Mostrando entradas con la etiqueta Suicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suicidio. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2019

“Hablemos del suicidio”. Pautas y reflexiones para bordar este problema en los medios, libro de Gabriel González Ortiz


-->
Julia Sáez-Angulo


            16/6/19 .- Madrid .- Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para bordar este problema en los medios, es el título del libro del periodista Gabriel González Ortiz (Navarra, 1978), publicado por la editorial Eunsa.

            A lo periodistas se nos enseñó en muchas escuelas o Facultades que el suicidio era contagioso y que no convendría informar de él, sobre todo en verano, cuando el exceso de calor mueve a los ánimos perturbados tomar una decisión dramática, trágica.

            Otras teorías dicen que sí hay que informar para prevenir a los poderes institucionales y a los ciudadanos ante esa situación que habla de 3.569 suicios en 2016 –estadística disponible-, el doble que por accidentes de tráfico, doce veces más que por homicidio y 81 veces más que por violencia de género.

            El suicidio de gente famosa si parece contagioso, pues se desencadena otra de tal, a raíz de la muerte de un cantante, una actriz, un famoso de TV. un empresario, un político... Eo fue lo que sucedió en Estados Unidos cuando aumentó un 10% el número de suicidios tras el del actor Robin Williams y en España, un 17% tras el suicidio de Antonio Flores.

            ¿Qué hacer portanto, como informar o no hacerlo? “Hablemos de una vez por todas del suicidio. Pero hablemos bien”, nos dice el libro Hablemos del suicidio. Pautas y reflexiones para bordar este problema en los medios, no cabe demorarse el el carácter heroico o poco menos del hecho facilitando godas las circunstancias morbosas del dónde, cómo... sin facilitando el modo y la ayuda de aquel que tiene tendencia suicida y pueda leer la información, de la misma manera que se facilita el teléfono de ayuda a las mujeres maltratadas, cada vez que se emite la noticia de una fallecida por malos tratos.


miércoles, 25 de enero de 2017

José Luis Pardo Caeiro, escribre sobre el suicidio en el libro “El paso al otro lado” de Julia Sáez-Angulo

           


L.M.A,
            El escritor y editor José Luis Pardo Caeiro ha escrito el siguiente prólogo sobre el suicidio para el libro El paso al otro lado de la periodista Julia Sáez-Angulo, que se ha presentado recientemente en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE. El libro ha sido publicado por la editorial Espacio Cultura, en La Coruña y ha sido ilustrado por el artista Juan Jiménez. El libro está dedicado a la poeta riojana, residente en Ronda, Juana María Herce.
            “Desde el inicio de los tiempos, varios son los enigmas que acompañan a la humanidad en su devenir a través de los siglos. De entre todos ellos, el suicido, ha preocupado a científicos y estudiosos a lo largo de la historia, sin que sus trabajos hayan conseguido arrojar luz sobre un tema que, además de insondable, sigue siendo tabú en nuestras sociedades modernas, hasta el punto de que en muchos casos, se llega a ocul- tar la causa de la muerte cuando se trata de un hecho de esta naturaleza.
Emile Durkeim, en su estudio de sociología “El suicidio” publicado en 1.897, trata de explicar su causa con bases sociológicas: raza, clima, religión, costumbres sociales o situación económica, aunque sus intentos, pese a su divulgación, han tenido muy poco éxito. Igual resultado han obtenido aquellos autores que bus- can el origen de este fenómeno en causas genéticas.
A pesar de que la O.M.S. ha reconocido el suicidio como una prioridad de salud pública, y aún siendo conocido que se trata de la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 24 años en las sociedades oc- cidentales, pocos son los recursos públicos que se dedican a la investigación y lucha contra esta auténtica patología. Si en España se dedican anualmente más de 25 MM de euros a luchar contra la llamada “vio- lencia de género”, que provoca de cerca de 100 fallecimientos anuales, son prácticamente nulos los re- cursos destinados a evitar las 4.000 muertes en el mismo período, en nuestro país, por causa del suicidio.
A pesar de la invisibilidad e incomodidad de un tema tabú como el suicidio, y la escasa atención prestada por el mundo del arte y la literatura, no han sido pocos los artistas y escritores que han elegido, de ma- nera lúcida y voluntaria, “El paso al otro lado”, llevándose con ellos el auténtico y profundo secreto de su decisión. “La vida es sueño, el despertar es lo que nos mata”, escribía la autora londinense Virginia Woolf, antes de llenarse los bolsillos de piedras y arrojarse al río Ouse.
Horacio Quiroga, Jacques Rigaut, Alfonsina Storni, Ernest Hemingway o Sylvia Plath, son algunas de las mentes más brillantes y lúcidas del mundo de la creación, que eligieron con clara voluntad este final para sus vidas. En todos ellos, a través de sus obras, nos parece vislumbrar una determinación que, sólo en su mo- mento final, adivinamos como un estallido o fogonazo que sacude nuestras conciencias. Es esta resolución la que apreciamos con rotundidad en el suicidio del escritor español Ángel Ganivent, quién después de ser res- catado por un barco de su primer intento de suicidio cerca del puerto de Riga, en el Mar del Norte, en un des- cuido de sus salvadores, volvió a tirarse al mar desapareciendo en sus profundidades. Este célebre artista opinaba que “Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía”. De ahí su obstina- ción enfermiza por acabar lo que había comenzado momentos antes. Pero es Ángel Ganivet uno de los per- sonajes que más dudas arroja sobre las causas de su elección ya que, pese a su aparente firmeza de voluntad a la hora de poner punto final a su existencia, pensaba y así lo dejó escrito que, “El hombre es el ser más mis- terioso y el más desconcertante de los objetos descubiertos por la ciencia”.
Pero nada de lo escrito puede arrojar luz sobre lo que sucede en ese instante en el que la persona se asoma con terror a su vacio interior, en el cual percibe cómo una sima negra y profunda ocupa en sus entrañas el lugar que antes llenaban las risas, los recuerdos, el amor, las ilusiones y los proyectos de una vida plena.
3
Es en ese momento cuando el vértigo sustituye a la confianza, motor de una vida tranquila en la que hasta ese momento se refugiaba. La desesperanza, como una gran ola, sepulta todos sus intentos por afianzarse dentro del espacio que ocupa, sin el cual la parálisis amenaza acabar con su existencia.
Es aquí, de estas reflexiones, de su curiosidad y, por qué no decirlo, de su valentía surge la obra de Julia Sáez Angulo, “El paso al otro lado”. La autora no pretende arrojar luz sobre este fenómeno que le atrae por sus incógnitas, no dejándose llevar por sus aparentes certezas. Un tema, el suicidio, que ya trató de forma casi velada, como un susurro, en uno de los relatos de su libro “Soñadores y Vencidos”, cuando se refiere con ter- nura al personaje de “Cecile”, ”la del bar”, constantemente atormentada por el viento gélido de Normandía.
En este libro, bellamente ilustrado con los atrayentes dibujos de Juan Jiménez, la autora nos relata emo- ciones, sentimientos y, según sus palabras, divagaciones de personajes que dudan, que caminan por di- versas situaciones de una existencia real o ficticia, pero siempre ilustradora de instantes ocultos en los que se desarrolla el drama de sus vidas. No hay un antes ni un después en sus relatos, solo el momento en que cada uno de ellos, bajo los atentos ojos del lector, ejecutan su trágica decisión.
“El paso al otro lado” es un libro dividido en dos partes bien diferenciadas. La primera recoge historias de personajes reales, que la autora toma de la historia, mitología, el arte, la literatura o de las noticias del periódico. En ella el lector se convierte en espectador de una galería por la que desfilan personajes sin nombre, envueltos en el mundo particular donde se desarrollan sus vidas, que nos hablan con sereni- dad, tratando de explicarnos las razones de su huída. La segunda parte se centra en un personaje cercano y el debate ante lo inexplicable de la muerte no esperada, sin razón ni causa aparente. Los allegados no acaban de asumirla, y buscan una explicación para entenderla. La muerte es y será siempre un misterio para la humanidad, oculto en la profundidad del alma de los hombres.
La gran virtud de esta obra de Julia Sáenz Angulo, es la de enfrentar al lector con una realidad que todos tratamos de ignorar pero para ello, con gran valentía como queda dicho, no se vale del drama, ni de la angustia o el horror que pudiera producir la lectura de un libro sobre un tema tabú como el que en él se trata. La autora nos presenta a sus personajes con sensibilidad, con ternura, con una comprensión infi- nita que solo da la contemplación serena de algo cercano a cada uno de nosotros. “El paso al otro lado” es un libro elegante, sincero, que abre una ventana a la esperanza, que rescata del olvido la experiencia de aquellos que, por razones desconocidas para nosotros, han puesto fin a sus vidas, otorgándoles el or- gullo de poder expresar por medio de la palabra y el arte sus emociones.
Sin lugar a dudas “el paso al otro lado” nos ayuda a reconciliarnos con nosotros mismos, a ver la vida y la muerte con la naturalidad y sencillez que necesitamos, para transitar sin temores por nuestro universo personal. De la forma más eficaz para contemplar lo que sucede a nuestro alrededor, interesándonos por comprender esas decisiones que no compartimos, pero que debemos respetar, despojándolas de ese halo de culpabilidad y oprobio que las envuelve.


-->

lunes, 9 de enero de 2017

Julia Sáez-Angulo presenta su nuevo libro «El paso al otro lado" en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, AEAE


«El paso al otro lado» de la autora Julia Sáenz-Angulo.

L.M.A.

Madrid, 09. 01. 17 .- El próximo jueves 12 de enero, a las 19:30 horas, en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE), (calle Leganitos, 10 – 1º, de esta capital), se presenta el libro «El paso al otro lado» de la prestigiosa escritora y periodista  Julia Sáez-Angulo, acto en el que intervendrán, Emilio Porta, escritor y vicesecretario de la (AEAE); el escritor José Luis Pardo Caeiro, editor de Espacio Cultura Editores y el dibujante Juan Jiménez. Como broche de oro al final del acto la consagrada soprano Virginia Wagner interpretará dos piezas de bel canto.

     El libro está dedicado a la poeta Juana María Herce.


En El paso al otro lado (Editorial Espacio Cultura, La Coruña, 1916).- Son relatos con dos partes: la primera, historias de suicidios, donde la palabra suicidio apenas se menciona, se intuye o sugiere y, en la segunda, una visión calidoscópica de un suicidio, en la que cada testigo da su mirada o versión de lo sucedido. Narrado de manera sintética o sincopada, el efecto de la lectura de los relatos resulta sorprendente y aterrador en algunos casos. El suicidio, un tema tabú, narrado con elegancia y eficacia.

Julia Sáez Angulo, reside en Madrid desde la adolescencia. Licenciada en Derecho y Periodismo por la Universidad Complutense. Diplomada en Lengua y Civilización Francesa por la Sorbona (París) y Lengua Inglesa por el West London College de Londres. Ha ejercido como periodista en el campo de la Cultura en diversos medios informativos españoles y extranjeros. Ha trabajado en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes (1980 – 2010). Es autora de diez novelas, ocho libros de relatos, cinco biografías y numerosos libros monográficos y artículos de arte y artistas. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, AECA/Spain. 



-->

miércoles, 15 de junio de 2016

Julia Sáez Angulo: “El paso al otro lado”, relatos sobre el suicidio, con ilustraciones de Juan Jiménez y prólogo de José Luis Pardo Caeiro




Carmen Valero

            La escritora Julia Sáez-Angulo es la autora de El paso al otro lado”, medio centenar de relatos que narran distintos suicidios, algunos de ellos auténticas adivinanzas sobre personajes reales e históricos. El libro, con ilustraciones de Juan Jiménez y un amplio prólogo informativo sobre la realidad del suicidio, por José Luis Pardo Caeiro, ha sido publicado por EspacioCultura Editores de A Coruña, ciudad en la que se presentará el libro próximamente.

     El libro está dedicado a la poeta Juana María Herce.

            La contraportada del libro toma una cita del escritor rumano francés Cioran: “Quien no se ha suicidado antes de los 25 años merece vivir para siempre. El libro, de poco más de cien páginas, está dividido en dos partes: “Los muertos lejanos pasan con rapidez” y “El muerto cercano camina lentamente”. El libro va dedicado a la poeta Juana María Herce.

            “A pesar de que la O.M.S. ha reconocido el suicidio como una prioridad de salud pública, y aún siendo conocido que se trata de la segunda causa de muerte entre personas de 15 a 24 años en las sociedades occidentales, pocos son los recursos públicos que se dedican a la investigación y lucha contra esta auténtica patología. Si en España se dedican anualmente más de 25MM de euros a luchar contra la llamada “violencia de género”, que provoca cerca de 100 fallecimientos anuales, son prácticamente nulos los recursos destinados a evitar 4.000 muertes en el mismo período en nuestro país (España) por causa  del suicidio”, escribe Pardo Caeiro.

           Julia Sáez Angulo (La Rioja, 1946), residente en Madrid. Licenciada en Derecho y Periodismo por la Universidad Complutense. Diplomada en Lengua y Civilización Francesa por la Sorbonne (París) y Lengua Inglesa por el West London College de Londres. Ha ejercido como periodista en el campo de la cultura en diversos medios informativos españoles y extranjeros. Ha trabajado en el Gabinete de Prensa del Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes (1980 – 2010). 

Es autora de diez novelas, nueve libros de relatos, cinco biografías y numerosas monografías de arte y artistas.
           


            El libro se abre con un poema de la autora, titulado “Signos y señales”

SIGNOS Y SEÑALES

La muerte avisa,
hace guiños persistentes
emite señales zalameras o crueles,
muecas coquetas o traicioneras,
lanza mensajes en lo cotidiano.
Hay infinitos testimonios literarios.
(El arte condensa mejor la vida)

¡Cuídate de los idus de Marzo!
se advirtió a Julio Cesar antes de ir al Senado,
según certifica Shakespeare.
Macbeth vio avanzar el bosque de Birnam
y al hombre nacido de un cadáver,
como le anunciaran las brujas.
No viviré dos días, avisó Sir Gawain,
a los caballeros de la Tabla Redonda.
La crónica de una muerte anunciada
cristalizó en el crimen.
También los dioses llegan al ocaso.
Omina Mortis advierten los latinos.
Todo muere.


Hay que prestar atención a los signos,
a las señales sutiles, opacas o luminosas:
a la persistencia de un sueño,
a la maldición del malvado,
a la amenaza repetida,
al intento sucesivo y frustrado
a la caída inesperada,
a una tos que no se acaba,
a una herida que no cierra,
un desmayo, un desplome, el infarto,
una amenaza ensayada…


La vida termina en instante fugaz.
El hilo es tan frágil que se rompe sin cortarlo.
El cuerpo vuelve al limo,
el espíritu vaga en la luz.

Hay que estar atentos a los signos de la Muerte,
recibirla con respeto y cauta mirada.
Una aliada misteriosa que llega y nos lleva
a la postrera aventura.