Mostrando entradas con la etiqueta Plácido Arango. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plácido Arango. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2020

Placido Arango, coleccionista de arte y empresaro, ha fallecido



Plácido Arango


         17.02.2020.- Madrid.- 

        El Museo del Prado hoy está de luto. Un día plomizo de febrero ha fallecido Plácido Arango, quien fuera  Presidente del Real Patronato de esta Institución (2007-2012), miembro de su Patronato durante más de veinte años y, sobre todo y ante todo, un amante de la cultura, del arte y de la vida.

Dos características marcan la relación de Plácido Arango con este Museo: su generosidad sin límite y su nulo afán de protagonismo, tan de agradecer ambos en momentos en los que el egoísmo y la notoriedad vacía sacuden nuestra sociedad.

martes, 4 de octubre de 2016

Plácido Arango dona varios cuadros de Ila Inmaculada al Museo del Prado





L.M.A.


El Museo del Prado quiere continuar haciendo partícipe al visitante de la generosa donación que realizó Plácido Arango el pasado año, en esta ocasión, con una selección de obras que reúne diferentes representaciones de un mismo tema: la Inmaculada Concepción, uno de los asuntos más habituales entre los artistas españoles del Siglo de Oro.
Esta presentación, que podrá contemplarse en la sala 10 A del edificio Villanueva hasta el 19 de febrero, incluye las cuatro Inmaculadas procedentes de la donación Arango en 2015 -dos de Zurbarán, una de Mateo Cerezo y otra de Valdés Leal-; otra Inmaculada de Zurbarán que ingresó en el Museo del Prado en 1956, y que se expone junto a su radiografía; y, una nueva incorporación a la donación inicial, una Inmaculada de Herrera el Mozo, que constituye un aporte significativo a la colección de obras de este autor, cuyo catálogo es relativamente escaso.
Coincidiendo con esta muestra, se ha editado una publicación en la que se estudia de manera individualizada cada una de las 26 obras que forman la donación Arango.

miércoles, 1 de julio de 2015

Plácido Arango: Donación con usufructo vitalicio de 25 obras maestras al Museo del Prado





L.M.A.

El Real Patronato del Museo del Prado, reunido en sesión plenaria, ha aceptado hoy la propuesta de donación, con derecho a usufructo vitalicio, de 25 obras maestras de la colección de arte antiguo de Plácido Arango Arias.

La donación, que incluye obras relevantes de un extraordinario elenco de artistas como Pedro de Campaña, Luis Morales, Luis Tristán, Francisco de Zurbarán, Herrera el Mozo, Valdés Leal, Corrado Giaquinto y Francisco de Goya, entre otros, enriquece de forma excepcional las colecciones del renacimiento y barroco español tanto por el número y calidad de las obras como por incorporar por primera vez ejemplos de destacados maestros inéditos hasta hoy en el Museo.

Tondo donado por Plácido Arango


Con esta donación, junto a la realizada en 1991 compuesta por ochenta grabados de la serie de "Caprichos" de Goya, Plácido Arango se une a la nómina más selecta de donantes que generosamente han contribuido a ampliar la calidad y representación histórica de las colecciones del Prado.


martes, 24 de mayo de 2011

”Los dos mundos de Kristio Nikolov”, Iconos y Pintura Contemporánea




”Los dos mundos de Kristio Nikolov”
Centro Riojano de Madrid
c/ Serrano, 25
Mayo, 2011






L.M.A.



En España se le considera uno de los mejores y más riguroso pintor de iconos. El búlgaro Kristio Nicolov, residente en Madrid desde hace casi dos décadas expone actualmente su obra en el Centro Riojano de Madrid, bajo el título “Los dos mundos de Kristio Nikolov”, donde muestra sus dos áreas de trabajo artístico. La inauguración contó con la presencia del embajador de Bulgaria en la capital de España, coleccionistas y diversas figuras del mundo de la cultura.

Atrás quedó su primera exposición en Madrid, hace quince años, patrocinada generosamente por el empresario mexicano/español Plácido Arango, cuando Kristio Nikolov (Plovdiv. Bulgaria, 1950) era un desconocido empeñado en que los españoles conocieran y apreciaran el difícil y exigente arte del icono. "Fue un gesto que no olvidaré jamás”, dice el artista, que además de pintar ejerce la docencia como medio de difundir sus conocimientos sobre el icono y relacionarse con los otros. En su día tuvo como alumna a la princesa Kalina de Bulgaria.

“La pintura es un acto muy solitario, exigente y absorbente, requiere una concentración máxima para ofrecer toda la perfección posible en cada obra”, explica Nikolov en la exposición. “Hay veces que paso varios días encerrado en el estudio, sin salir para no dispersar mi mente de lo que estoy haciendo. Con frecuencia trabajo miniaturas que requiere mucha atención y lupa para lograr el máximo expresivo –siempre sereno- del icono”, añade.

La singularidad del trabajo de K. Nicolov es su rigor y fidelidad a la hora de pintar. Conoce la tradición de que el artista de iconos ha de observar una actitud ascética, incluso mística, de entrega, ayuno y oración. Él es fiel a la escuela búlgara, que junto a la rusa, la griega y la siriaco/libanesa, es de las más reconocidas de la Iglesia oriental. No olvidemos que el Museo Alexander Nevski de la ciudad de Sofía alberga una de las mejores colecciones históricas de iconos, de la que el autor búlgaro ha bebido siempre.

Las obras de este artista son todas ellas sobre piedra, como pizarras, calizas, alabastros... también sobre piedras nobles como las ágatas de diferentes colores para sus miniaturas, algunas de las cuales descienden a joyas en forma de colgantes o medallas, en las que el pan de oro se hace más presente. Ciertas clientas de la realeza internacional lucen sus piezas y las regalan a sus nietos, refiere Nikolov con orgullo.


Un santoral extenso de Oriente y Occidente


Además de la figura de la Virgen y el Cristo Pantocrator, los ángeles y santos como san Miguel, san Gabriel, santa Bárbara, santa Parasqueva... Nikolov no se limita al santoral de Oriente, también le gusta hacer por encargo algunos santos de la iglesia cristiana occidental. El Centro Riojano cuenta con un espléndido san Bernabé sobre una bellísima y desgastada piedra verde, que dialoga con el fondo del cuadro. Actualmente prepara una bella miniatura de san Pedro y san Pablo.

Llama la atención un soberbio Crucificado sobre una pizarra que refleja con claridad del mapa de África. “Mi sueño está ahora en hacer un gran icono sobre una piedra fragmentada que, en su conjunto, alude al mapa de Bulgaria. Sería una obra importante, de dos por tres metros, que requiere cierto tiempo y energía por la que la voy aplazando, pero la llevaré a cabo en cuanto pueda”, explica K. Nikolov.

Pigmentos naturales, polvo de mármol, en suma pintura al huevo -que requiere una práctica y aplique inmediatos pues no puede guardarse para el día siguiente- son los pigmentos intensos y casi eternos del icono que exige un equilibrio total y conciliador de soporte y pintura.

Al artista le gustaría que cada cual tuviera el icono personal de su onomástica, “eso le daría el valor de algo propio y digno de transmitirse en familia por generaciones, como sucede en Bulgaria, Rusia... El icono se enriquece con el paso el tiempo. Es una obra de arte que condensa belleza y misticismo al mismo tiempo”, explica el autor.

La pintura contemporánea sobre lienzo, tabla o cartón, es otra actividad que K. Nikolov se permite para relajar su mano y su mente de la tensión y exigencia del icono. Figuración suelta y sobre todo abstracciones terrosas y minerales, definen esta obra que lleva títulos como “Alma quemada” o “Recuerdos de Egipto”. Son trabajos en técnica mixta, en los que el collage es frecuente.

.