Mostrando entradas con la etiqueta Robledo de Chavela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robledo de Chavela. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

ALBERTO MARTÍN GIRALDO. Exposiciones en París y el Jardín Botánico. El paisaje como revelación

Alberto Martín Giraldo, pintor
Martín Giraldo ante su cuadro, el políptico "El cerro del Viso" (Alcalá de Henares) (300 x 840 cm)


Julia Sáez-Angulo
Fotos: Luis Magán

14/6/25 .- Madrid.- El pintor Alberto Martín Giraldo cuenta que su epifanía artística se produjo cuando, en 2010, pintaba la Puerta de Murillo del Museo del Prado y un galerista francés se le acercó y le dijo: “Si me pintas 10 cuadros como este, te hago una exposición en París”. Dicho y hecho en 2011. El artista visual pintó diversos cuadros con el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía como motivo y tuvo reconocimiento y éxito en la capital del Sena. “Pintar Madrid ha sido una de mis actividades primeras más intensas”, dice el pintor.
    Hoy, Martín Giraldo vuelve a exponer en la misma parisina Galerie des Orfevres, situada en la Place Dauphine, una nueva exposición titulada “A Sables d´Or-les Pins. Su galerista Jack Philippe Ruellan tiene fe plena en el pintor español, dada su experiencia. De hecho, la serie de paisajes que presenta Giraldo, los hizo durante una estancia en la casa del marchante en Bretaña. “Fue complicado, porque un pintor tiene que hacerse primero con el lugar, pero creo que lo logré de modo satisfactorio”, asegura Giraldo.
    “Expongo 15 cuadros, pero llevo muchos más, que se acabarán vendiendo, cuenta Giraldo mientras recorremos su gran estudio, adquirido en 2021, en el madrileño pueblo serrano de Robledo de Chavela, con una buena tradición de artistas en su seno. El artista compró una antigua residencia de verano de las teresianas seglares y en ella piensa situar su museo monográfico, que enriquecerá oferta cultural de Robledo, con ya buena historia de creativos artísticos como Luis Ochoa, Francisco López Soldado y otros. El paraje boscoso del lugar no puede ser más bello.
    Martín Giraldo está casado con la checa Lucie y tienen dos hijos de 8 y 5 años.
    Al fondo del estudio, en lo que fue la antigua capilla se encuentra el cuadro "El cerro del Viso" (Alcalá de Henares) (300 x 840 cm), un políptico de 16 cuadros que conforman una visión panorámica del lugar castellano/madrileño. Lo pintó al lado del pintor Antonio López que pintaba el propio suyo, a 360 grados.  “Fue una experiencia única pintar junto Antonio. Aproveché el momento, para hacerle también un retrato de cuerpo entero, del que ambos quedamos muy satisfechos". El cuadro se encuentra hoy en la colección de las Bodegas Enate.
    Otro de los grandes cuadros que pintó Giraldo fue el Instituto de Francia, en medio de grandes dificultades de tener que plegarlo cada día para guardar y desplegarlo con caballetes y puentes especiales para que no se lo llevara el viento. Quedó magnífico. El cuadro de París sustituyó a los tapices en la Residencia de Francia (C/ Serrano 124), durante un tiempo. Ahora está en el salón de dirección de la Casa de Velázquez. Y será el último año del préstamo. En la residencia de Serrano estuvo en 2017. "A mí me gustaría que luciera en el propio Instituto de Francia”, confiesa el pintor.
    Martín Giraldo gusta de los grandes formatos y, por eso, necesitaba un taller grande como el que tiene ahora. Su éxito, a partir de 2010 -año gozoso- está en que ha expuesto antes en  grandes instituciones que en galerías. Ha expuesto dos veces en la Casa de Vacas, 2017 y 2022, donde lucen de veras sus grandes cuadros. También en la Casa de Velázquez en Madrid, donde fue becado por Francia. “Siempre he tenido propuestas de galerías, pero no me compensaba dejar los continuos encargos, y  aparcar quince cuadros para una exposición”, explica Giraldo. 
    Lo cierto es que el día de nuestra visita tenía concertadas otras dos, con la dirección del Jardín Botánico madrileño, que le prepara una exposición para 2028, y también con una galerista madrileña que está a punto de lograr que exponga con ella.
    El retrato es también otro género que cultiva, aparte de los encargos, sobre todo con Lucie, su mujer, y sus hijos. “Me gusta trabajar siempre con la misma modelo. Lucie me da buen juego para retratarla de todas las maneras”, cuenta el autor. Lucie de frente, de espaldas, ante el espejo, en el sofá… “Me gusta con el pelo recogido, más que con melena. Me gusta ver así mejor su cara, su óvalo, su nuca… Antonio López me confesó que, á él, también le gusta más la mujer con el pelo recogido a la hora del retrato…”
    “¿No lo miran con recelo algunos colegas modernos, por dedicarse a la figuración?, le provoco al final de nuestra conversación.
    Sonríe y contesta: “Bueno, ya sabes cómo es esto… Yo sigo mi vocación... Muchos de mis paisajes resultan abstracciones”.
    Martín Giraldo está lleno de energía y de proyectos. Quiere abarcar la escultura, después de su exposición de París, que se inaugura el 24 de junio. Sueña con sembrar el jardín con sus esculturas, ir adecuando la Casa/museo poco a poco… Confiemos en que los numerosos encargos no lo impidan.
    Más información


Pequeña isla de Saint Michel, al fondo
Martín Giraldo en su  estudio

Retrato de Lucie

Junto al retrato de su esposa
Martín Giraldo en su inmenso estudio
Martín Giraldo, Lucie y su retrato
El matrimonio en el estudio y el paisaje de Roble de Chavela 
Pequeña isla de Saint Michel en Bretaña
Retrato de Lucie, su esposa checoslovaca
Selfie: Martín Girando, Luis Magan, Julia Sáez-Angulo y Lucie Martín
Martín Giraldo y Lucie
Martín Giraldo. Paisaje pintado y real, a través de la cristalera en Robledo de Chavela
Martín Giraldo junto a su pintura
Martín Giraldo y Julia Sáez-Angulo

jueves, 8 de agosto de 2013

La Comunidad recuperará las pinturas góticas de dragones aparecidas en Robledo de Chavela





La consejera, Ana Isabel Mariño, visitó la Iglesia donde se 
han descubierto durante su restauración

 Ubicadas en las bóvedas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, declarada BIC, son de una calidad  excepcional 
 Hasta el momento han aparecido una treintena de estas figuras mitológicas datadas en torno al siglo XVI.
 Se van a invertir 50.000 euros en recuperar el esplendor de este hallazgo artístico oculto durante siglos por una capa de cal.


L.M.A.








La 
 Comunidad de Madrid va a recuperar y poner en valor las pinturas góticas de dragones aparecidas en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Robledo de Chavela. La consejera de Empleo, Turismo y Cultura, Ana Isabel Mariño, visitó hoy este hallazgo, descubierto durante la restauración del templo. Las figuras de los dragones estaban ocultas por
una capa de cal que, probablemente, se incorporó como medida preventiva
ante alguna epidemia de peste. Hasta el momento han aparecido una treintena de estas figuras mitológicas. Las pinturas, de una calidad excepcional dentro de su categoría, pueden datarse en torno al último cuarto del siglo XV y principios del XVI y representan escenas bélicas.
        El dragón es un tipo de recurso pictórico repetido durante el periodo
gótico con diferentes interpretaciones. Desde la Edad Media el significado
iconográfico del dragón hace referencia al mal de manera que estas representaciones en las bóvedas suponen un recordatorio constante de la lucha contra el demonio y el pecado. A finales de la Edad Media sin
embargo, el dragón adquirió un significado positivo, y en ocasiones se han incorporado, en los accesos de numerosas iglesias románicas, monstruos
protectores, cuyas cabezas a veces parecen de dragón.

Mariño anunció que el Gobierno regional invertirá 50.000 euros en la restauración de estas pinturas murales que se llevará a cabo en varias fases. La intervención consistirá en la conservación tanto de la policromía
como de los materiales del soporte con el objetivo de ofrecer una lectura visual de la obra.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Robledo de Chavela,
donde se ubican las pinturas descubiertas, es un Bien de Interés Cultural en
el que la Comunidad de Madrid ha destinado 1,1 millones de euros es
diversas obras de rehabilitación.

Patrimonio regional protegido

Mariño explicó que la tarea de recuperación, catalogación y difusión del
capital histórico de la región es muy numerosa y se lleva a cabo con criterios
de racionalidad y eficiencia de una manera planificada. La consejera detalló
que en los últimos tres años la Comunidad ha invertido 14,5 millones de euros para rehabilitar 24 bienes históricos ubicados en 16 municipios de la región y durante este año se actuará en más de 30 edificios en los que se prevé invertir más de 4,4 millones de euros.
    La Comunidad ha declarado en 2013 cuatro nuevos bienes de interés cultural y patrimonial: la Casa de Pérez Villamil y la Antigua Central Eléctrica de Pacífico, ambos en Madrid; así como el Cristo Yacente de Juan Sánchez Barba y la Casulla de Santa María Magdalena, de Getafe. Y ha iniciado el procedimiento de declaración de otros 15 bienes, tanto muebles como inmuebles como la Fiesta de la Vaquilla, de Fresnedillas de la Oliva; el
monumento ecuestre del general Martínez Campos, en el Parque del Retiro; o un violín “Stradivarius”, del Real Conservatorio de Música de Madrid.


lunes, 28 de febrero de 2011

La Comunidad de Madrid recupera la cubierta de la histórica Iglesia de Robledo de Chavela




L.M.A.


La Comunidad de Madrid recupera íntegramente la cubierta
de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en Robledo de
Chavela, templo del siglo XV que posee un importante valor histórico-artístico
y que hoy visitó el director general de Patrimonio Histórico del
Gobierno regional, José Martínez-Almeida.



La obra que estará terminada en unos seis meses no se había tocado desde la última reparación en los años 40, dentro del promagra de "Regiones Devastadas", una reparación bastante buena dadas las condiciones socioambientales del momento, al decir de los arquitectos Antonio Ábalos y Yuste que llevan las obras actuales.




El arquitecto Yuste destacó la importancia del ingenio de las bóvedas de crucería en la iglesia parroquial de Robledo de Chavela, una de las más importantes de la región de Madrid. "La restauración será respetuosa con la lectura histórica y no se utilizará el hormigón armado o técnica alguna irreversible", señaló. "La gárgola volverá a su uso inicial y se respetará el paso de ronda del monumento, aunque no tendrá acceso público"

Según explicó Martínez-Almeida, “en las obras se está empleando
una gran estructura móvil de unos 20 metros de alto y ancho que protege
las bóvedas, que están en muy mal estado, y que permite que se pueda
trabajar con mal tiempo. El objetivo es renovar la cubierta, dado que la
actual tenía peligro de hundimiento y estaba transmitiendo peligrosos
empujes a los muros de la iglesia y bóvedas. Se había observado que en
los muros estaban apareciendo fisuras y grietas considerables y que la
cubierta tenía un deterioro evidente de la estructura de madera que la
soporta”.

Ante la necesidad de eliminar el riesgo de colapso de la armadura
sobre las bóvedas y detener el proceso de mina, la Dirección General de
Patrimonio Histórico del Gobierno regional ejecutó en mayo de 2010 una
primera fase de actuaciones, con carácter de emergencia, de los
elementos más deteriorados, quedando para esta intervención posterior la
sustitución de la cubierta.

Además de la sustitución completa de la cubierta y de la estructura
que la soporta, se está interviniendo sobre grietas y fisuras de los muros
perimetrales y en la bóveda, concentradas en la zona del ábside. La
estructura de la nueva cubierta estará construida en madera laminada y la
forma será muy parecida a la anterior.

Una iglesia del Siglo XV

La iglesia parroquial de Robledo de Chavela, con la invocación de
Asunción de Nuestra Señora, se encuentra situada en el punto topográfico
más alto del casco histórico del pueblo, en la plaza de la Iglesia. Diversas
fuentes afirman que sustituye a un templo anterior, localizado en el mismo
lugar, mientras que la construcción actual sería de finales del S. XV y
principios del XVI.

Consta de una planta de una sola nave, que se compone de tres
tramos, un cuarto más amplio a modo de crucero y la capilla mayor
poligonal. A los pies del altar mayor existe un coro alto, de madera
policromada sobre columnas toscanas, y bajo éstas se aloja la pila
bautismal gallonada del siglo XVI. En la capilla mayor se halla el retablo
hispano-flamenco de escuela castellana del siglo XVI, atribuido al llamado
Maestro de Robledo. La única capilla lateral (llamada ‘de los Dolores’)
contiene un retablo barroco con la talla de San Juan Bautista, atribuida a
Montañés.

Rehabilitación de 29 iglesias, conventos y monasterios

La Iglesia de Robledo de Chavela es uno de los inmuebles históricos que
el Gobierno regional restaura durante 2010 y 2011 en el marco del
convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Provincia
Eclesiástica. En concreto, este acuerdo prevé la rehabilitación de 29
inmuebles, de ellos 26 iglesias parroquiales, dos conventos y un
monasterio. El convenio también comprende la rehabilitación de más de
60 óleos, retablos, esculturas y tallas del patrimonio histórico de la región.

En total, se prevé actuar en 40 localidades. La Iglesia Católica es la
principal titular del patrimonio histórico y artístico de la región, y con este
tipo de actuaciones, el Gobierno regional quiere contribuir a su
conservación, de manera que pueda ser disfrutado por los madrileños y
por quienes nos visitan.

Hoy comienza el festival Arte Sacro en escenarios históricos

Por lo general, estos lugares históricos pueden visitarse durante el culto y
fuera de él, pero también acogen eventos culturales como el festival Arte
Sacro, que precisamente hoy arranca en la región con Oratorio al
Santísimo, de Ramón Garay, en la Real Parroquia de San Ginés.
El festival Arte Sacro, organizado por la Comunidad de Madrid, se
celebrará hasta el 11 de abril, en 23 espacios históricos, laicos y
religiosos, la mitad de los cuales han sido restaurados por la Comunidad.
La programación podrá disfrutarse en nueve municipios madrileños,
incluyendo la capital.

El ciclo ofrece la oportunidad de conocer el arte sacro de diferentes
culturas (desde la liturgia ortodoxa griega hasta la mística persa o la
cultura mandinga) y, además, aproximarse a espacios históricos desde
una nueva perspectiva. La programación comprende 33 citas: 24
conciertos, dos funciones de teatro, tres de danza y cinco proyecciones
cinematográficas, que incluyen estrenos en España, recuperaciones
musicológicas y estrenos absolutos.

Los intérpretes son orquestas, compañías, coros, agrupaciones y
solistas, tanto españoles -madrileños mayoritariamente- como
procedentes de Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Estados Unidos,
Finlandia, Francia, Grecia, Guinea, Irán e Italia. Toda la programación está
en http://www.madrid.org/artesacro/2011

.