Mostrando entradas con la etiqueta Rosalía de Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosalía de Castro. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

CRÓNICAS LUCENSES (y V) .- Galicia mágica y literaria. Rosalía, Doña Emilia, Valle Inclán, Cunqueiro, Cela...

Parque de Rosalía de Castro. Lugo

Casa de Rosalía en Padrón, sede de la Fundación Rosalía de Castro.


Julia Sáez-Angulo

7/6/25.- Madrid.- Terminan los días gallegos en Lugo y,  no sé por qué, pienso en la Galicia literaria en castellano, Rosalía de Castro, doña Emilia Pardo Bazán, don Ramón María del Valle Inclán, Álvaro Cunqueiro, Cela… la que yo he leído naturalmente, o he escuchado en el teatro, sobre todo a Valle, en el María Guerrero, en El Español....

La tierra gallega ha dado un buen plantel de nombres a la literatura, pero Rosalía de Castro (1837-1885) va en cabeza en el tiempo, con su escritura en gallego y castellano, con su poesía renovadora, con su lirismo supremo, con su nombre de mujer en una sociedad donde el matriarcado ha estado muy presente. “Cantares gallegos” y “Follas novas” son culmen de un sentir y una escritura. Son numerosas las ciudades gallegas, portuguesas y de otras latitudes, que honran el nombre de Rosalía de Castro en sus bibliotecas, parques y estatuas: Santiago de Compostela, Pontevedra, Lugo, Oporto… Una mujer poeta referente desde el siglo XIX para todos, para muchas otras mujeres escritoras.

Doña Emilia Pardo Bazán (1831-1921), condesa y escritora que sabía pisar con pie firme el mundo literario, con su escritura de pro en todos los géneros: novela, ensayo, poesía, teatro… “Los pazos de Ulloa” le dieron celebridad. Ella tuvo una educación encomiable, porque su padre, don José María, hecho conde por Alfonso XIII, después de serlo pontificio, creía en la Instrucción de la mujer. El mejor impulso del feminismo, de los derechos de la mujer: el apoyo de un hombre que cree de verdad en la causa. Doña Emilia siguió apoyando toda su vida esa necesidad de educar a la mujer, para que avanzara la sociedad en bloque. Fue la primera socia femenina del Ateneo de Madrid, que hoy va completando su galería de retratos con  los de las socias ilustres que albergó, como Carmen Laforet, Rosa Chacel, Carmen de Burgos, Elena Fortún…Pero ¡ay! no permitieron a Doña Emilia ser académica de numero en la Academia de la Lengua. Clarín se comportó como un asno. En casa de Doña Emilia está hoy la sede de la Academia de la Lengua Gallega… Ella es una literata grande.

Ramón María del Valle Inclán siempre me pareció un monstruo de la literatura. Su personaje Max Estrella y Don Latino son arquetipos de personajes dramáticos -como su propio autor, otro manco ilustre de las Letras-, que hoy se conmemoran cada año en el recorrido de la noche madrileña, el Día del Teatro. Conocía a su Galicia como nadie y nos la entregaba de lleno en su literatura. Sus “Comedias bárbaras” nos traen la fuerza brava y terrible de sus aldeas rurales. Pero mi devoción está en su obra “Divinas palabras”, cuando un humilde sacristán paraliza a un pueblo embravecido contra una pobre mujer pecadora, pronunciando las palabras latinas del Evangelio: "Qui sine peccato est, primam lapidem mittat"(El que esté libre de pecado que tire la primera piedra). El retroceso del pueblo ante aquellos latines que no entendía, pero sabía que venían de  palabras sagradas, es formidable. Nunca el latín tuvo tanta fuerza en una escena, al escucharse sacra en los oídos de los brutos.

Otro de mis admirados gallegos es Álvaro Cunqueiro (1911-1981), pluma bilingüe, ágil y fértil, que recorrió todos los escaños y lugares del periodismo, además de buen poeta y novelista galardonado. Él nos ha entregado una Galicia mágica y onírica en su narrativa. Sus relatos nos llevan de la mano por lugares y personajes insólitos, que son reales y plasmados de su pensamiento mágico. Su humor, llevado a la ironía, resulta magistral. Su novela “Un hombre que se parecía a Orestes”, ganó el premio Nadal en 1968. Pero yo me inclino hacia sus títulos Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre), obras traducidas al español. Su escritura prolongó las primaveras de Galicia, como reza en su epitafio.

Y qué decir de Camilo José Cela, flamante premio Nobel (1916-2002), un narrador de escritura tremendista, que refleja una buena parte del ser y del estar en España, durante los tiempos que le tocó vivir, con el consiguiente hilo que permanece. “La colmena” en el Café Gijón es un espejo soberbio. “La familia de Pascual Duarte”, una bomba total, y su poemario surrealista “Pisando la dudosa luz del día” es muy audaz. El poeta actual Antonino Nieto, me lo recuerda siempre, cuando leo o escucho sus versos. En mi lectura de Cela destaco los Cuentos, que leí cuando los publicó el “ABC” por fascículos: ¡soberbios!, pero… también tengo que confesar que su libro “San Camilo 1936” lo tuve que dejar de leer, porque estragaba mi sensibilidad. Cela es autor y personaje al mismo tiempo. Este año recibirá la Medalla de Oro Mayte Spínola 2024 In memoriam, que recogerá su hijo Camilo Cela Conde. Mayte cuenta que Cela y su marido Graciliano Barreiros se entendían muy bien, como buenos gallegos y reían junto a carcajadas.

    Galicia son ellos y muchos más, escriban en gallego o castellano. El bilingüismo se agradece, pero hoy nos encontramos con muchos carteles y cartelas solo en lengua regional. Una pena.

   

Casa de Doña Emilia Pardo Bazán en La Coruña

Caricatura en la Revista chilena "Sucesos" (1910). Valle-Inclán aparece como un fauno manco ataviado con la boina roja carlista y rodeado de flores de lis.

El gatipedro es una figura mitológica gallega que hace a los niños mearse en la cama. Fue descrito por Álvaro Cunqueiro en su obra Escola de menciñeiros. También es uno de los temas del libro de relatos Os outros feirantes. Escultura en la plaza del Humor, La Coruña.

Fundación P.G. Camilo José Cela - Padrón (Foto Turismo)



jueves, 8 de noviembre de 2018

María Xesús Lama, Premio Nacional de Ensayo 2018



·     Por su obra ‘Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)’
  
·    El jurado ha elegido esta obra por “contribuir a revisar una imagen tópica de Rosalía de Castro anclada en una visión romántica y llorosa, mostrando a una escritora lúcida, independiente y defensora de la libertad, la igualdad y la justicia social

L.M.A.

08-noviembre-2018.- El jurado del Premio Nacional de Ensayo, reunido hoy en el Ministerio de Cultura y Deporte, ha propuesto a María Xesús Lama para ser galardonada con el Premio Nacional de Ensayo, correspondiente a 2018, por su obra Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)’.

El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros.

El jurado ha elegido esta obra por “contribuir a revisar una imagen tópica de Rosalía de Castro anclada en una visión romántica y llorosa, mostrando a una escritora lúcida, independiente y defensora de la libertad, la igualdad y la justicia social”.

Biografía
María Xesús Lama (Lugo, 1964). Estudió Filología Gallego-Portuguesa y Filología Hispánica en la Universidad de Santiago de Compostela. Se doctoró en la Universidad de Barcelona en 2002 con un trabajo sobre la apropiación de temas de las leyendas celtas y de temas propios de Bretaña por la literatura gallega contemporánea. Es profesora titular de Literatura Gallega en la Universidad de Barcelona.

Sus áreas de investigación se centran en la interrelación entre el proceso de construcción nacional y la literatura en Galicia y se desarrolla en tres direcciones principales en las que se centran sus publicaciones: la vida y obra de Rosalía de Castro como escritora fundacional de la literatura gallega; el tratamiento literario del supuesto origen celta de Galicia; y la literatura de la emigración y el exilio. Es también autora de traducciones del alemán y del inglés al gallego. Colabora habitualmente en diversas revistas literarias.

Autora de las obras O celtismo e a materia de Bretaña en la literatura gallega: hacia la construcción de un contradiscurso histórico de ficción en la obra de Xosé Luís Méndez Ferrí y Rosalía de Castro. Cantos de independencia e liberdade (1837-1863)’.
            
Jurado
El jurado ha estado presidido por Olvido García Valdés, directora general del Libro y Fomento de la Lectura y como vicepresidenta ha actuado  Begoña Cerro, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.  

Han formado parte del jurado los siguientes vocales: a propuesta de la Real Academia Española, Carmen Iglesias; por la Real Academia Gallega/Real Academia Galega, María da Alba Nogueira; por la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia, Miren Maite Billelabeitia; por el Instituto de Estudios Catalanes/Institut d’Estudis Catalans, Joan Martí i Castell; por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), María Pilar Rodríguez; por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), Lourdes Ortiz; por la Asociación Española de Críticos Literarios, Francisco Javier Díez de Revenga; por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Lucia Méndez; por el Centro de Estudios de Género de la UNED, Cristina Rodríguez; a propuesta del Ministro de Cultura y Deporte: Benigno Pendás y el último autor galardonado en la edición 2017, Gonzalo Pontón.

miércoles, 21 de junio de 2017

EL MÚSICO OURENSANO EMILIO RÚA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA EN MADRID/CASA DE GALICIA SU SÉPTIMO DISCO


“Cantares” recoge poesía de autores gallegos clásicos y actuales
 

L.M.A,

Madrid, 21 de junio de 2017.- El músico ourensano Emilio Rúa protagonizó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia el recital de guitarra, voz y piano “Cantares”, presentación de su séptimo disco, que lleva el mismo título. Tanto el recital como el disco tienen como referencia la poesía gallega, tanto de autores del Rexudimento como Rosalía, C. Enríquez, E. Pondal, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro y Castelao como actuales como Xosé Carlos Caneiro y Manuel Rivas. Poemas emblemáticos dentro de la cultura gallega como “Negra sombra”, “Lela”, “Unha noite na era do trigo” y “María Soliña” están incluidos en el disco.

El acto y el músico fueron presentados por el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, que actuó en representación del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega. Entre el público que acudió al concierto se hallaba la senadora del PP por Pontevedra Marta Lucio.

Jiménez señaló que el recital tenía lugar en la jornada en que se celebra el Día Europeo de la Música y recordó anteriores proyectos discográficos de Rúa como “Querida alegría”, “Destino Sur” –“que presentamos en esta misma sala en años anteriores”-, “Despois de ti, a chuvia”, “en colaboración con el escritor Xosé Carlos Caneiro”; “Interior”; “Vida Miña” y “el primero, del año 2000, su carta de presentación, al que quizá por ello llamaba simplemente ´Emilio Rúa´”.

Recordó asimismo que su canción “Vida miña” fue elegida por los lectores del diario “La Voz de Galicia” “como una de las diez mejores canciones gallegas de todos los tiempos” y que Rúa “ha colaborado con importantes músicos, como Budiño; Guadi Galego y Quim Farinha, de Berrogüetto; Marcos Teira, de Marful; o Carlos Castro, Lucía Pérez, Uxía y Kepa Junquera”. También que en 1999 fue premiado en el festival “Lluvia como risa furiosa”, de Verín, y después “alcanzó otras distinciones, de ámbito nacional, cantando en gallego, entre las que cabe citar el premio que obtuvo en el certamen de cantautores Cantigas de mayo (Ceuta 2004) y el de Jóvenes cantautores de Elche en 2006”. Recordó asimismo actuaciones suyas en Universimad, Festival de la Luz, y en la gira de Víctor Manuel 2016.

Rúa hizo la presentación de este su último trabajo con una sencilla puesta en escena de guitarra, piano y voz para un trabajo de formato intimista que revitaliza la poesía clásica gallega y actual. Él mismo fue presentando los temas que interpretó.

Emilio Rúa, lleva tres décadas en el mundo de la música, en el que ingresó con siete años y con grupo familiar, “Concorde Atenea”. Como en el concierto de hoy, en sus trabajos hay temas originales e interpretaciones de los poetas gallegos clásicos y actuales.


jueves, 30 de mayo de 2013



Rosalía de castro, 150 años de la publicación de “Cantares gallegos”

 


Julia Sáez-Angulo

         Con motivo de cumplirse los 150 de la publicación de Cantares gallegos de la poetisa Rosalía de Castro en Vigo en 1863, la profesora de la Universidad de Coruña, María Pilar García Negro (Lugo, 1953) ha llevado a cabo una lectura actualizada de la célebre poetisa gallega. El libro lleva por título “Cantares gallegos, hoxe”  y se ha publicado en gallego por la editorial Alvarellos.

         Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 – Padrón, 1985) es la autora más reconocida en las letras gallegas y la que dio un impulso importante a la lengua vernácula de la propia tierra en la literatura. Sus poemas y su saudade se han proyectado de tal manera que la escritora es hoy un valor universal. El libro ofrece una bella fotografía de Rosalía a los 18 años, custodiada por la Real Academia Galega, del fondo de la familia Murguía de Castro.

         Los Cantares Gallegos abarcan poemas de la tierra costumbristas o narrativos, poemas amorosos y poemas sociales. Todo un mundo descrito y sentido por una mujer de gran sensibilidad a la que tanto debe la literatura en gallego.

Rosalía de Castro

         La repetición, la antítesis y el paralelismo dotan a los Cantares Gallegos de una gracia y un ritmo de gran belleza. Meiguiño, meiguiño, meigo/ meigo que me namoraste…”; cariño do mar salado/ cariño do mar sen fin”.

         Los Cantares Gallegos se escriben con variados sistemas métricos que van desde las formas populares del romance, a los endecasílabos. El ritmo de muñeira con cuatro acentos tónicos en casa verso tiene una sonoridad especial.

Canta, si queres
Rapaza do demo;
Canta, si queres
Dareiche un mantelo.


.




          

jueves, 4 de abril de 2013

ROSALÍA DE CASTRO: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO. DOS CONFERENCIAS DE LA PROFESORA DE LITERATURA ESPAÑOLA ANA RODRÍGUEZ FISCHER



*Un alma y un paisaje.

La vida y la poesía de Rosalía


*La obra en prosa de Rosalía de Castro:

del almibarado folletín a la ironía y la sátira



       L.M.A.

       

        Figura emblemática del Rexurdimento, precursora con Bécquer de la poesía española moderna, a Rosalía de Castro (1837-1885) le dedica la profesora de Literatura española de la Universidad de Barcelona, escritora y crítica literaria Ana Rodríguez Fischer dos conferencias en la Fundación Juan March (www.march.es, también Facebook y Twitter:@fundacionmarch), el martes 9 y el jueves 11 de abril, con el título general de Rosalía de Castro: su vida, su obra, su tiempo.


*Martes 9 de abril:

Un alma y un paisaje. La vida y la poesía de Rosalía


*Jueves 11 de abril:

La obra en prosa de Rosalía de Castro: del almibarado folletín a la ironía y la sátira



Indispensable en el panorama literario del siglo XIX, Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885) representa una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento. Es, además, considerada, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna. Aunque escribió tanto en lengua gallega como en lengua española, sus Cantares Gallegos son entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea.



Ana Rodríguez Fischer


UN ALMA Y UN PAISAJE. LA VIDA Y LA POESÍA DE ROSALÍA


En mi primera intervención me voy a centrar en la poesía de Rosalía de Castro (tanto la escrita en lengua gallega como la escrita en castellano), analizando los temas principales de la misma, que con el tiempo van conformando una sensibilidad y un mundo poético muy personales, atendiendo por igual a cómo progresivamente la autora moldea y depura una mirada, y forja un lenguaje poético inconfundible. Asimismo, revisaremos las distintas y sucesivas imágenes e interpretaciones de Rosalía: la “romántica” –la poeta sensible, dulce, frágil, melancólica y casi plañidera: “a santiña”– y la “social” –que  incluye el impulso nacionalista–. Destacaré el legado rosaliano en los poetas que poco después contribuirían a una decidida renovación de la lírica española (Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez) y atenderé también a los escritores-viajeros (Azorín, Eugenio d’Ors, C.J. Cela, Álvaro Cunqueiro, Cees Nooteboom) que, al recorrer aquellos enclaves galaicos, evocan y marchan y meditan con el recuerdo de la escritora, incorporando a sus crónicas la poesía del paisaje que Rosalía forjó.


LA OBRA EN PROSA DE ROSALÍA DE CASTRO:

DEL ALMIBARADO FOLLETÍN A LA IRONÍA Y LA SÁTIRA


La segunda conferencia está dedicada a la obra en prosa de Rosalía de Castro (cuentos, piezas de costumbres y novelas), revisando el drástico cambio que va de La hija del mar (1859) y Flavio (1861) a la extraña y proteica novela El caballero de las botas azules (1861), tan hoffmanniana como cervantina y escasamente comprendida. Especial atención dedicaremos ahora a los personajes femeninos y a la problemática condición de la mujer (y los alegatos feministas de la autora), así como a la sátira social y la proyección utópica en este otro impar caballero u “hombre nuevo”, burlón y sarcástico, que lanza una proclama de libertad en los albores de la Revolución de 1868.




Ana Rodríguez Fischer (Asturias, 1957) es profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis “La obra narrativa de Rosa Chacel”, escritora de la que ha editado los nueve volúmenes de su Obra Completa, así como otras ediciones  de sus distintas obras y los epistolarios Cartas a Rosa Chacel y De mar a mar: Correspondencia entre Rosa Chacel y Ana María Moix. Es autora asimismo del volumen Prosa española de vanguardia y de otros trabajos de escritores de la Edad de Plata (Alberti, Zambrano, Altolaguirre, Lorca, Aub, Prados, Remedios Varo), así como del tomo XIII de las Obras Completas de Ramón Gómez de la Serna (que comprende varias novelas breves o relatos reunidos), así como de la Antología que reúne los textos de los escritores del 27 sobre Cervantes. Ha preparado ediciones críticas de obras de Moratín, Bécquer, Rosalía de Castro, Juan Marsé o José María Guelbenzu. De su atención a la novela española contemporánea nace el ensayo Por qué leemos novelas, fruto de una sostenida labor de crítica literaria a lo largo de dos décadas en ABC Cultural, Letras Libres, Revista de Libros, entre otras. En la actualidad, es colaboradora habitual del suplemento literario del diario “El País”, Babelia. Como escritora, inició su trayectoria en 1995, cuando obtuvo el Premio Femenino Lumen por la novela Objetos extraviados,  a la que siguieron Batir de alas (1998), Ciudadanos  (1998),  Pasiones tatuadas (2002) y El pulso del azar (2012).




Desde el año 2009, que comenzó este ciclo de conferencias, se han repasado la vida y obra de Shakespeare (Angel-Luis Pujalte), Calderón (Antonio Regalado), Dostoyevski (Ricardo San Vicente), Paul Valéry (Monique Allain-Castrillo), Goethe (Rosa Sala), Kafka (Álvaro de la Rica), Petrarca (Francisco Rico), Juan Valera (Leonardo Romero Tobar), Rilke (Antonio Pau), Leopardi (José Muñoz-Millanes), Voltaire (Martí Domínguez), Mahler (José Luis Pérez de Arteaga), Velázquez (Bartolomé Bennassar),  Wagner (José Luis Téllez) y Juan Ramón Jiménez (Andrés Trapiello).

martes, 26 de marzo de 2013

“Museos con nombre de mujer en la Península Ibérica”, comunicación de Linda de Sousa en el Congreso de AECA



Museo Mayte Spínola. Marmolejo



J.S.A.

Museos con nombre de mujer en la Península Ibérica es el título de la comunicación de Linda de Sousa, artista multidisciplinar, comisaria y crítica de arte en el XIV Congreso de Críticos de Arte organizado por la Asociación Madrileña y Española de críticos de arte, AMCA y AECA respectivamente, que tuvo como tema general “La mujer en el Arte”.
        Fue una ardua labor encontrarlos en la Península Ibérica, sobre todo en España – país que considero de los más adelantados y concienciados, a todos los niveles en la lucha por la igualdad de derechos de ambos sexos – me sorprendió que en Portugal, país mucho más pequeño y con sólo 10 millones de habitantes, haya tres importantes museos con nombre y obra de mujeres:
          El primero inaugurado en noviembre de 1994 es del matrimonio de artistas Arpad Szenes-Vieira Da Silva en Lisboa, el artista húngaro y la artista portuguesa que residían en París, decidieron donar su obra a los portugueses para que con ella se crease este museo... y – como no podía dejar de ser – lleva primero el nombre masculino, aunque él sea húngaro y ella portuguesa, y contrariando las más elementales normas sociales portuguesas en donde la mujer siempre tiene preferencia.
Museo Paula Rego en Cascais
         El segundo el de Paula Rego, importante pintora portuguesa radicada en Londres, inaugurado el 18 de septiembre de 2009  llamado - Casa das Histórias - y construido en un edificio proyectado por el arquitecto Eduardo Souto de Moura en la bella villa de Cascais, alberga obra de la artista, muchos de vosotros habréis podido verla durante la muestra que el Reina Sofía hizo de su pintura, la cual fue la mayor exposición retrospectiva dedicada hasta ese momento a la artista lusa.
         Y el tercero, el Museo de Arte Contemporáneo de Bragança lleva el nombre de  Graça Morais, ubicado en dos edificios muy diferentes: El Solar dos Veiga Cabral del siglo XVIII, o Solar dos Sá Vargas (nombre de su propietario en el siglo XIX, consejero y ministro de Estado) que alberga siete salas dedicadas a la obra de la pintora Graça Morais, y un edificio ultra moderno, también proyectado en el año 2.004 por el reconocido arquitecto Souto de Moura. Ambos edificios están comunicados entre sí y este último inaugurado el 30 de junio del año 2008, está dedicado a exposiciones temporales de artistas nacionales y extranjeros, cuenta con biblioteca, sala de conferencias y su finalidad es promulgar y divulgar la cultura.
         En España las cosas cambian y encontramos museos con nombre de mujer sí, pero no dedicados a pintoras, empezando por el norte en Galicia encontré sin gran dificultad la Casa Museo de Emilia Pardo Bazán escritora, que no olvidemos fue la primera mujer en acceder a una cátedra de Literatura, creada expresamente para ella. Mujer adelantada a su tiempo, su biografía y obra es considerada en nuestro días catalizadora del feminismo en España, su casa museo situada en una antigua vivienda suya en La Coruña, es hoy sede de la Real Academia Galega, curiosamente fundada sobre las ideas de una mujer, Rosalía de Castro, y alojada en casa de otra, Emilia Pardo Bazán.
         La Casa Museo de Rosalía de Castro en Matanza de Padrón, donde en 1885 falleció la poetisa, merecedora de ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la Modernidad e iniciadora de una nueva métrica castellana. Esta Casa-Museo dedicada al símbolo del sentimiento de ser galego, conserva prácticamente intacta su estructura original. Allí pueden contemplarse numerosas fotos de Rosalía, de sus familiares y amigos, recuerdos personales, escritos y multitud de objetos cotidianos de la Galicia del siglo XIX.
          Y por último la Casa-Museo de María Pita destinada a la heroína coruñesa nos recuerda su vida. En el solar que ocupa se levantó en el siglo XVI una vivienda propiedad de su primer marido Juan Alonso de Rois, esta mujer que se casó cuatro veces, al enviudar por última vez, el rey Felipe II le concedió una pensión que equivalía al sueldo de un alférez y un permiso de exportación de mulas de España a Portugal.
          En Irún podemos visitar la Sala de Exposiciones Menchu Gal, esta llamada “sala de exposiciones” porque no tiene categoría de museo, aunque la artista que le da nombre sea merecedora de ello, es un espacio expositivo permanente de la trayectoria artística de la pintora irunesa desde principios de los años 30, hasta la década de los 90. Alberga algunas de las obras más reconocidas de la artista, que se mezclan con exposiciones temporales de otros autores como, por ejemplo, Jorge Oteiza,  Eduardo Chillida o Néstor Basterretxea.
 En Marmolejo está el Museo Mayte Spínola, creado en 2004 con una donación de sus obras por la artista citada, así como una colaboración del Grupo pro Arte y Cultura que también han donado obras para enriquecerlo. El nombre se debe a un acuerdo unánime de la corporación municipal en agradecimiento a la donante. Trasladado del Centro Cultural al denominada Molino del Médico Perales, el museo no tiene todavía el nombre de la autora en la fachada.
Mayte Spínola artista, mecenas y fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, ha creado, junto a él, diversos museos y colecciones de arte contemporáneo, como los de Sofía (Bulgaria), Salta (Argentina), Azuaga (Badajoz), Calviá (Mallorca) o la Colección del Castillo de Merode en Alemania.
          En el pequeño pueblo de Alaraz, Marina Gómez, pintora y escultora, crea en el año 2005 un pequeño Museo de Arte Contemporáneo, de carácter privado, sin ánimo de lucro y con el fin de fomentar la cultura en su pueblo, ofrecer la posibilidad de acercarse al arte, teniendo como principales objetivos: conocer, aprender, compartir, explorar y disfrutar mediante exposiciones temporales, individuales y colectivas, según sus propias palabras. Marina Gómez, ha tenido que crear el museo y hacer que funcione ella misma, con su propio esfuerzo, en una casa heredada de su familia.

           Cabe añadir el Museo de Gloria Merino (Puertollano, Ciudad Real, 1940) pintora,residente entre Madrid y Malagón.
        
En Málaga
         En Madrid, con nombre de mujer, tenemos el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el que nos encontramos y que – aún valorando el apoyo de la Reina de España a las Artes, vemos claramente que la denominación del Museo tiene un carácter entre el reconocimiento y lo institucional. Pero hay más: Siendo, como es, un Museo importante, en la colección permanente destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX… pues… la única mujer que aparece en la página de la Wikipedia de este museo es Sonia Delaunay y casi como excepción para confirmar la regla. El museo cuenta con más obras de hombres que de mujeres, puesto que ellas no llegan al 14 por ciento.  

         En Tomelloso nos encontramos con otro museo con nombre de mujer el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena, que  se inauguró el día 23 de noviembre de 2011. Tiene una superficie de 1700 metros cuadrados repartidos en 4 plantas, donde se alberga la colección permanente que la cooperativa Virgen de las Viñas ha ido adquiriendo a lo largo de los años en los certámenes de pintura que ha organizado, además de diferentes muestras puntuales.

         También Joan Miró dejó que su esposa Pilar Juncosa encabezara el nombre de su museo en Palma de Mallorca que, como sabéis es la Fundación Pilar Juncosa - Joan Miró. Habría que saber si le parecería tan bien que fuera así en el caso de que ella también fuera artista plástica.

         En su comunicación escrita, De Sousa destaca también el Museo de la coleccionista Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga, muy visitado desde su inauguración y el hecho de que con los fondos europeos Portugal construyó el museo de Graça Morais, mientras España hizo el de Baltasar Lobo en Zamora.

Mayte Spínola y el alcalde de Mayte Spínola