Mostrando entradas con la etiqueta Ojodepez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ojodepez. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

Aitor Lara, Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos 2014 por la serie Pobreza infantil en España

Descripción: http://www.lafabrica.com/uploads/cabeceranotaprensa/b_2cc7da3103025d34eb04a08e65ca9aee3a1c0b80.jpg
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg

Descripción: http://www.lafabrica.com/uploads/notaprensa/b_8d71fac4399518e7f20537ddf92a6ec2c20599d3.jpg
El proyecto del fotógrafo español ha sido realizado en diferentes barrios populares y centros sociales infantiles de Sevilla y Madrid 

El jurado que otorga el premio ha destacado la adecuación, consistencia y el enfoque nada estereotipado de la serie ganadora
El premio está dotado con 2.000 euros, la posibilidad de participar en una exposición y la publicación del trabajo en el número de otoño de OjodePez

El jurado del premio ha estado formado por Erik Vroons, de GUP Magazine; Mauro Bedoni, de Colors; Diego Orlando, de Burn Magazine, Carine Dolek, de Fetart and Circulations y Arianna Rinaldo, directora de la revistaOjodePez

Más información www.phe.es



L.M.A.
 Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg
PHotoEspaña y la revista de fotografía documental OjodePez hacen público el ganador del VII Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos, con el que reconocen un trabajo de fotografía documental que destaque los valores de solidaridad, ética, justicia o esfuerzo.
El ganador de la séptima edición del premio es el fotógrafo español Aitor Lara por su serie Pobreza infantil en España. El proyecto ha sido realizado en diferentes barrios populares y centros sociales infantiles de Sevilla y Madrid para ilustrar el borrador sobre pobreza infantil en España presentado por Save the Children en 2014.
El trabajo está premiado con 2.000 euros, será objeto de una exposición itinerante en los centros FNAC de España y Portugal entre septiembre de 2014 y junio de 2015, y formará parte del número que OjodePez dedica cada otoño al certamen y que se publicará en septiembre.
El jurado profesional encargado de conceder el Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos 2014 ha considerado en el fallo del galardón que «el trabajo es consistente y relacionado con la temática del premio y la calidad se destaca por su visión personal y estilo, y el profundo respeto por el tema. La serie se refiere a la situación contemporánea en España y refleja el momento crítico del país de una manera no estereotipada examinado los efectos colaterales y no simplemente lo que los titulares de prensa indican».
Este jurado ha estado compuesto por Erik Vroons, de GUP Magazine; Mauro Bedoni, de Colors; Diego Orlando, de Burn Magazine, Carine Dolek, de Fetart andCirculations y Arianna Rinaldo, directora de la revista OjodePez.  
El ganador, Aitor Lara, explica que «las historias reflejadas en las fotografías seleccionadas responden a un problema que afecta hoy a 2.826.549 de niños y niñas en España, el de la pobreza y la exclusión social. Los niños de España son ciudadanos del presente y actores clave del futuro de este país, la sociedad debe tomar conciencia a todos los niveles de la gravedad del asunto. La crisis económica ha expuesto a muchas familias a una disminución de sus ingresos, lo que ha disparado los indicadores de pobreza y de exclusión social. Es una situación severa que se presenta en la vida cotidiana de los niños, convirtiéndose en un obstáculo para el disfrute y el ejercicio de los derechos esenciales (vivienda, alimentación, educación, sanidad, etc) reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño».
Sobre el autorLa carrera profesional de Aitor Lara (1974 en Barakaldo, Vizcaya) comenzó en 1999 cuando fue galardonado con el Premio de Fotografía Juana de Aizpuru, mostrando su trabajo en ferias internacionales como ARCO y ParisPhoto. En 2004, recibió la beca de investigación Ruy de Clavijo de Casa Asia para llevar a cabo un proyecto en Uzbekistán. En 2008 recibe el premio Europa Multicultural de Médicos del Mundo. Ha publicado varios libros como Torre de Silencio editado en 2008 por Fundación Tres Culturas, Maestranza sobre la plaza de toros de Sevilla, estas fotografías decoran la fachada del edificio FNAC de Sevilla desde 2009, y Ronda Goyesca, editado por La Fábrica. Además, cuenta con diversas publicaciones enNewsWeekFinancial TimesOjodePez o Vokrug Sveta. En 2012 fue nominado para la beca Magnum Foundation Emergency Fund.
Lara aborda cuestiones relacionadas con valores socio-culturales, identidad y anonimato, sugiriendo un modo de interpretar la realidad contemporánea. Ha trabajado en diferentes países profundizando en las dimensiones antropológicas de diferentes cultos religiosos y de algunas minorías sociales.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Las autobiografías protagonizan OjodePez#35

 
 
 
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1479.jpg
La fotoeditora Liza Faktor ha seleccionado el trabajo de siete fotógrafos para desarrollar un número en torno a historias personales y experiencias individuales
Matt Eich, Newsha Tavakolian, Corey Arnold, Camilla de Maffei, Michael Christopher Brown, Ivan Sigal y Rafal Milach son los autores que protagonizan el nuevo OjodePez
 
La sección Portfolio PHE publica trabajos de Hahn & Hartung, Isabela Pacini, André Hauck, Ramón Moreno, Christian Vium y Rubén Plasencia
 
Libia es protagonista de varios porfolios del número y también de la sección Work in Progress, a cargo de la estadounidense Diana Matar quien narra la ausencia de su suegro, desaparecido desde 1990
 
Español-Inglés. 25x30 cm. 98 páginas. PVP 12 €
Más información: www.lafabrica.com
 
 
 
Liza Faktor es la fotoeditora invitada del nuevo número de OjodePez. El dossier que ha coordinado se titula Autobiografías y está enfocado en fotografías que contienen una historia personal que cuentan algo concreto sobre la experiencia. Para Faktor “allá fuera hay fotógrafos que utilizan la creación de imágenes como un medio para llegar a conocerse a sí mismos y al mundo que los roeda. No les guía solo la necesidad de documentar la historia, los modos de vida y esas cosas sino que se acercan a la vida misma como si fuese una historia”.
 
Los siete fotógrafos seleccionados para este número desafían la percepción de lo autobiográfico con historias que trascienden las experiencias personales o que abarcan asuntos que les afectan de forma profunda. “En su mejor versión, la fotografía documental nos ofrece un contexto y el regalo de vivir el interior y el exterior de la experiencia de otra persona”.
 
El dossier arranca una serie de imágenes tomadas por el escritor ruso Leonid Andreyev. Se trata de placas autocromas en color tomadas en la década de 1910. Andreyev utilizaba la fotografía como una herramienta para reconquistar su equilibrio exterior y encontrar el camino a la felicidad.
 
En Poemas recordados a medias, Matt Eich (EE.UU., 1986) trabaja en torno a la identidad americana en el contexto de su vida cotidiana, con la intención de revelar la transformación del país de superpotencia a algo aún no definido. Newsha Tavakolian (Irán, 1981) ofrece una personal visión de la juventud en Irán en la serie Look. Corey Arnold (EE.UU., 1976) se embarca en un buque en la bahía de Bristol para seguir a los hombres del mar en un porfolio que trabaja sobre la verdad, el amor y el respeto al océano. En busca del amor, de Camilla de Maffei(Italia, 1981) retrata una época difícil de su propia vida a través de fotografías de mujeres muy cercanas a ella, a quienes pidió que posaran para canalizar la soledad y el abandono que sentía en ese momento. Michael Christopher Brown (Estados Unidos, 1978) documentó durante seis meses la revolución libia, algunas de esas imágenes se recogen en el porfolio Azúcar libio. Ivan Sigal (EE.UU., 1969) recorrió Asia Central para encontrar una inmensa región que sufre cambios difíciles, contradicciones y un intenso sentido de deslocalización. Rafal Milach (Polonia, 1978) recorre y descubre Islandia con un escritor local en En el coche con R.
Liza Faktor (Moscú, 1978) es productora y comisaria en el campo del documental visual. Fue la fundadora y primera directora (entre 2001 y 2012) de la fundación rusa Realidad Objetiva, una organización sin ánimo de lucro que apoyaba proyectos fotográficos a largo plazo. En 2005 fue una de las fundadoras de Agency.Photographer.ru, que dirigió entre 2005 y 2007.
 
Secciones fijas
Work in Progress presenta el trabajo de la estadounidense Diana Matar Todavía lejos. En él narra la ausencia del padre de su marido, Jaballah Matar, entregado al régimen de Gadafi en 1990 y del que no se tienen noticias desde 1996.
 
La sección Portfolio PHE selecciona trabajos presentados a los visionados de porfolios de PHotoEspaña en Madrid (Descubrimientos) y en América Latina (Trasatlántica). En este número ofrece los trabajos Los olvidados. Una muestra de la clase media africana, de Hahn & Hartung; Kangbashi. La ciudad fantasma fabricada en China, de Isabela Pacini; Limítrofe, de André Hauck; La burbuja española, de Ramón Moreno; La franja nómada, de Christian Vium; y Oscuro, deRubén Plasencia.
 
La revista

OjodePez es la revista de fotografía documental de referencia en España. Un proyecto rompedor que acoge trabajos fotográficos que brillan por su ausencia en el fotoperiodismo tradicional. Una revista con vocación de proclama a favor de la imagen documental, el diseño y la proyección editorial de la fotografía, que se erige como una bandera para la difusión de historias contemporáneas que abordan cuestiones de actualidad.
Dirigida por la editora de fotografía Arianna Rinaldo, OjodePez es una revista de La Fábrica que se distribuye en FNAC, tiendas VIPS, El Corte Inglés, quioscos, librerías especializadas en arte, diseño y fotografía, y en centros de arte.