Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

“Los hermanos Machado”, texto dialéctico de Alfonso Plou en el Teatro de Bellas Artes



Actores en "Los hermanos Machado"



Julia Sáez-Angulo
Fotos: Adriana Zapisek

28/6/23.- Madrid.- “Los hermanos Machado”, es el texto de Alfonso Plou, puesto en escena en el Teatro de Bellas Artes. Una dialéctica política y poética sobre Antonio y Manuel Machado durante su vida y encuentros reales y oníricos en la casa materna en Madrid.
        Sinopsis.- Antonio Machado ya cantaba a las dos Españas antes de sufrirlas. Paradigma de amante del país, siempre quiso mejorar esta tierra y empujó por ello una República en la que creía. Estuvo con ella desde el minuto uno y la defendió hasta el final frente a quienes la abandonaban en una guerra fratricida.
Al otro lado de la trinchera su hermano mayor, Manuel, aquél que le condujo en sus primeros pasos poéticos y vitales, aquél a quien siempre pudo recurrir estaba ahora en Burgos, del lado de los sublevados, diciendo que no había dos Españas sino una, grande y acaudillada España.
          Pocas familias literarias ejemplifican el desgarro que provoca una guerra civil como la de los Machado. Durante tres años, los hermanos, que se sabían en bandos opuestos, no quisieron criticarse, pero tampoco se hablaron. Y cuando Manuel quiso encontrarse con Antonio, el diálogo ya no era posible. Nosotros ponemos el teatro que les permita ese encuentro que no pudieron tener.
           La obra plantea el encuentro de ambos hermanos en la casa familiar de Madrid, después de acabada la contienda, donde repasan su vida literaria y familiar, un encuentro que de ser posible, hubiera permitido a los dos hermanos explicarse y reconciliarse.
        Nota Crítica.- Con frecuencia los políticos, los malos políticos, actúan como sembradores de la discordia entre el pueblo que gobiernan o desean gobernar. Les resulta rentable.Atraerse a sus fauces a los intelectuales es otra de sus actuaciones preferidas, para hacer de ellos “santos laicos” que refrenden su ideología doctrinaria. Los intelectuales, escritores, pintores, escultores, músicos o actores caen, pican y se convierten en sus agi-propagandistas. Por eso resulta patético ver las odas a Franco, o al General Lister, que hicieron Manuel y Antonio respectivamente. O más adelante, las odas a Stalin de Rafael Alberti y Pablo Neruda, o en la cercanía, la loa del sindicato o cofradía interesada de la Ceja, en tiempo del presidente Zapatero, para dar un paso atrás cuando perdió el poder. ¡Patético!
       Los intelectuales están para la crítica o el silencio ante el deber cumplido de los asentados políticos, que cumplan con su deber.
    La tragedia de dos hermanos Machado, Antonio y Manuel, que se quieren y militan en bandos diferentes, con sus respectivos errores se pone de manifiesto en el texto de Alfonso Plou llevado al teatro Bellas Artes. Un texto tomado en buena parte de los poemas respectivos de ambos poetas y la del autor para coagular la biografía de los hermanos, con episodios vividos o recordados con su madre, su criada, Lola Membrives, una prostituta, Leonor, Pilar Valderrama, Matea la cuñada... papeles femeninos interpretados de modo magistral por Alba Gallego. Quizás el papel de Pilar de Valderrama quede un tanto drástico o caricaturesco en contra de la escritora. Bien también Félix Martín en el papel de Manuel (Borges decía que Manuel era el buen poeta de los Machado); el de Antonio queda algo más desleído en el escenario.
        Interesante la obra, ecuánime o ligeramente algo escorada quizás hacia la causa de la República. Bien llevada.

Reparto
Carlos Martín
Félix Martín
Alba Gallego
Ficha artística
Dirección: Carlos Martín
Texto: Alfonso Plou
Producción: María López Insausti
Dramaturgia: Alfonso Plou, Carlos Martín y María López Insausti
Ayudante de dirección y Coordinación técnica: Alfonso Plou
Composición Musical: Gonzalo Alonso
Violonchelo en la grabación: Elva Trullén
Violín en la grabación: Tereza Polyvka
Violín y canto en escena: Alba Gallego
Espacio escénico: Carlos Martín
Escenografía: Oscar Sanmartín
Iluminación: Tatoño Perales
Vestuario: Ana Sanagustín
Construcción de decorados: Jesús Sancho Cuartero
Fotografía: Marcos Cebrián
Vídeo Víctor: Izquierdo
Diseño gráfico: Línea Diseño
Equipo de producción: Pilar Mayor y Pilara Pinilla
Técnicos en gira Javier: López Julián y Federico Martín

Actores en "Los hermanos Machado"

sábado, 10 de junio de 2023

MARÍA ZAMBRANO: Libro y obra de teatro "La tumba de Antígona" en el Bellas Artes

Como homenaje a la gran pensadora María Zambrano, y coincidiendo con el estreno en Madrid del espectáculo "La tumba de Antígona", se presenta el "Libro de Antígona" en un acto conjunto de la editorial Primer Acto, el Círculo de Bellas Artes y el Teatro Bellas Artes

"Primer Acto", publicación histórica sobre teatro, presenta el Libro de Antígona, un extenso estudio sobre María Zambrano y sus reflexiones en torno al personaje de Antígona.

El Libro de Antígona se compone de dos partes: una versión teatral de La tumba de Antígona de María Zambrano, y un estudio sobre la construcción del personaje de Antígona que lleva a cabo esta pensadora malagueña en su exilio.  

María Zambrano, escritora, filósofa


L.M.A.

        10.06.2023.- MADRID.- Los próximos días 16 y 24 de junio de 2023 tendrá lugar en Madrid la presentación, en dos jornadas, del Libro de Antígona, publicado por la editorial Primer Acto. Se trata de una extensa monografía compuesta por una obra teatral basada en La tumba de Antígona de María Zambrano y un estudio que habla de las reflexiones sobre el personaje de Antígona que esta gran filósofa y ensayista lleva a cabo en su exilio. Este material, que surge de la complicidad de Nieves Rodríguez Rodríguez (especialista en la figura de Zambrano) y Ángela Monleón (directora de la editorial Primer Acto), se pensó inicialmente para incluir en la histórica revista Primer Acto pero, por su extensión y contenido, que desbordaba los límites de la revista, se decidió publicar en un volumen independiente que ve la luz en junio de 2023. Según sus editoras “este Libro, además de su condición de homenaje, quiere cumplir un deseo, aquel que María expresaba en una carta a su hermana Araceli: Estoy haciendo un ensayo sobre Antígona, la figura de la tragedia griega, la hermana que se sacrificaba… Eres tú y va dedicado a ti. Forma parte de un libro que te dedicaré”.

    La primera parte del Libro de Antígona, llamada Cartografías de Antígona en el exilio, recorre la construcción del personaje de Antígona por parte de Zambrano durante su exilio (a partir de 1939). Esta labor le llevó más de veinte años y en ella -como en toda su obra-, vida y filosofía se funden hasta la transparencia. Durante la creación de Antígona, la pensadora malagueña reflexionó sobre la tragedia griega, el delirio, la piedad y el amor, ejes fundamentales sobre los que gravita La tumba de Antígona que vio finalmente la luz en 1967. Lo que el lector encontrará en esta primera parte es la minuciosa labor de una filósofa frente a su mayor texto de ficción y, al hacerlo, recorrerá con ella pasajes de su vida familiar, reflexiones sobre el exilio y genealogías entre sus muy diversos libros, políticos, místicos y trágicos. Este estudio incluye las reflexiones de filósofos y pensadores como Nieves Rodríguez Rodríguez (impulsora de este libro), Mercedes Gómez-Blesa, Borja López Arranz, Jesús Moreno Sanz (director de las Obras Completas de la pensadora), Marifé Santiago Bolaños y María Luisa Maillard García.

    La segunda parte es el texto teatral La tumba de Antígona, una versión de la obra de Zambrano a cargo de Nieves Rodríguez Rodríguez y Cristina D. Silveira. La tumba de Antígona de María Zambrano es el libro contenedor de sus mayores aportaciones a la filosofía: la razón poética, la democracia, el exilio, la guerra civil o la tragedia como oficio de la piedad y el amor. Como es una obra que tardó en gestarse dos décadas, la propia Zambrano, en su versión definitiva descartó numerosos manuscritos. En la versión que se presenta se han recuperado fragmentos de esos manuscritos, por la gran fuerza dramática que contienen, y porque se asientan en una oralidad muy particular que ayuda a poner el delirio como lenguaje específicamente teatral. Para estructurar la obra, la versión ha recuperado el artículo más sistemático de Zambrano sobre el delirio, Delirio, esperanza, razón, de 1959, de manera que, finalmente, Antígona, no acaba en un delirio sino en la razón entendida como una forma de "entrar en realidad". Además, se ha reducido la palabra de la heroína para dejar paso a un lenguaje asentado en la corporalidad, que es en el que se ha especializado la compañía Karlik Danza-Teatro desde sus inicios; esta compañía, en coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, estrenó esta versión teatral del texto de Zambrano el pasado 17 de agosto de 2022 en el Teatro Romano de Mérida. La tumba de Antígona ahora se podrá ver en Madrid del 14 al 18 de junio de 2023 en el Teatro Bellas Artes.


Al igual que el libro está dividido en dos partes, la presentación se hará en dos jornadas. En la primera de ellas, el viernes 16 de junio a las 17:30h., se presentará el texto teatral en el propio Teatro Bellas Artes, donde tendrán lugar las representaciones de la obra. En ella intervendrán las autoras de la versión, Nieves Rodríguez Rodríguez y Cristina D. Silveira (esta última además es la directora del espectáculo), la dramaturga Itziar Pascual, que se ha encargado del prólogo, y Ángela Monleón, directora de Primer Acto y coeditora junto a Nieves Rodríguez Rodríguez del Libro de Antígona. La segunda cita será el sábado 24 de junio, a las 12h. precisamente en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes, y se tratará de una presentación de carácter más filosófico centrada en la figura de Zambrano. En ella intervendrá Nieves Rodríguez Rodríguez junto al resto de especialistas, Mercedes Gómez Blesa, Borja López Arranz, Marifé Santiago Bolaños y María Luisa Maillard. En ambos actos participan la editorial Primer Acto, la Fundación María Zambrano, la compañía Karlik Danza-Teatro, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, el Círculo de Bellas Artes y el Teatro Bellas Artes, colaboradores esenciales.

“María Zambrano nos convoca y nos sigue haciendo preguntas

desde la luminosa habitación de la conciencia.” (Itziar Pascual)

María Zambrano Alarcón, (Vélez-Málaga, 1904 - Madrid, 1991) fue la filósofa española más importante del siglo XX. Sus aportaciones a la filosofía y a la literatura, recogidas en su razón poética, recuperan los ejes esenciales de la literatura española del exilio de 1939 hasta nuestros días. En su extenso corpus literario destacan sus aportaciones a la mística, la tragedia y la política con ideas vigentes en nuestra contemporaneidad. Regresó a Madrid tras cuarenta y cinco años de exilio el 20 de noviembre de 1984 y fue justamente reconocida, entre otros galardones, con el Premio Príncipe de Asturias en 1981 y el Premio Cervantes en 1988, siendo la primera mujer en recibirlo.

Nieves Rodríguez Rodríguez, especialista en esta gran pensadora, la describe de este modo: “María Zambrano es una fuente inagotable de conocimiento y una combinación sui géneris entre filosofía y literatura. Hay fuentes extrañas que calmándote la sed no dejan de producírtela. Zambrano se presenta como un lugar seguro al que volver una y otra vez, siempre iguales, siempre diferentes. Es la posibilidad. Zambrano se nos presenta como eso, como lo posible, en un diálogo infinito...”

SOBRE PRIMER ACTO 

La editorial Primer Acto, fundada en 1957 por José Monleón y José Ángel Ezcurra, se ha caracterizado siempre por su independencia crítica y por su espíritu democrático. Ha defendido el carácter social y artístico del teatro desde su revista PRIMER ACTO. Cuadernos de investigación teatral, con sus ya 364 números publicados, y alrededor de unas 63.500 páginas entre las que se encuentran más de 400 textos teatrales. Esta publicación constituye un caso único en la historia de las publicaciones teatrales en lengua española, y en sus páginas han escrito destacadas personalidades del teatro españolas y de otros países europeos e iberoamericanos.

Pero, además de mantener su histórica revista, en los 80 Primer Acto amplió su aventura editorial para dar cabida a materiales de interés que desbordaban el marco de una publicación periódica. Así vieron la luz los tomos dedicados a Heiner Müller, Rafael Alberti, Fernando Pessoa o José Ricardo Morales, las antologías de Teatro en Democracia y Teatro de Liberación o la colección Teatro de Papel (14 volúmenes con cerca de 40 textos dramáticos). Más recientemente, y en colaboración con el Nuevo Teatro Fronterizo y el Club Benjamin, llegaron Teatro contra el Olvido y Pasajes de Exilio; y con la compañía teatral LaJoven, Eneida, playlist para un continente a la deriva de Paco Gámez. Esta primavera, y dedicado a la gran María Zambrano, ve la luz otro nuevo volumen: el Libro de Antígona. 

En la actualidad la revista Primer Acto cuenta con más de 500 suscriptores, entre los que se encuentran escuelas de arte dramático, bibliotecas, universidades y particulares de todo el mundo. Se puede consultar el catálogo, y comprar números tanto actuales como anteriores, así como el resto de publicaciones, en la web www.primeracto.com. El índice de los más de 400 textos teatrales publicados se puede consultar en este enlace.

sábado, 12 de noviembre de 2022

JOSÉ SACRISTÁN, Soberbio en su interpretación del monólogo sobre "Señora de rojo sobre fondo gris"



José Sacristán en el monólogo "Señora de rojo sobre fondo gris"

 

Julia Sáez-Angulo

    Sinopsis .- Un pintor, con muchos años en el oficio, lleva tiempo sumido en una crisis creativa. Desde que falleció de forma imprevista su mujer, que era todo para él, prácticamente no ha podido volver a pintar.

    Estamos en el verano y otoño de 1975. La hija mayor de ambos está en la cárcel por sus actividades políticas, y es en esas fechas cuando surgen los primeros síntomas de la enfermedad de su madre que la hija vivirá desde dentro de la prisión. Es otro recuerdo permanente en la vida de su padre, que también ahora revive.

    Esta obra teatral es el relato de una historia de amor en camino desenfrenado hacia la muerte, que nos sitúa en aquella España con rasgos inequívocos, que nos habla de la felicidad y de su pérdida, y que llega a la intimidad de cada ser humano, y a su emoción, por el camino recto y simple de la verdad.

        Nota crítica.- El actor, José Sacristán está soberbio en su representación. Sus 85 años -¡increible!- no le han mermado voz campanuda, ni presencia! Un poco neurótico quizás pues no soporta ni las toses de los espectadores, pues se para y repite. No digamos ya el sonido de un teléfono móvil. Es exigente con el público.

Por lo demás, la adaptación de la novela de Miguel Delibes – un tanto autobiográfica sobre la muerte de su esposa Ángeles- es correcta, si bien quizás un poco larga para ser un monólogo, máxime si se recrea en exceso en el proceso de la enfermedad de la mujer, algo que llega a angustiar.

La obra de teatro en su tercera temporada se ve que funciona ante un público entregado y a rebosar. El gancho sin duda es José Sacristán.

Reparto

José Sacristán

Ficha artística

Adaptación: José Sámano, José Sacristán e Inés Camiña
Director Técnico: Manuel Fuster
Técnico de iluminación/sonido: Manuel Fuster y Jesús Díaz Cortés
Gerente Compañía / Sastra: Nerea Berdonces
Maquinista / Regidor: Juan José Andreu
Ayudante de Producción: Pilar López “Pipi”
Secretaria de Producción: Pilar Velasco
Coordinadora de producción: Cristina Lobeto
Administración: Eli Zapata
Voz de Ana: Mercedes Sampietro
Autor cuadro: Eduardo García Benito
Ayudante de dirección Inés Camiña
Sonido: Mariano García
Diseño de vestuario: Almudena Rodríguez Huerta
Diseño de escenografía: Arturo Martín Burgos
Diseño de Iluminación: Manuel Fuster
Directora de producción: Nur Levi
Producido y dirigido por: José Sámano

Una producción de Sabre Producciones, Pentación Espectáculos, TalyCual e IslaMusa

miércoles, 9 de marzo de 2022

“Adiós, dueño mío”, una dinámica obra de teatro de María de Zayas y Magüi Mira en el Teatro Bellas Artes


"Adiós, dueño mío", de María Zayas en el Teatro Bellas Artes




Julia Sáez-Angulo

10/3/22.- Madrid.- María de Zayas (1590-1661) fue una escritora del Siglo de Oro, feminista  antes de tiempo o avant la letre, para los que gustan del francés. La directora de teatro Magüi Mira la ha sabido poner en escena en esta semana o mes de marzo de la mujer, con la soltura, gracia y profesionalidad que la caracteriza.

Con una indumentaria tipo “West side story” y un poco de canción francesa, los descaros y picardías de cinco mujeres y tres hombres, interpretados por cinco actrices, ponen de manifiesto la postura de una mujer liberada y sus consejos sucesivos a las amigas sobre el sexo libre, tal y como lo practican los hombres. Esta idea expuesta nada menos que en el Siglo de Oro, fue todo un escándalo, que prohibió la obra de María de Zayas por audaz.

Hoy la obra dramática de la escritora del XVII  luce con humor, ritmo y desenvoltura en el escenario y junto a la música que marca pautas para la danza y silencios para el diálogo y las tretas jugosas de las damas frente al comportamiento de los hombres.

    Solo una semana de representación.

Sinopsis

Un «sarao», como decía María de Zayas, en pleno Siglo de Oro. Comedia. Enredo. Sexo. Música. Verso. Baile.

Cinco actrices interpretan a cinco amigas. Y a tres hombres. Cinco mujeres que gozan y sufren. Que buscan amor. Sin compromisos. Sin dueños. Sin ataduras. Con la misma libertad que cualquier hombre. ¿Por qué no?

Podríamos decir que el sexo es un lenguaje que nos comunica, por el que nos expresamos y acercamos a uno de los placeres mas desconocidos y fascinantes que nos da la vida. Socialmente aceptado por y para el hombre. Rechazado si este comportamiento lo practica la mujer. María de Zayas alertó de esta incidencia hace 400 años y peleó firme, con inteligencia, con humor y con el convencimiento de que llegaríamos a entender que el sexo libre no va de la mano de los votos sagrados del compromiso.

Sus narraciones fueron prohibidas, pero circularon de mano en mano

María de Zayas, en su único texto escénico, se autocensuró. El patriarcado y clero masculino dominante no habrían aceptado que su lucha valiente por la libertad amatoria de la mujer, que hoy reconocemos, se presentara en carne viva, en directo, con mujeres reales antes las espectadoras y los espectadores de aquellos años.

Reparto

Marta Calabuig

Pilu Fontán

Rosana Martínez

Laura Valero

Silvia Valero

Ficha artística

Versión: Emilio Hernández

Dramaturgia y dirección: Magüi Mira

Una producción de Olympia Metropolitana