Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Sanz Lobato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Sanz Lobato. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

Rafael Sanz Lobato, retrospectiva fotográfica (1960-2008) del sevillano



En la Sala Amós Salvador en Logroño


·      Del 24 de enero hasta el 9 de marzo
·      Fotógrafo galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2011 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2004

L.M.A

Se ha presentado la exposición retrospectiva de Rafael Sanz Lobato, fotógrafo documental sevillano que captó el carácter y la idiosincrasia de los pueblos españoles a través de una extensa obra, que podrá visitarse desde el 24 de enero hasta el 9 de marzo en la Sala Amos Salvador de Logroño.

Esta exposición itinerante ha sido organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño con la colaboración del Instituto de la Cultura y de las Artes de Sevilla. Tras exponerse en el Espacio Santa Clara en Sevilla, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y el Tinglado 1 del Puerto de Tarragona, la muestra se presenta ahora en Logroño, en la Sala Amós Salvador, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 9 de marzo.

Sanz Lobato, Premio Nacional de Fotografía 2011 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2004, pertenece a la generación de fotógrafos de posguerra que a partir de los años 50 dio a nuestro país una producción documental excepcional. Estos fotógrafos rechazaron las herencias de preguerra y se desvincularon de ellas, trabajaron con espíritu trasgresor respecto al entorno establecido, tanto social como político y, naturalmente, con la práctica fotográfica dominante.

Los paisajes de Sanz Lobato ilustran una España árida y al tiempo majestuosa, una España profundamente religiosa. En esta exposición encontramos un magnífico ejemplo del mejor realismo documental, dotado de gran intensidad y sensibilidad, son documentos clave de la fotografía realista moderna española que han influido de forma importante en autores de las generaciones sucesivas.


La exposición, comisariada por David Balsells y Chantal Grande, es un importante ejemplo del mejor realismo documental fotográfico. Se trata de documentos clave de la fotografía realista moderna española que han influido de forma importante en autores de las generaciones sucesivas. Como documentalista destacan las series de fotografías llamada ‘La Caballada de Atienza’, ‘Rapa das Bestas’, ‘Auto sacramental de Camuñas’ o ‘Bercianos de Aliste’ que reflejan la diversidad cultural de nuestro país, pero también realizó paisajes, retratos y naturaleza muerta.


lunes, 15 de julio de 2013

Rafael Sanz Lobato(1960-2008): Retrospectiva fotográfica en la Real Academia de San Fernando

 
Foto de Sanz Lobato
 

·        Del 16 de julio hasta el 8 de septiembre
·        Galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2011 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2004

Se ha presentado la exposición retrospectiva de Rafael Sanz Lobato, fotógrafo documental sevillano, que captó el  carácter y la idiosincrasia de los pueblos españoles a través de una extensa obra que podrá visitarse desde el 16 de julio hasta el 8 de septiembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sanz Lobato, Premio Nacional de Fotografía 2011 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2004, pertenece a la generación de fotógrafos de posguerra que a partir de los años 50 dio a nuestro país una producción documental excepcional.

La exposición, comisariada por David Balsells y Chantal Grande, es un importante ejemplo del mejor realismo documental fotográfico. Se trata de documentos clave de la fotografía realista moderna española que han influido de forma importante en autores de las generaciones sucesivas. Como documentalista destacan las series de fotografías llamada ‘La Caballada de Atienza’, ‘Rapa das Bestas’, ‘Auto sacramental de Camuñas’ o ‘Bercianos de Aliste’ que reflejan la diversidad cultural de nuestro país, pero también realizó paisajes, retratos y naturaleza muerta.


La exposición ha sido organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Instituto de la Cultura (ICAS) y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla y PHotoEspaña.


A la presentación han asistido Antonio Sánchez Luengo, jefe del Área de Exposiciones de la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Javier Blas Benito, director de proyectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; el fotógrafo; y los comisarios de la muestra.