Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Rivas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

EL MÚSICO OURENSANO EMILIO RÚA PRESENTA EN LA DELEGACIÓN DE LA XUNTA DE GALICIA EN MADRID/CASA DE GALICIA SU SÉPTIMO DISCO


“Cantares” recoge poesía de autores gallegos clásicos y actuales
 

L.M.A,

Madrid, 21 de junio de 2017.- El músico ourensano Emilio Rúa protagonizó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid/Casa de Galicia el recital de guitarra, voz y piano “Cantares”, presentación de su séptimo disco, que lleva el mismo título. Tanto el recital como el disco tienen como referencia la poesía gallega, tanto de autores del Rexudimento como Rosalía, C. Enríquez, E. Pondal, Celso Emilio Ferreiro, Álvaro Cunqueiro y Castelao como actuales como Xosé Carlos Caneiro y Manuel Rivas. Poemas emblemáticos dentro de la cultura gallega como “Negra sombra”, “Lela”, “Unha noite na era do trigo” y “María Soliña” están incluidos en el disco.

El acto y el músico fueron presentados por el coordinador de Actividades Culturales de la Casa, Ramón Jiménez, que actuó en representación del delegado de la Xunta en Madrid y director de la Casa de Galicia, José Ramón Ónega. Entre el público que acudió al concierto se hallaba la senadora del PP por Pontevedra Marta Lucio.

Jiménez señaló que el recital tenía lugar en la jornada en que se celebra el Día Europeo de la Música y recordó anteriores proyectos discográficos de Rúa como “Querida alegría”, “Destino Sur” –“que presentamos en esta misma sala en años anteriores”-, “Despois de ti, a chuvia”, “en colaboración con el escritor Xosé Carlos Caneiro”; “Interior”; “Vida Miña” y “el primero, del año 2000, su carta de presentación, al que quizá por ello llamaba simplemente ´Emilio Rúa´”.

Recordó asimismo que su canción “Vida miña” fue elegida por los lectores del diario “La Voz de Galicia” “como una de las diez mejores canciones gallegas de todos los tiempos” y que Rúa “ha colaborado con importantes músicos, como Budiño; Guadi Galego y Quim Farinha, de Berrogüetto; Marcos Teira, de Marful; o Carlos Castro, Lucía Pérez, Uxía y Kepa Junquera”. También que en 1999 fue premiado en el festival “Lluvia como risa furiosa”, de Verín, y después “alcanzó otras distinciones, de ámbito nacional, cantando en gallego, entre las que cabe citar el premio que obtuvo en el certamen de cantautores Cantigas de mayo (Ceuta 2004) y el de Jóvenes cantautores de Elche en 2006”. Recordó asimismo actuaciones suyas en Universimad, Festival de la Luz, y en la gira de Víctor Manuel 2016.

Rúa hizo la presentación de este su último trabajo con una sencilla puesta en escena de guitarra, piano y voz para un trabajo de formato intimista que revitaliza la poesía clásica gallega y actual. Él mismo fue presentando los temas que interpretó.

Emilio Rúa, lleva tres décadas en el mundo de la música, en el que ingresó con siete años y con grupo familiar, “Concorde Atenea”. Como en el concierto de hoy, en sus trabajos hay temas originales e interpretaciones de los poetas gallegos clásicos y actuales.


domingo, 2 de junio de 2013




Julio Llamazares y Manuel Rivas conversan sobre las relaciones entre literatura y memoria





L.M.A.



El mundo es un lugar lleno de murmullos que vienen del fondo de la eternidad; esas voces en sordina, reales o imaginarias, son las que la literatura escucha. Así lo defendieron esta tarde Manuel Rivas y Julio Llamazares en el coloquio que, moderados por el periodista Juan Cruz, mantuvieron en el Pabellón Banco Sabadell de la Feria del Libro de Madrid. Ambos novelistas conversaron sobre las relaciones existentes entre literatura y memoria, también del modo en que esas conexiones se han plasmado en sus últimas obras. 

Manuel Rivas confesó que tenía otro proyecto literario en marcha cuando comenzó a escuchar los murmullos que le impelieron a escribir Las voces bajas. En el libro, el escritor gallego no buscaba recuperar los fotogramas o viñetas de sus recuerdos infantiles, sino “la memoria sinestésica de las voces y los silencios a través de los cuales descubrió el mundo”. Rivas confesó que había intentado valerse de un lenguaje poético: “La poesía es la suprema ficción, el lenguaje en el que las cosas u personas dejan de ser bultos, el lenguaje que advierte en ellas lo que algunos pensadores han llamado una ‘virtud figurada’, que no excluye la realidad, sino que la realza y revela”. Julio Llamazares subrayó que, bajo las anécdotas que Rivas relata en su libro, subyace “en el fondo, una meditación sobre el hecho literario, sobre la materia de la literatura que son, precisamente, las voces bajas que dan título a su libro”.

También Llamazares admitió haber procurado dar a Las lágrimas de San Lorenzo un aliento poético: “La literatura es poética o no es; es más que un género, tiene que polinizar todos los géneros”. Y añadió: “La literatura es el misterio y la emoción que se consiguen a través de las palabras. Estas, normalmente cantos rodados, se transforman en piedras preciosas que significan más de lo que significan cotidianamente”.

Llamazares defendió que “la identidad es lo que recordamos y lo que olvidamos, somos nuestra memoria y nuestra desmemoria” y que la “imaginación no es más que la memoria fermentada”. Por su parte, Rivas afirmó que el escritor lucha contra la tentación que acució a los hombres que acompañaban a Ulises, la de “tomar la flor de loto, pagando el precio de olvidar sus propios nombres para poder dejar de sufrir penalidades”.


sábado, 1 de junio de 2013




Ángeles Mastretta y Luis Alberto de Cuenca entre los firmantes de la Feria del Libro




L.M.A.


Una agradable temperatura y un día luminoso han acompañado a los visitantes de la Feria en este primer sábado, que han abarrotado el Paseo de Coches durante toda la jornada. Los más jóvenes estaban de enhorabuena: han tenido al alcance de su mano, aunque después de esperar larguísimas colas, a escritores como Laura Gallego, Cornelia Funke, Blue Jeans y los autores de los libros deportivos Antoni Daimiel (El sueño de mi desvelo) o José Antonio Martín (El fútbol tiene música). También los aficionados a la cocina, con los presentadores del consurso Masterchef y Alberto Chicote, popular por Pesadilla en la cocina.

Muchísimos escritores en las casetas. Luis Goytisolo, Almudena Grandes, Julio Llamazares, Ildefonso Falcones, María Dueñas, Lorenzo Silva, Rosa Montero, Espido Freire, Ian Gibson, Javier Reverte, Manuel Rivas, José Ovejero, Luis García Montero, Fernando García de Cortázar, Ángeles Mastretta, Dolores Redondo y Luis Alberto de Cuenca, entre otros muchos. Políticos como Toni Cantó, Joaquín Leguina, Jorge Vestringe o el expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Y músicos como Santiago Auserón y Loquillo.

Mario y Fernando Tascón han estado firmando ejemplares, digitales y en papel, de la Biblia bastarda. Según el mismo Mario escribía esta mañana, 4 digitales y 38 en edición de papel.

Fieles a su tradición, los blogeros literarios han acudido a su cita anual del primer sábado de la Feria. En su tercera quedada se han reunido más de 260 jóvenes de toda España.


Objetivo: tarta perfecta

La  conocida como “reina del cupcake”, Alma Obregón, ha presentado su nuevo Objetivo: tarta perfecta en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell rodeada de lectores, reposteros aficionados, que han esperado pacientemente que concluyera el montaje que El País Aguilar, que edita el libro, había preparado para que ella esta tarde pudiera hacer la demostración de la cobertura de una tarta.

Objetivo: Tarta perfecta reúne 50 recetas originales, profusamente ilustradas, con toda la información sobre ingredientes, herramientas, técnicas de decoración y cremas básicas que se han de conocer y utilizar para conseguir unas tartas irresistibles.

Alma Obregón consigue convencer de que hornear la tarta perfecta es, no solo posible, sino fácil. Recetas para todo tipo de celebraciones (cumpleaños, bodas, fiestas, postres). Y para todos los paladares, desde las de clásico bizcocho hasta las de originales y atrevidos diseños gracias al fondant. “Alma ha pensado en todos”, ha querido señalar su editora, Maite Suñer. Celíacos, diabéticos y veganos también pueden encontrar la receta adecuada sin tener que renunciar a las preciosas presentaciones de su repostería creativa.

Alma ha desvelado que su tarta favorita es la de cheesecake con oreo. “También me gusta la de zanahoria; y a mi madre le encanta la de calabaza; otra que sé que gusta mucho es la de Baileys”. Para veganos, ha ideado una tarta con cobertura de glaseado de aguacate. “Mi chico nunca la hubiera probado si yo lo hubiera avisado de que esa tarta verde lleva aguacate, pero le encantó porque está brutal”, contó la autora, divertida.

Alma Obregón (Bilbao, 1984) se aficionó a los cupcakes cuando estudiaba el doctorado en Alemania. Los había conocido en Inglaterra, durante unas vacaciones, “y como en Alemania hacía muy mal tiempo y no conocía a casi nadie, ¡empecé a hornear! Los cupcakes me alegraban y yo me pasaba las tardes subiendo fotos al blog...”. De ahí a convertirse en el referente español de los cupcakes. “Es un honor para mí saber que, quizá, próximamente alguna de mis tartas pase a formar parte de los recuerdos de un día muy especial para vosotros”.


Araña Editorial

Bajo el lema “El renacimiento del arte, la poesía y la literatura humanista” se ha presentado en el Pabellón de Actividades Banco Sabadell Araña Editorial, proyecto nacido en Valencia “de la necesidad imperiosa de canalizar una serie de inquietudes y actividades artísticas”. Julia de la Rúa, editora y poeta, autora de Dragoste y los finales y los sueños, estuvo acompañada por Manuel Lacarta, que leyó algunos poemas de Margot en la plaza de Castilla; Vicente Clavero, autor de Yo soy el hijo de Franco, una novela sobre un periodista venido a menos que conoce a alguien que le asegura ser hijo del Caudillo, en lo que ve una oportunidad de rehabilitación profesional; Javier del Rey, quien habló de Las alegres noches de la Provenza, “escrita en tono humorístico”; Susana Medina e Isabel del Río, autoras de Red Tales. Cuentos Rojos y Zero Negative. Cero Negativo.