Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Nora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Nora. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2012




El Doctor Díaz de Rojas da una conferencia sobre el Tango


Patricia Nora


Julia Sáez-Angulo

         El doctor e investigador en Medicina Interna, Francisco Díaz de Rojas, ha pronunciado una conferencia sobre “El Tango” en la Tertulia Ilustrada de Madrid, dirigida por María Eugenia Martínez.

La disertación fue ilustrada con ejemplos de ritmos y momentos históricos del tango por medio de proyecciones e interpretaciones de la cantante argentina Patricia Nora y el baile  acompañado de Rosa Moreno de Castro.

El tango es una música y un baile que se afirmó en América y Europa en el siglo XIX, dijo el conferenciante. Se ha definido por algunos como “un pensamiento triste que se baila”. Ciertamente la mayoría tiene un deje melancólico del porteño habitante de Buenos Aires.

Se trata de una música floklórica de origen anónimo, si bien los estudiosos la atribuyen a los negros argentinos, una población significativa que fue desapareciendo por la guerra y las epidemias. Tango significa tambor en africano y es una expresión artística de fusión entre los que estaban en el Río de la Plata y los que llegaron.

Día Internacional del Tango

El tango tiene su día mundial el 11 de diciembre, fecha en la que nacieron dos grandes intérpretes del mismo: Carlos Gardel y Julio de Caro. El primer tango del que se tiene noticia es el “Entrerreano” por el negro Rosendo Mendizábal. Los lugares donde se bailaban se denominaban milongas, nombre que ha dado lugar después a un ritmo más calmado. Los hombres vestían de negro para bailarlo.

Pertenece a la cultura fluvial musical del Río de la Plata, al igual que los ritmos que nacieron a lo largo de Misissipi. El tango pertenece por igual a la Argentina y al Uruguay, ya que floreció en Buenos Aires, Montevideo y Rosario principalmente. Madrid cuenta hoy con doce lugares donde se canta y se baila tango. Los tanguillos del flamenco en  Cádiz y Málaga son una derivación nominal más tardía.

El tango es un baile de abrazo, al igual que el viejo vals (giro en alemán) del siglo XII en el Tirol. El tango se desarrolló en los prostíbulos rioplatenses, que abundaban debido a la gran emigración masculina, especialmente italiana, de primeros del XX, prostíbulos que en muchos casos eran lugares de encuentro y convivencia para muchos hombres solitarios.

En los tango se incluyó el lunfardo, jerga del hampa rioplatense, donde rufianes y delincuentes hablaban y no querían ser entendidos por los ajenos a sus andanzas. Después adoptaron sus maneras y ritmos los malevos y niños bien. Las letras de los tangos eran “la feliz concreción en tres minutos de una tragedia cantada”, recordó el conferenciante Díaz de Rojas.

París fue la ciudad que difundió el tango en toda Europa y paulatinamente se le dio el marchamo de baile social. La evolución del tango ha sido notable y recientemente el cantante Julio Iglesias ha editado un disco de gran difusión sobre el tango. El conferenciante se explayó en las características y nombres claves del tango moderno como Astor Piazzolla o Gustavo Naveira.


sábado, 10 de noviembre de 2012




Rosa Moreno de Castro, cronista pictórica de la ciudad



Julia Sáez-Angulo

         La pintora Rosa Moreno de Castro (Jaen, 1969) residente en Madrid ha presentado sus últimas pinturas en el espacio Navacerrada, ante el mundo de la cultura: periodistas, escritores, pintores, escultores, músicos y cantantes.

         Moreno de Castro ha llevado a cabo una serie de paisajes urbanos en los que se muestra como cronista de la ciudad principalmente de Madrid, así como retratista, género en el que es una consumada maestra. Su último retrato, aun en proceso, es una dama durmiente.

         La pintura última de Moreno de Castro refleja el perfil de Madrid, su sky line,  con los altos rascacielos del paseo de la Castellana en formatos largos y apaisados, en un estilo suelto y abocetado de la materia.

         La pintora gusta también de representar escenas de parques y jardines como el cuadro titulado “Recodo en el parque”, donde un banco solitario de madera aparece un lugar de espera inquietante o interrogante de una cita de amantes o de un soñador solitario. Del mismo tamaño mediano, otro cuadro representa los puestos de mercadillos callejeros bajo toldos tan habituales en la ciudad.

         Las representaciones de terrazas de bares y cafeterías al aire libre, con personas conversando o tomando una copa, constituyen un género habitual de la pintora, así como los paisajes de los concursos de pintura al aire libre, en los que Rosa Moreno de Castro participa de vez en cuando.
        
         Dedicada a la docencia de Bellas Artes en un instituto madrileño, la pintora recuerda que “la enseñanza es muy absorbente de tiempo y por tanto no dispone de lo mucho que quisiera para crear, pero eso no obsta en su empeño de ir haciendo su obra en paralelo a su trabajo de profesora”.


Actuaciones musicales

         En la presentación de su obra actuaron distintos músicos como la cantante argentina de tangos y milongas Patricia Nora, que fue muy aplaudida o el cantante y guitarrista Eugenio Álvarez, que interpretó canciones de Atahualpa Yupanqui.

En el acto estuvieron también presentes otros artistas músicos o cantantes como Flores Chaviano, Maristela Gruber, Lucho Baigo, Luis Rozas o Ana Valdés-Miranda, que actuará junto al guitarra Jorge Maletá el 23 de noviembre a las 19,30 horas en el Club 567 de Velázquez 18, 3º Dcha.

Otros asistentes, los pintores Gloria Vázquez, Juan Jiménez, Mercedes Vallesteros, Linda de Sousa, Pablo Reviriego, Natalia Velasco; el historiador Leopoldo Fornés o la experta en arte Sacro Elisa Sáez.