemente tiene que ver con los mecenas del documental. No será extraño que pronto alguna editorial se ofrezca a hacer la versión en castellano o quizá ya están en ello, visto que esto no es un estreno sino un visionado previo, aprovechando la presencia en Roma en los padres sinodales. Este es un documental-documental, con una narración casi lineal. Hay en él poco de todas las posibilidades que permiten hoy las nuevas tecnologías.

La producción ejecutiva estuvo a cargo de TBA Group y Agora SA. El filme se pudo producir también por la colaboración de varios mecenas: KGHM Polska MiedżSA, PKP Cargo Logistics; y como contraparte: Eurolot.com.

Para más información: http://mv.vatican.va/.


viernes, 4 de mayo de 2012


ICONOS ORIENTALES EN UNA EXPOSICIÓN DE LOS MUSEOS VATICANOS



Julia Sáez-Angulo



         Con una publicación especial, los inmensos Museos Vaticanos presentan en su sala XVIII, una colección de Iconos de las iglesias orientales, que son una cuidada selección de sus fondos. Conviene recordar que buena parte del primer arte cristiano estuvo ligado a la escuela bizantina que se transmitió a través de Rávena y sus célebres mosaicos, como lo demuestra la capilla palatina de Aquisgrán, encargada por Carlomagno que tomo como modelo los mosaicos de Rávena con sus hermosas teselas doradas.
         Los iconos expuestos datan del siglo XV al XIX y provienen de la iglesia posto-bizantina, de los países balcánicos, eslavos, Rusia y del área veneciana y del vecino Oriente. Muchos de ellos entraron en las colecciones papales a través de donaciones particulares de visitantes, que los pontífices hicieron llegar a los museos vaticanos para la contemplación de los fieles.
         Recordemos que las escuelas griega, rusa, búlgara y siriaca con las mejores en el arte del icono, si bien la libanesa también tiene su interés, en su base dibujística notoria y en su acercamiento a occidente. El repertorio de santos orientales como Isaias, Tecla, Charbel, Rafca y otros son abundantes en los iconos libaneses.
         El icono refleja el sentir de Oriente, más proclive a la bidimensionalidad de la imagen sagrada, frente a occidente que la ha incorporado también al arte de la tercera dimensión, uniéndolo de este modo a la estatuaria con gran fundamento en la cultura greco-romana. El icono suele ser más rígido en su valoración cromática, al reservar los mismos colores para los mismos conceptos: donado para el fondo del cielo, rojo al Pantocrator, azul y rosa para la Teotocos o Madre de Dios, etc.
         Además de los numerosos iconos expuestos en el Vaticano, figura el iconostasio  de Cefalonia, de principios del siglo XIX. Con una estructura de línea del XVIII. Propio de la religiosidad ortodoxa, con frecuencia lo asume la Iglesia católica de rito ortodoxo, que figura en el Líbano junto a otros ritos numerosos del catolicismo como el melquita, el maronita y otros.
El papa Benedicto XVI va a visitar Líbano el próximo mes de septiembre, país importante y clave del cristianismo en Oriente Medio, frente a Israel, donde el cristianismo apenas llega al dos por ciento debido al duro éxodo que la política de Israel impone de facto a los palestinos de creencias cristianas, como se ha denunciado recientemente en la TV americana, con intervención del propio embajador USA en Tel Aviv.
         El icono es fundamentalmente devocional más que artístico en su objetivo. Busca despertar y facilitar la devoción del creyente, le ayuda a recoger los sentidos para elevar el espíritu a Dios, su Madre María o los santos. Las fiestas litúrgicas como la Pascua, Pentecostés o la Natividad se representan con frecuencias en los iconos expuestos.



jueves, 3 de mayo de 2012


MACRO Y MAXXI, DOS CENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN ROMA



Julia Sáez-Angulo



Casi nadie viaja a Roma para contemplar arte contemporáneo, pero la ciudad cuenta con dos centros en los que se pueden ver obras de la creatividad plástica actual como son el MACRO y el MAXXI, ambos situados fuera del centro histórico de la capital donde reinan el arte clásico y el cristiano. No en balde, Italia ha dado movimientos de interés como fue el futurismo, con Marinetti como teórico, en el arte moderno, y el arte povera, en contemporáneo.

En cuanto a la arquitectura contemporánea, Roma ofrece igualmente actuaciones de interés, no sólo de nueva planta sino en actuaciones puntuales de viejos edificios, como el Acuario romano, el Teatro India, el Puente Cavalcaferrovia Ostiense, la Facultad de Economía Federico Caffè o el Palacio de Congresos Teatro Libera.

El MACRO, Museo de Arte Contemporáneo de Roma, está situado en la antigua fábrica de cerveza italiana Peroni. Con diez mil metros cuadrados, aspira a albergar la creatividad artística de nuestros días en la ciudad de Roma. La nueva situación fue diseñada por la arquitecta francesa Odile Decq, con espacios irregulares diseñados a base de acero y cristal.
Dos grandes audiovisuales, en un tono insoportablemente alto, dominaban la planta baja, junto a las obras de Marcelo Maloberti, John Stezaker, Olav Nicolai, Mario García Torres, Amalia Pica y un homenaje a Vettor Pisani. El MACRO aspira también a presentar las obras de arte contemporáneo de los coleccionistas romanos.

El MAXXI, Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI, alberga dos museos: el de la arquitectura y el de arte contemporáneo. Veintinueve mil metros cuadrados, y un espacio construido por la aplaudida arquitecta iraní Zaha Hadid, e inaugurado en 2010, el museo funciona como un laboratorio de innovaciones y experimentaciones, cuyos resultados están todavía por ver. Exposiciones, instalaciones, performances y talleres se dan cita en el MAXXI, si bien, al igual que en el MACRO, es el vacío del espacio el que reina sobre el propio arte móvil y sobre la presencia de visitantes. Cierto que le falta rodaje, pero en una primera impresión habla de frialdad, distancia y ausencia. 
En el MAXXI puede verse una obra de la colombiana Doris Salcedo, titulada “Plegaria muda”, presente hasta el 24 de junio. Una obra donde el discurso teórico sobre su viaje a Los Ángeles, es clave imprescindible para acercarse y entender su materialidad.

Tanto un museo como otro –como tantos otros- las grandes escaleras al aire son las que, como dibujos en el aire, articulan el espacio de forma generosa y “desaprovechada”. Un derroche, donde el continente acaba por devorar el contenido, que acaba siendo minimizado, por arquitectos que no aspiran a pasar desapercibidos con su arte de función y no de protagonismo.
Museos con afán de protagonismo arquitectónico –nostalgias de los Guggenheim- con espíritu de “kuntshalle”, de arte contemporáneo actual y puntual que se renuevan en cada muestra, lo que les otorga variedad pero no consistencia. Arte que produce con frecuencia más zozobra que iluminación interior. Una cierta melancolía.


miércoles, 2 de mayo de 2012




ROMA, CIUDAD DE OBELISCOS Y FUENTES



Julia Sáez-Angulo



         Roma, la capital de Italia, con otro Estado dentro de sí. Roma, Ciudad Eterna, desde el punto de vista de los cristianos católicos. Roma, ciudad abierta, según dicho de muchos que la conocen a fondo. Roma, ciudad de cientos de Madonnas en las fachadas de las casas, de once grandes obeliscos traídos de Egipto y situados en las plazas y de fuentes por doquier que, con su agua potable, sacian generosamente la sed de paseantes y turistas.
Algunos hablan de la maldición de los faraones sobre las palmeras de Roma, que están desmochadas en buen número de ellas, debido a una enfermedad que les ha llegado de Egipto. ¿Será por el expolio de los obeliscos, ahora todos ellos rematados por cruces o santos? 

         Ciertas fuentes romanas son míticas como la célebre fontana de Trevi, en la que cada día los turistas arrojan miles de monedas con el deseo de cumplir el rito y volver a la bella ciudad de Roma. Los funcionarios municipales succionan con máquinas cada día estas monedas abundantes y las entregan a una obra de beneficencia para necesitados de la ciudad. Una buena causa.
         Otra fuentes dignas de ver: las cuatro fuentes, en las cuatro esquinas de la calle del mismo nombre, no lejos del palacio presidencial de El Quirinal y de la célebre Galería Barberini, con una espléndida colección de pintura acumulada durante siglos (entre otros con el retrato de Henrique VIII, pintado por Holbein).

         Al igual que en la plaza Navona, en muchas de las fuentes se representa la clásica imagen escultórica de los grandes ríos del orbe conocido, antes del descubrimiento de América, como son el Nilo, el Tigris o el Eufrates que riegan generosamente la tierra, máxime en países de gran calor como son los de Oriente Medio.

         A Roma hay que fragmentarla por zonas y barrios para poder penetrarla poco a poco. Y no solo por los espacios imperiales del foro, el Colosseo o la magnificencia de las basílicas pontificias de San Pedro, San Pablo o San Juan de Letrán (la catedral de Roma) o Santa María la Magiore, también por sus barrios populares como el Trastevere, lleno de pequeños restaurantes con encanto o el Testaccio, donde actualmente reside el periodista Annibale Vasile (Trípani, 1933), el que fuera corresponsal de la R.A.I. durante diecisiete años en España.

El Testaccio, cercano al puerto del Tiber donde desembarcaban las tinajas de aceite que llegaban de Hispania y los mármoles que iban a ornar la ciudad (de ahí el nombre de la via Marmorata), es un barrio construido a primeros del XX, con casas en torno a un gran patio ajardinado que provee de luz y sol a todos sus habitantes. En este barrio, trufado de calles con nombres como Vannvitelli, Betone o Américo Vespuccio, vivió la escritora Elsa Morante, primera esposa de Alberto Moravia. La pizzeria del Antico Forno provee de una buena masa a la romana para restaurar las fuerzas del recorrido.
        
        


martes, 27 de marzo de 2012


Breve Historia de Roma
Miguel Ángel Novillo López
Editorial Nowtilus
Madrid, 2012 (430 pags)
Miguel Ángel Novillo publica “Breve Historia de Roma” en Nowtilus






"BREVE HISTORIA DE ROMA" POR MIGUEL ÁNGEL NOVILLO








Julia Sáez-Angulo

Lo primero que viene a la memoria al ver este libro es la Historia de Roma de Indro Montanelli, todo un clásico del gran periodista italiano. Ahora, el historiador de la Universidad Complutense Miguel Ángel Novillo (Madrid, 1981) publica “Breve Historia de Roma” en la editorial Nowtilus, para recordar el legado cultural que nos dejó la civilización romana y que es base y raíz de nuestra idiosincrasia.
Quince siglos de historia que recorren desde la Monarquía a la República y el Imperio en una concatenación de pensamiento, hechos, causas y efectos. La historia la hacen los pueblos, aunque necesites guías para ello. El pueblo romano ha dado cuenta de un comportamiento capaz de conformar una estructura sólida de la que salieron corpus tan decisivos como las comunicaciones y el Derecho, frente al pensamiento filosófico que nos dejaron los griegos.
“Todos somos griegos en el exilio” dejó sentenciado Borges. Roma también bebió del pensamiento, el arte y la mitología, adaptándolo todo a su genio particular y divulgado con el Imperio. Roma es base de la civilización occidental.
Miguel Ángel Novillo divide su ameno libro en quince capítulos más epílogo, anexos, cronología, glosario, bibliografía y webgrafía. Entre los títulos de los capítulos: la fundación de Roma y los orígenes de la monarquía romana; Los reyes históricos; Los orígenes de la República romana; La constitución republican y el Estado patricio-plebeyo; Señora del Mare Nostrum; hacia un nuevo régimen: Augusto y la conformación del poder imperial; Los emperadores julio-claudios y el año de los cuatro emperadores; la dinastía de los emperadores flavios; Los emperadores antoninos; De los severos y la crisis del siglo III; Diocleciano y la Restauración; Constantino y los constantínidas; Los Valentinianos y Teodorico, y La desintegración del Imperio romano de Occidente.
Una serie de fotos en blanco y negro ilustran el libro y hacen más informativa y agradable su lectura. Ciertamente es una breve historia de Roma porque quince siglos no se compendian fácilmente en cuatrocientas páginas, pero este libro da una idea rigurosa y cabal de lo que representó una civilización en la que todavía estamos inmersos.

.

lunes, 23 de mayo de 2011

Roma, capital del Arte Contemporáneo, Museos Vaticanos y escultura del Papa



Julia Sáez-Angulo

Italia es cuna de arte clásico y la patria de la gran pintura, que descubrió la perspectiva renacentista para toda Europa, pero también es lugar del arte contemporáneo como lo demuestra su célebre Bienal de Venecia, a punto de inauguración, sus museos y colecciones de actualidad.

Las colecciones de arte povera, neones como la de Panza di Biumo, o de la transvanguardia son dignas de destacar el primero y el último de los movimientos citados se crearon en la segund amitad del XX, mientras que el futurismo con célebre Manifiesto de Marinetti, tuvo lugar a principios del mismo siglo con la figura de Giorgio de Chirico a la cabeza.

Roma su capital ofrece igualmente un buen panorama de exposiciones de arte contemporáneo, entre las que destaca la de Tamara de Lempicka, calificada en el título como “la reina del arte moderno”. El evento tiene lugar en el Complexo del Victoriano, donde se celebra el trabajo pictórico figurativo de esta mujer considerada como la “femme fatale” del art Decó.

La creación del Museo de Arte Contemporáneo XXI, más conocido como “Maxxi”, ateniéndonos al juego de letras y números, ha sido un gran aporte al arte de la Ciudad Eterna, donde el peso de lo clásico y los grandes maestros de la pintura italiana son tan fuertes que con frecuencia los becarios franceses de la Villa Medici o los españoles del Colegio de España en San Pietro in Montorio, entre otros, acaban “padeciendo” el síndrome del arte romano del pasado.

Los Museos Vaticanos, por otra parte, cuentan con su gran sección de arte contemporáneo, porque la Santa Sede no ha querido desdeñar la creatividad artística de los autores de nuestros días. Allí puede verse el cuadro de Dalí “Paisaje angélico” (1977), que regaló el rey de España al papa en 1980 titulado “Proyecto para altar” (1969). Junto a él, en la misma “sala española” figuran una escultura de Eduardo Chillida, donada por el artista, y una pintura del murciano Pedro Cano. No mucha obra española ciertamente, por lo que cabe sugerir a nuestros obispos más regalos artísticos al Papa en sus visitas “ad limina”, para enriquecer la sede de Pedro.


Polémica escultura sobre Juan Pablo II en Termini

Los museos vaticanos, cuentan entre otros artistas de arte contemporáneo, con un buen cuadro de Guttuso sobre el “Coliseo”; James Ensor, Burri, Matisse, Morando, Munch, Nolde, Fautrier, Paul Klee, Feininger, Fontana, Bacon (una recreación del “Inocencio X” de Velázquez), Hans Hartung, Max Ernst...

Por otro lado, algunas grandes iglesias romanas también saben incorporar el arte contemporáneo a sus naves, como ocurre con Santa María de los Ángeles, diseñada por Miguel Ángel Buonarotti, que ha situado una hermosa “Cabeza de San Juan Bautista” en mármol blanco sobre un altar, del artista polaco/alemán Mitoraj, un creador que dialoga como nadie con el arte clásico.

Junto a la estación Termini de Roma se acaba de inaugurar una gran escultura sobre el papa recién Beato Juan Pablo II realizada por el escultor italiano Olivero Reinaldo, que pesa cuatro toneladas. La obra ha generado polémica entre críticos y “L´Observatore Romano” no ha parecido entusiasta, pues la calificado de “especie de garita”. Ciertamente la gran apertura en su volumen se presta a que se llene de cualquier cosa.

Se trata de una mole con gran oquedad sobre la que reposa una cabeza alusiva más que parecida al anterior pontífice. El cardenal Vellini dijo "Esta estatua quiere decir que no está él –Juan Pablo II– en sí mismo, sino que está su corazón dando la bienvenida a todos, y creo que éste, es el gran mensaje que necesitamos hoy día".