Mostrando entradas con la etiqueta Tomelloso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tomelloso. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

VERUM AIRÉN LAS TINADAS, PRIMER VINO DEL MUNDO CON EMISIONES NEGATIVAS DE CO2

 ● Verum Las Tinadas Airén de pie franco 2021 se ha elaborado con tecnología de captura del CO2 procedente de la fermentación alcohólica del vino.

 ● La familia López Montero, propietaria de Altosa y Bodegas Verum, siempre se ha mostrado comprometida con el medio ambiente, estando entre los mayores productores de uva ecológica del mundo.

Arte y vino. Julia Sáez-Angulo y Belén Limburg-Stitum

L.M.A.

Fotos: Luis Magán

        01.11.2023 .- Tomelloso. Ciudad Real .-  Tras varios años de investigación en un proyecto que ha unido a la familia López Montero, propietaria de ALTOSA y Bodegas Verum con la Universidad de Castilla-La Mancha, la tecnología CO2AFP que captura el CO2 de la fermentación del vino es una realidad. 

Verum pone en el mercado las primeras 8000 botellas de vino con emisiones negativas de CO2, el primer vino del mundo que ayuda a limpiar el planeta. Esta tecnología patentada, consigue capturar el CO2 que se emite en el proceso de fermentación alcohólica del vino transformándolo en carbonato de sodio, un producto que se encuentra entre los 10 más demandados en la industria, además tiene múltiples aplicaciones domésticas e incluso en alimentación. 

Al ser de origen biogénico, es un producto amigable con el medio ambiente y que, a diferencia del producido en industria química, su fabricación se obtiene capturando CO2, es decir, evitando emisiones de gases con efecto invernadero que contamina la atmósfera. La naturaleza exotérmica de la reacción, dota al proceso de un beneficio adicional ya que se genera energía aprovechable que, en una segunda fase del proyecto, será usada como fuente de energía en la propia bodega, reduciendo a su vez el consumo de energía. 

Verum ya utiliza parte del carbonato de sodio obtenido para la limpieza ecológica de sus instalaciones y dentro de la estrategia de economía circular, está trabajando con vidrieras para que ese carbonato de sodio pueda ser utilizado en la fabricación de sus propias botellas, evitando así gran cantidad de emisiones de CO2 a la atmósfera. VERUM se pone al frente del sector en la lucha por la reducción neta de las emisiones de CO2, con una estrategia medioambiental de carácter disruptor, cuya extensión futura al resto del sector vitivinícola, permitirá la adaptación de la industria en la estrategia contra el cambio climático.

 EL VINO MÁS ECOLÓGICO DEL MUNDO 

Verum Las Tinadas Airén de Pie Franco, proviene de la finca Las Tinadas, un viñedo plantado en sistema de pie franco en 1950. Siempre se ha trabajado de forma ecológica, estando certificado desde 2013. De la cosecha 2021 se han elaborado 8000 litros de vino de emisiones negativas, con una producción de 1.500 kg, de carbonato de sodio y la eliminación de 640 kg de CO2 de la atmósfera.

 La cosecha 2022 ha ampliado la producción a 25000 litros y de cara a 2023 y años sucesivos, habrá un crecimiento exponencial, al transformar las bodegas del grupo ALTOSA y la implantación de este sistema en bodegas nacionales e internacionales que ya han mostrado interés en el proyecto CO2AFP. 

 Bodegas y Viñedos Verum se encuentra en Tomelloso, Ciudad Real. Un proyecto nacido 2007 de la mano de la familia López Montero, enfocado a alcanzar la excelencia en los vinos y destilados que elaboran, para lo que seleccionan los mejores pagos de la propiedad. 

Pionera en la recuperación de variedades minoritarias y la conservación de viñedos viejos. La cueva donde envejecen sus aguardientes, holandas y  vinos tiene más de 8000 metros cuadrados en calles repletas de barricas de roble francés en lo que es un homenaje a la historia vitícola de la localidad. En 2016 se convierte en la primera bodega española en elaborar en la Patagonia (Argentina) una de las regiones más australes del planeta en la que se elaboran vinos. 

Con el proyecto Ulterior de recuperación e introducción de variedades autóctonas están consiguiendo los más altos reconocimientos de la región. Todos los viñedos de Verum son ecológicos. Su departamento de I+D+i, ha trabajado junto a la universidad de Castilla-la Mancha para patentar un sistema innovador de captura del CO2 en la fermentación de los vinos, lanzando al mercado el primer vino del mundo con emisiones negativas de CO2.

domingo, 6 de marzo de 2016

El Museo Antonio López Torres de Tomelloso acoge la exposición “20 Pintores unidos por la Acuarela

        




 S.A.R. Doña Ana de Orleas en el centro. En el atril, Pablo Reviriego




L.M.A.

         Tomelloso, 06.03.2016 .- El pasado jueves,  día 3 de marzo se Inauguro, la III Bienal Itinerante 20 Pintores unidos por la Acuarela, en la  sala de exposiciones temporales del Museo Antonio López Torres, en Tomelloso (Ciudad Real), que contó con la presencia de S.A.R. Doña Ana D´Orleans Duquesa de Calabria, Don Raúl  Zatón, concejal de Cultura de Tomelloso.

         Estuvieron también presentes en el acto, entre otros las pintoras Ana Muñoz, Mercedes Ballesteros, Fina de Requena, y Pablo Reviriego, comisario de las Bienales, quien pronunció palabras de agradecimiento a Doña Ana D´ Orleans y al concejal de Cultura.

         La muestra de acuarelas, itinerante por distintas ciudades españolas, permanecerá abierta en el citado Museo del 3 de Marzo al 3 de Abril de 2016.

         Doña Ana D´Orleans (Bélgica, 1938), viuda del Infante Don Carlos de Borbón, residente en Madrid, participa como acuarelista y preside la exposición “20 Pintores Unidos por la Acuarela”. La duquesa de Calabria tiene vinculación familiar y afectiva en La Mancha.

         





domingo, 19 de abril de 2015

JOSE CARRALERO, EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA “PAISAJES Y RETRATOS” EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO INFANTA ELENA




 José S. Carrelero


Julia Sáez-Angulo

         El pintor José Carrallero tiene una exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo Infanta Elena de Tomelloso (Ciudada Real. La muestra permanecerá abierta hasta el 3 de mayo de 2015.

         Comisariada por Macarena Ruiz Gómez, el catálogo de la exposición lleva textos de Rafael Torres Ugena, Wifredo Rincón y José Antonio Balboa de Paz y está patrocinado por la bodega y almazara Virgen de las Viñas.

         Pintor, escultor y catedrático de Pintura, José Sánchez Carralero (León, 1942) es un reconocido profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha formado a cientos de alumnos que guardan siempre un gran recuerdo y afecto por el profesor admirado.





         “Paisajes antiguos y paisajes recientes; todos ellos paisajes del alma, vistos, aprehendidos y pintados”, escribe Wifredo Rincón. “También algunos paisajes soñados en grande como la serie de las Cuatro estaciones del Bierzo, cuadros de dos metros por cuatro, un ilusionante proyecto para nuestro pintor del que pueden contemplarse en esta muestra, como aperitivos, cinco magníficos apuntes del natural”.

         Junto a los paisajes, los retratos, “posiblemente sea este género pictórico uno de los más difíciles de ejecución. El retratado quiere parecerse en el retrato, ser reconocido en el lienzo y de ahí ese tan manido retratismo “halagador”. El pintor debe esmerarse en plasmar el parecido físico, pero también debe mostrarnos algo del interior del modelo. Sí, tal vez ese retrato psicológico del que tanto se habla. Rostros que nos comuniquen, que nos lleguen y ante los que no podamos quedar impasibles”, dice el crítico de arte W. Rincón.

         Carralero tiene un célebre texto teórico titulado olvidar lo aprendido, en el que confiesa que en el retrato pretende “captar su esencia a costa de despojarlo, en la mayor medida posible, de todo lo que considero secundario (…) El retrato me incita a luchar contra la tendencia hacia el resultado de un frío análisis de las formas y facciones externas, con el riesgo de la esclavitud de la técnica y la pérdida de fluidez y espontaneidad (…) Intento que el retrato salga de golpe, de tal manera que surja como por accidente, sorprendiéndolo y sorprendiéndome”.

        

        

        



domingo, 7 de abril de 2013

Museo Infanta Elena de Arte Contemporáneo en Tomelloso



 
M.A.C. Infanta Elena




Julia Sáez-Angulo

         Inaugurado en noviembre de 2011 en un edificio de nueva planta junto a la cooperativa Virgen de las Viñas en Tomelloso (Ciudad Real), el Museo de Arte Contemporáneo (M.A.C.) Infanta Elena alberga la colección permanente especializada en bodegones y una selección delos certámenes de pintura que la cooperativa ha llevado a cabo durante once convocatorias.

         Cuenta con más de mil setecientos meteros cuadrados de superficie y actualmente muestra en su planta superior una serie de xilografías de Salvador Dalí sobe la Divina Comedia y alguna pruebas de artista del mismo autor. Como las cartelas no informan de la tirada de las xilografías, el espectador no puede saber si son originales o de ediciones sin límite, un fallo informativo que se debe subsanar.

         Pese a la belleza del museo y su colección, el horario del museo está restringido los fines de semana a una corta apertura. En los muros del museo se pueden ver obras de María José Pérez Vicente, Luis Javier Gayá, Albano Hernández, Guillermo Oyagüez (precioso su cuadro “Amanece en Bellas Artes”), Rafa Macarrón, Tinte, Terujiro Ando, Antonio Cerrato, Guzpeña,  Katsue Tsue, Andrés Repiso, Hanoos, Fermín García Sevilla, Morago, Francisco Díaz, Fernández Santos, Ismael Lagares, Antonio Graciano, Pepe Carretero, Ángel Pintado y otros.

         La primera observación ginocrítica es la notable ausencia de firmas femeninas en las obras, cuando actualmente las mujeres so mayoría en las escuelas de Bellas Artes, al igual que el jurado, lo que puede explicar una cosa de la otra.

         Segunda: el dominio de pintura figurativa en los cuadros, con alguna abstracción, lo que hace pensar que el premio se decanta por ese camino, quizás porque la sombra del pintor de Tomelloso Antonio López pesa sobre él de manera rotunda.

         Tercera: Aparte del óleo, acrílico y algunas técnicas mixtas, se echan de menos otras técnicas igualmente pictóricas como la presencia de acuarela, pastel, temperas, aguadas e incluso dibujos, que enriquecen la idea de pintura y hoy día están presentes en todos los concursos coherentes con la propia pintura.

Cuarta: No se puede ver la selección de bodegones expuestos en otra sala interior de la cooperativa durante el fin de seman. Solo por solicitud de grupos según se informó.

Quinta. Lamentable el crucificado ambiguo de una mujer desnuda, ofensivo a los cristianos, obra tosca, provocativa e innecesaria. No se atreverían a hacer lo mismo con un signo islámico por miedo a represalias. Un agravio comparativo.

Además de las obras premiadas para el M.A.C. Infanta Elena, hay obras de adquisición por otras firmas empresariales, pero en ellas no entramos.

         Por lo demás, interesante conjunto de obras, aunque escorado por las razones apuntadas. Vale la pena una visita, valdrá más la pena si se subsanan las carencias apuntadas.


           Entre los últimos visitantes, los pintores Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, que exponen ólo y acuarela respectivamente, hasta el 21 de abril en el Museo Antonio López Torres de Tomelloso, construido por el arquitecto Higueras.

  
Horario de Verano
Sábado: De 12 a 14 h. y de 18:30 a 20:30 h.
Domingo: De 12 a 14 h.
Horario de  Invierno
Sábado: De 12 a 14 h. y de 17:00 a 19:00 h.
Domingo: De 12 a 14 h.





jueves, 21 de marzo de 2013

Mercedes Ballesteros y Pablo Reviriego, dos artistas, dos estilos en Tomelloso






Julia Sáez-Angulo

         Los artistas visuales, Mercedes Ballestero y Pablo Reviriego exponen su pintura en el Museo Antonio López Torres de la localidad manchega de Tomelloso, bajo el título de “Dos técnicas, dos estilos”, que se corresponden con el óleo y la acuarela respectivamente.
         La exposición fue inaugurada por la concejala de Cultura del municipio, María Dolores Coronado, acompañada del concejal de Servicios Sociales y Nuevas Tecnologías, Jesús Morales. En el acto estuvieron presentes diversos artistas, entre otros, Enrique Pedrero, de Valdepeñas; Linda de Sousa o Juan Jiménez y María Rodríguez, responsable de la Universidad Popular de Tomelloso, quien afirmó que “los tomelloseros eran gente muy creativa”.
         La concejala de Cultura, señora Coronado, elogió el trabajo pictórico de los dos artistas que exponían y resaltó el valor del arte como aportación cultural a la ciudadanía.

         Mercedes Ballesteros expuso los cuadros en los que representa fundamentalmente textiles como manteles o mantones de Manila bordados; también desnudos femeninos y una marina. En el primer espacio expositivo mostró paisajes de distintas ciudades españolas con un estilo más suelto y abocetado en la pincelada de gran efecto visual. Ballesteros fue galardona recientemente por la Tertulia Ilustrada por sus treinta años de trayectoria profesional.


Acuarela de Pablo Reviriego

          Pablo Reviriego Moreno (Santa María del Berrocal, 1947), maestro en la acuarela, galardonado en numerosos certámenes, expuso paisajes de gran belleza como lagunas en colores fríos o visiones de campos ocres de gran efecto. Los toros son también otro tema muy bien tratado por el acuarelista, que en esta ocasión presenta igualmente un paisaje urbano con el monasterio de los Jerónimos al fondo.
          Pablo Reviriego es el comisario de la exposición bienal itinerante “20 Pintores unidos por la Acuarela”, que recorrerá diversas ciudades españolas. Próximamente se inaugurará en Ávila.

         Nota Bene.- Es una pena que el Museo Antonio López Torres no tenga cobertura wi-fi, algo elemental para estar comunicados culturalmente.
         También es una pena que el Museo de Arte Infanta Elena, que depende de la firma vinícola Las Viñas, sólo esté abierto los fines de smena. Resulta frustrante en una visita a Tomelloso. No así el Museo Antonio López Torres, que se pudo visitar en el singular edificio del arquitecto Higueras.