Mostrando entradas con la etiqueta Rosario de la Cueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario de la Cueva. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

Beatriz Villacañas y Francisco de la Torre, recital en el Salón de la Lengua del Centro Riojano, dentro de “La Rioja Poética”






 Beatriz Villacañas

Francisco de la Torre


Julia Sáez-Angulo

            Los escritores Beatriz Villacañas y Francisco de la Torre han llevado a cabo un recital poético en el Salón de la Lengua del Centro Riojano, dentro de “La Rioja Poética”, dirigida por Rosario de la Cueva. La escritora Carmen Silva, directora de la revista Troquel, hizo la presentación de los autores, tras el resumen biográfico de ambos.

            La profesora de Literatura Inglesa en la Universidad Complutense, Beatriz Villacañas  Palomo (Toledo, 1964), residente en Madrid,  es autora de diez libros, entre poemarios y ensayos, entre los que se encuentran Jazz, Allegra Byron, El silencio está lleno de nombres, Dublín, La gravedad y la manzana, El tiempo del padre y otros. Junto a Carmen Silva, su nombre cuenta en un premio literario de poesía en Boadilla del Monte. Junto a Michel White, Beatriz Villacañas ha traducido al inglés una selección de poemas de su padre, Juan Antonio Villacañas, de quien se siente ferviente seguidora en cuanto a las formas clásicas de la poesía, como son las silvas y las décimas.
            La autora prepara un libro sobre “la urgencia y llamada de la palabra” escribe en uno de sus versos: “Dejemos que nos duela la belleza”. Para ella, “la poesía es conocimiento revelado”.

            Francisco de la Torre (Madrid, 1934), abogado, escritor y conferenciante, es autor de dieciocho libros, entre poemarios, narraciones y textos jurídicos. Su poesía se tiñe de melancolía ante el paso del tiempo y la fugacidad del amor que se apaga, matizada por un sensible sentido del humor. “(…) Esta voz grave que quiso parir amor/ y solo parió palabras”, fue su estrofa final.

            “Francisquerías” es un libro de pensamientos poéticos y aforísticos de Francisco de la Torre, que rezuma poder de observación y humor al mismo tiempo. El autor, miembro de la Academia de la Hispanidad y del Capítulo de Isabel la Católica, dirige la tertulia literaria Arco Poético, con más de una década de duración, que tiene lugar en la Biblioteca municipal madrileña Retiro.
.

           

-->

martes, 13 de diciembre de 2016

Pepa Miranda y Ana María Muela, recital de versos en “La Rioja Poética”


Ana María Muela
Pepa Miranda



L.M.A.

Madrid, 13 de diciembre de 2016.- Las escritoras Pepa Miranda y Ana María Muela han llevado a cabo un recital en “La Rioja Poética”, tertulia dirigida por Rosario de la Cueva en el Centro Riojano de Madrid.

            La escritora Julia Sáez-Angulo presentó a las autoras, después de una disertación sobre la conferencia de Virginia Woolf en Cambridge en 1928, -nueve años después de lograr el sufragio femenino en Inglaterra-, en la que señalaba que para dedicarse a la literatura, una mujer necesita una habitación propia.

            Recordó que hubo escritoras conventuales como Santa Teresa de Jesús en España o Sor Juana Inés de la Cruz en México, que dejaron una gran obra literaria.


Pepa Miranda, haikus y travadillas

            La escritora María Josefa Cantos Hernández -Pepa Miranda para la literatura- (Salamanca, 1938), residente en Madrid, estudió Filosofía y Letras en Salamanca y se graduó en Magisterio y Logopedia en la Universidad Complutense de Madrid, UCM. Dirigió un colegio. Fernando Lázaro Carreter fue su maestro admirado en Salamanca, el autor de “El dardo de la palabra”, recopilación de sus escritos en ABC.

            Entre los libros publicados: Pensamientos de colores (2014), con ecos y sonoridades a lo Gloria Fuertes. Traje de armiño (editorial Vitrubio, 2015) es el título de 230 haikus y una serie de poemas denominados Travadillas, soniquetes y cantinelas. Le gusta la sonoridad de las palabra. Fragmentos y Ráfagas (2016) es su último libro presentado recientemente en el Club Azul de Alcorcón.
         
         El haiku es una composición poética japonesa tradicional ligera, no rimada, de cinco, siete, cinco sílabas. Están referidos a la naturaleza fundamentalmente. Muy ligado a zen, esta filosofía oriental lo utilizo como transmisor de su teoría. 
HAIKUS del poemario
Iba la gente
jugando con las rosas
Pétalos, nubes
Cerezos en flor
Promesa de corales
Pendientes rojos
Aceitunero:
si te vas de aceituna,
beso, olivares
Cae entre canchales
el agua de la sierra
Y se resbala

Ana María Muela, la necesidad de escribir

            La escritora Ana María Muela González
(Villagonzalo. Segovia, 1958) es la autora del poemario Él, mojó mis labios, publicado por la editorial CD.

       Ana María Muela (Villagonzalo. Segovia, 1958) residente en Las Matas (Madrid) ha publicado entre otros libros los titulados Gorrioncillos (1976),  Sin odio ni rencor para un mundo de amor (2000), La fuerza de la esperanza y Él, mojó mis labios. Está casada y tiene un hijo.

         Escribe desde hace más de 30 años en que publicó su primer poemario “para sacar las espinas del alma”, La poesía como lenitivo, como palabras sanadoras, consoladoras. Se escribe porque se necesita escribir, más allá de si habrá lectores, si se publicará en un libro o si se venderá. Para ella las palabras son mágicas, son capaces de plasmar poemas que expresan más allá de lo que dicen.
            El poemario Él, mojó mis labios es fruto de una experiencia de dolor cercana a la muerte por una grave enfermedad.


TUS MANOS

 

       Adobada en tu amor

       vivo Señor

       creo que es bueno sentir

       como ancla

       tus manos protectoras,

       me dan tranquilidad, 

       No quiero conocer más,

       ni salir del cuenco de tus manos

       que amorosas me consuelan.


 

EN TI

 

En Ti, en tus manos abiertas

descanso, con la confianza

de que nunca defraudas,

hoy más que nunca una tranquilidad

desconocida me da Tu paz,

me adhiero a tu amor

que lo das a manos llenas.

 

         Son poemas de oración, de abandono en manos de Dios, que es la forma más sublime de la oración. La experiencia de Dios, la relación con Él es lo más elevado y singular que le puede suceder al hombre y Ana María Muela la ha experimentado a juzgar por esos poemas.


         El dolor y el sufrimiento, pathos tan humano, ha dado origen a grandes obras literarias. Véanse si no Las Moradas de Santa Teresa. El sufrimiento como lupa del conocimiento humano.

         Pocas cosas que me ha mandado la obediencia, se me han hecho tan dificultosas como escribir ahora cosas de oración; lo uno, porque no me parece me da el Señor espíritu para hacerlo ni deseo; lo otro, por tener la cabeza tres meses ha con un ruido y flaqueza tan grande, que aun los negocios forzosos escribo con pena  . Mas, entendiendo que la fuerza de la obediencia suele allanar cosas que parecen imposibles, la voluntad se determina a hacerlo muy de buena gana, aunque el natural parece que se aflige mucho; porque no me ha dado el Señor tanta virtud que el pelear con la enfermedad continua…

            La poesía mística cuenta con premios prestigiosos como el Fernando Rielo, que ha ganado entre otros Isabel Bernardo, visitante de “La Rioja Poética” o el premio San Juan de la Cruz, otorgado por la Academia de Juglares de Fontiveros (Ávila).






-->
-

martes, 11 de octubre de 2016

Eduardo Velázquez González, autor del poemario “Cascarillas de sacapuntas”, en el Centro Riojano de Madrid








Julia Sáez-Angulo

Eduardo Velázquez es el autor del poemario Cascarillas de sacapuntas, libro  editado por Neopatria, del que recitó numerosos poemas “La Rioja Poética”, acompañado por la rapsoda Celuchi Zambrano, quien recitó tres de sus poemas. El acto fue presentado en el salón de la Lengua del Centro Riojano, por Rosario de la Cueva, que dirige el curso de recitales poéticos mensuales a lo largo del curso.

            Al final del acto, José Francisco interpretó a la guitarra uno de los poemas que Eduardo Velázquez había compuesto tras su reciente viaje a la Patagonia (Argentina), en el más puro estilo de Atahualpa Yupanqui.

            Como “poeta de vocación tardía”, lo definió a presentadora Rosario de la Cueva a Eduardo Velázquez González (Madrid, 1949), hombre que tuvo su trayectoria profesional en como bancario, si bien ha tenido incursiones literarias intermitentes a lo largo de los años. Para él la poesía es el modo de mostrar sus inquietudes vitales.

            El taller del poeta Jesús Uceloy – autor del prólogo al libro Cascarillas de sacapuntas- ha sido clave a la hora de canalizar y profundizar las capacidades literarias de Eduardo Velázquez. Un poeta al que el autor del libro conoció en el Centro Riojano, lugar donde ahora ha tenido lugar el recital.

            “Por decir de mi, digamos/ que soy yunque y martillo/tenaz, perseverante, de audacia calculada/sociable, de reprimida timidez/un luchador infatigable y aguerrido/afable, mal enemigo en el combate/ autodidacta, fiel a unos principios,/aventurero aficionado,/ tengo una alfombra mágica/ en la que vuelo cuando me aíslo/ un poco ciclotímico…”, estos son algunos de los versos del primer poema del libro titulado “Autorretrato”.

            Como buen primer libro, Cascarillas de sacapuntas habla del autor, del sí  mismo sorprendido y emocionado ante la poesía. “Sensibilidad es la mujer, la poesía”, dijo Eduardo Velázquez al final de su lectura poética, con versos inéditos. El autor se considera un “aprendiz en el oficio del vivir”.

            Habló entre sus proyectos de un libro de poemas para niños y para muestra leyó uno, que fue muy aplaudido por los asistentes. El autor gusta de cierta rima y con su imaginación dará juego en ese deseo de poesía para los más pequeños.