Mostrando entradas con la etiqueta Museos de Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos de Mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2013

“Museos con nombre de mujer en la Península Ibérica”, comunicación de Linda de Sousa en el Congreso de AECA



Museo Mayte Spínola. Marmolejo



J.S.A.

Museos con nombre de mujer en la Península Ibérica es el título de la comunicación de Linda de Sousa, artista multidisciplinar, comisaria y crítica de arte en el XIV Congreso de Críticos de Arte organizado por la Asociación Madrileña y Española de críticos de arte, AMCA y AECA respectivamente, que tuvo como tema general “La mujer en el Arte”.
        Fue una ardua labor encontrarlos en la Península Ibérica, sobre todo en España – país que considero de los más adelantados y concienciados, a todos los niveles en la lucha por la igualdad de derechos de ambos sexos – me sorprendió que en Portugal, país mucho más pequeño y con sólo 10 millones de habitantes, haya tres importantes museos con nombre y obra de mujeres:
          El primero inaugurado en noviembre de 1994 es del matrimonio de artistas Arpad Szenes-Vieira Da Silva en Lisboa, el artista húngaro y la artista portuguesa que residían en París, decidieron donar su obra a los portugueses para que con ella se crease este museo... y – como no podía dejar de ser – lleva primero el nombre masculino, aunque él sea húngaro y ella portuguesa, y contrariando las más elementales normas sociales portuguesas en donde la mujer siempre tiene preferencia.
Museo Paula Rego en Cascais
         El segundo el de Paula Rego, importante pintora portuguesa radicada en Londres, inaugurado el 18 de septiembre de 2009  llamado - Casa das Histórias - y construido en un edificio proyectado por el arquitecto Eduardo Souto de Moura en la bella villa de Cascais, alberga obra de la artista, muchos de vosotros habréis podido verla durante la muestra que el Reina Sofía hizo de su pintura, la cual fue la mayor exposición retrospectiva dedicada hasta ese momento a la artista lusa.
         Y el tercero, el Museo de Arte Contemporáneo de Bragança lleva el nombre de  Graça Morais, ubicado en dos edificios muy diferentes: El Solar dos Veiga Cabral del siglo XVIII, o Solar dos Sá Vargas (nombre de su propietario en el siglo XIX, consejero y ministro de Estado) que alberga siete salas dedicadas a la obra de la pintora Graça Morais, y un edificio ultra moderno, también proyectado en el año 2.004 por el reconocido arquitecto Souto de Moura. Ambos edificios están comunicados entre sí y este último inaugurado el 30 de junio del año 2008, está dedicado a exposiciones temporales de artistas nacionales y extranjeros, cuenta con biblioteca, sala de conferencias y su finalidad es promulgar y divulgar la cultura.
         En España las cosas cambian y encontramos museos con nombre de mujer sí, pero no dedicados a pintoras, empezando por el norte en Galicia encontré sin gran dificultad la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán escritora, que no olvidemos fue la primera mujer en acceder a una cátedra de Literatura, creada expresamente para ella. Mujer adelantada a su tiempo, su biografía y obra es considerada en nuestro días catalizadora del feminismo en España, su casa museo situada en una antigua vivienda suya en La Coruña, es hoy sede de la Real Academia Galega, curiosamente fundada sobre las ideas de una mujer, Rosalía de Castro, y alojada en casa de otra, Emilia Pardo Bazán.
         La Casa Museo de Rosalía de Castro en Matanza de Padrón, donde en 1885 falleció la poetisa, merecedora de ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana. Esta Casa-Museo dedicada al símbolo del sentimiento de ser galego, conserva prácticamente intacta su estructura original. Allí pueden contemplarse numerosas fotos de Rosalía, de sus familiares y amigos, recuerdos personales, escritos y multitud de objetos cotidianos de la Galicia del siglo XIX.
          Y por último la Casa-Museo de María Pita destinada a la heroína coruñesa nos recuerda su vida. En el solar que ocupa se levantó en el siglo XVI una vivienda propiedad de su primer marido Juan Alonso de Rois, esta mujer que se casó cuatro veces, al enviudar por última vez, el rey Felipe II le concedió una pensión que equivalía al sueldo de un alférez y un permiso de exportación de mulas de España a Portugal.
          En Irún podemos visitar la Sala de Exposiciones Menchu Gal, esta llamada “sala de exposiciones” porque no tiene categoría de museo, aunque la artista que le da nombre sea merecedora de ello, es un espacio expositivo permanente de la trayectoria artística de la pintora irunesa desde principios de los años 30, hasta la década de los 90. Alberga algunas de las obras más reconocidas de la artista, que se mezclan con exposiciones temporales de otros autores como, por ejemplo, Jorge Oteiza,  Eduardo Chillida o Néstor Basterretxea.
 En Marmolejo está el Museo Mayte Spínola, creado en 2004 con una donación de sus obras por la artista citada, así como una colaboración del Grupo pro Arte y Cultura que también han donado obras para enriquecerlo. El nombre se debe a un acuerdo unánime de la corporación municipal en agradecimiento a la donante. Trasladado del Centro Cultural al denominada Molino del Médico Perales, el museo no tiene todavía el nombre de la autora en la fachada.
Mayte Spínola artista, mecenas y fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, ha creado, junto a él, diversos museos y colecciones de arte contemporáneo, como los de Sofía (Bulgaria), Salta (Argentina), Azuaga (Badajoz), Calviá (Mallorca) o la Colección del Castillo de Merode en Alemania.
          En el pequeño pueblo de Alaraz, Marina Gómez, pintora y escultora, crea en el año 2005 un pequeño Museo de Arte Contemporáneo, de carácter privado, sin ánimo de lucro y con el fin de fomentar la cultura en su pueblo, ofrecer la posibilidad de acercarse al arte, teniendo como principales objetivos: conocer, aprender, compartir, explorar y disfrutar mediante exposiciones temporales, individuales y colectivas, según sus propias palabras. Marina Gómez, ha tenido que crear el museo y hacer que funcione ella misma, con su propio esfuerzo, en una casa heredada de su familia.

           Cabe añadir el Museo de Gloria Merino (Puertollano, Ciudad Real, 1940) pintora,residente entre Madrid y Malagón.
        
En Málaga
         En Madrid, con nombre de mujer, tenemos el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el que nos encontramos y que – aún valorando el apoyo de la Reina de España a las Artes, vemos claramente que la denominación del Museo tiene un carácter entre el reconocimiento y lo institucional. Pero hay más: Siendo, como es, un Museo importante, en la colección permanente destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX… pues… la única mujer que aparece en la página de la Wikipedia de este museo es Sonia Delaunay y casi como excepción para confirmar la regla. El museo cuenta con más obras de hombres que de mujeres, puesto que ellas no llegan al 14 por ciento.  

         En Tomelloso nos encontramos con otro museo con nombre de mujer el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, que  se inauguró el día 23 de noviembre de 2011. Tiene una superficie de 1700 metros cuadrados repartidos en 4 plantas, donde se alberga la colección permanente que la cooperativa Virgen de las Viñas ha ido adquiriendo a lo largo de los años en los certámenes de pintura que ha organizado, además de diferentes muestras puntuales.

         También Joan Miró dejó que su esposa Pilar Juncosa encabezara el nombre de su museo en Palma de Mallorca que, como sabéis es la Fundación Pilar Juncosa - Joan Miró. Habría que saber si le parecería tan bien que fuera así en el caso de que ella también fuera artista plástica.

         En su comunicación escrita, De Sousa destaca también el Museo de la coleccionista Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga, muy visitado desde su inauguración y el hecho de que con los fondos europeos Portugal construyó el museo de Graça Morais, mientras España hizo el de Baltasar Lobo en Zamora.

Mayte Spínola y el alcalde de Mayte Spínola




        

domingo, 5 de agosto de 2012

Vieira da Silva, Paula Rego, Mayte Spínola, Museos monográficos de mujeres en la Península Ibérica


pintura de Maria Helena Vieira da Silva



Julia Sáez-Angulo

         05.08.2022.- Madrid.- Son muchos los museos monográficos de artistas hombres en España: Pablo Picasso, Joan Miró, Manolo Hugué, Antoni Tápies, José Guerrero, Salvador Victoria, Esteban Vicente… pero muy pocos los que muestran monográficamente la obra de mujeres artistas. Algo similar cabe decir de lo que sucede en la mayoría de países del mundo.

         Portugal –pequeño gran país--, sin embargo cuenta con dos importantes museos de mujeres como son los de María Helena Vieira da Silva en (Lisboa, 1908 – París, 1992)  y el de Paula Rego (Lisboa, 1931) en Cascais.

         El Museo de María Helena Vieira da Silva en la capital de Portugal comparte nombre con su esposo el pintor húngaro Arpad Szenes (1897 – 1985), al que conoció en París y con el que compartió vida y profesión. Sus abstracciones constituyen páginas bellísimas de las vanguardias históricas parisinas, en las que ella desarrolló su trabajo plástico. Sus yuxtaposición de dibujo y color en las alusiones urbanísticas de edificios y puentes restallan por su novedad y su ritmo. En 1940, el matrimonio se trasladó a Río de Janeiro donde influyeron notoriamente en el arte brasileño.
         En 2010 se inauguró la fundación Arpad Szenes-Viera de Silva en el Jardín de Amoreiras de Lisboa, en la Fábrica de la Seda, un edificio del siglo XVIII intervenido arquitectónicamente para museo y Fundación, con la obra de ambos artistas.

Paula Rego

         La Casa de las Historias de Paula Rego es un edificio de nueva planta y arquitectura contemporánea de Souto de Moura (Porto, 1952), que se inauguró en 2009 y alberga una retrospectiva de 50 años de la artista portuguesa que se formó en la realismo expresionista de la escuela  londinense, bajo el magisterio de Lucien Freud. La colección del museo recorre el trabajo de distintas etapas de la artista, caracterizado por la pintura, el dibujo, el collage, el grabado y algunos de sus modelos previos. Un museo que recoge todo el discurso artístico de la autora, así como algunas obras de su esposo el pintor británico Víctor Willing.


Mayte Spínola


Museo Mayte Spínola en Marmolejo

         En España ha sido el Museo Mayte Spínola (Madrid, 1943) en Marmolejo (Jaén) el que ha acogido la obra de esta pintora a lo largo de su trayectoria artística, En él se acogen piezas de sus distintas series como Espacialismos, Ventanas, Cristo Cósmico, Danza, Tauromaquia y otras. Fue la corporación municipal quien otorgó por unanimidad el nombre al museo, tras una generosa donación de la pintora.
Mayte Spínola, que lidera el Grupo pro Arte y Cultura, invitó a los artistas integrantes del mismo a participar con alguna de sus obras en la institución museística, que hoy cuenta con unos ricos fondos. En 2011 el Museo Mayte Spínola ha sido reinstalado en un edificio más amplio de Marmolejo denominado Molino de Médico Perales.

Algunas artistas mujeres que cuentan con una sala especial a su nombre como Concha Márquez en la Casa del Doncel de Siguenza (Guadalajara), o Marina Gómez en su pueblo natal de Alaraz (Salamanca).

En Zaragoza se hizo el Museo Pablo Serrano monográfico sobre la obra del escultor, pero no se menciona en su denominación a Juana Francés (1924 -1990), única mujer fundadora del grupo de artistas El Paso en la década de 1960 en Madrid. Un olvido o una descortesía. Joan Miró puso el nombre de su esposa Pilar Juncosa –sin ser artista- junto al suyo en la Fundación museo que se encuentra en Palma de Mallorca.

Linda de Sousa prepara una comunicación sobre los museos monográficos de mujeres artistas para el próximo congreso de la Asociación española de Mujeres en las Artes/AECA que tendrá lugar en Madrid en 2013.