Mostrando entradas con la etiqueta Trinidad Irisarri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trinidad Irisarri. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de diciembre de 2010

Juan Jiménez Gómez, el dibujante por antonomasia del desnudo femenino



Julia Sáez-Angulo

El desnudo es un género, no siempre fácil, que sólo un buen dibujante puede abordar sin miedo. Es el caso del artista Juan Jiménez Gómez (Madrid, 1942), dibujante por excelencia, que lleva practicando este género desde su juventud y ahora celebra las bodas de oro de su trayectoria plástica. El autor prepara su trabajo para una próxima exposición en Portugal y Estados Unidos.

“Desde muy pronto asistí a las clases de dibujo en el Círculo de Bellas Artes, donde podíamos contar con modelos de desnudo, algo no siempre fácil para los pintores. Las sesiones de posado variaban en el tiempo, una veces eran de pocos minutos para tomar apuntes rápidos de un escorzo o de tiempo más prolongado hasta de tres cuartos de hora para hacer un dibujo o una pintura con más detalle”.

“En el Círculo de Bellas Artes dibujé muchas veces a la célebre Trini, una modelo espléndida, que supo posar con gran estilo y atractivo hasta que se jubiló hace unos años. Alternaba con otras modelos más jóvenes, pero ninguna le igualaba en el atractivo y elegancia de su pose. De ella corría la leyenda de que sabía posar dormida sin inmutarse ni descomponer el gesto”.

El desnudo femenino es un género eterno en la Historia del arte, del que la cultura greco-romana ha dejado ejemplares extraordinarios, sobre todo en escultura, de ahí que muchos artistas, en su formación, los copien o dibujen en las conocidas academias al carboncillo, que han dado lugar a colecciones de interés, como la de Javier González de Vega.

El Círculo de Bellas Artes también ofrece desnudo masculino, pero Juan Jiménez prefiere el femenino que representa en todas las postura y escorzos posibles. “El cuerpo humano es una maravilla que sorprende siempre. La anatomía femenina es de gran seducción y belleza. Es un tema eterno en el arte”, afirma el dibujante.

Dibujos del Condestable Núño Alvarez de Santa María


En grafito, carboncillo, tinta china y lápices de colores, Juan Jiménez ofrece en sus cuadros figuras femeninas de pié, reclinadas, durmientes, sentadas, arrodilladas, en cuclillas... En blanco y negro o en color, da igual, es la forma la que emerge con fuerza y presencia en estos apuntes o dibujos pausados en los que el artista manifiesta su pulso y buen gusto. “Como en la danza, en el dibujo hay que hacer mano todos los días para estar en forma”, asegura.

Negros, azules, ocres y amarillos son los colores dominantes en la última serie de dibujos de desnudo de Juan Jiménez, que viajará próximamente a Portugal y Estados Unidos para mostrar su trabajo artístico.

Juan Jiménez Gómez expuso sus dibujos taurinos –otra de sus especialidades- en mayo de la pasada temporada, durante la feria de San Isidro, período en que Madrid es el gran foro del arte de Cúchares, no sólo en la Monumental de las Ventas, sino en numerosas galerías que siguen mostrando tauromaquias siguiendo la saga de Goya, Carnicero o Picasso.

Recientemente llevó a cabo una serie de dibujos sobre el Santo Condestable o San Nuno de Santa María, general portugués del siglo XIV que desempeñó un papel fundamental en la crisis portuguesa de 1383-85 para independizarse de Castilla.

La obra de Juan Jiménez se encuentra entre otras instituciones en la Biblioteca Nacional de España, en el Museo del Dibujo Castillo de Larrés y en el Museo Casa Spínola.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre en el Museo Reina Sofía



L.M.A.

El público que se acerque al Museo Reina Sofía podrá verse sorprendido por algunos de los trabajos de Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre, los artistas que van a hacer posible que en 2010 también haya Otoño en el Museo.

Hace ahora un año, una acción de Valcárcel Medina anunciaba Otoño de 2009, un evento repleto de interesantes y variadas experiencias que sucedieron en el Museo y sus alrededores. Los visitantes fueron descubriendo obras, acciones, circunstancias,….como las denominó el artista.

Precisamente Valcárcel Medina ha escrito que se podría reconocer que lo que aquí se hace es aprovechar el cambio de estación (que es recurrente) para planear el cambio de arte (que es obligado siempre)… que es deseable ahora.

Se podría hablar –en palabras del propio Valcárcel Medina- de que los trabajos de los artistas protagonistas de Otoño de 2010 son cuatro juegos de coordenadas que pueden representar marcos necesarios, pero prescindibles encuadres…, diseños alusivos, pero no contabilidad cuadrada; pura circunstancia, en una palabra (…) este proyecto no señala directrices, no indica actuaciones; lo útil a partir de él a lo mejor sería precisar si las inercias pueden ser olvidadas o si, por desgracia, son lo único imperativo en el terreno del arte contemplado.

ATELIER BONANOVA (Mallorca, 1974)

Este grupo presenta la obra Hora solar. Una esgarrifança per la tardor. Se trata de una instalación sonora ubicada en los jardines del edificio Sabatini. En ella, la pareja artística formada por José Luis Mata y Antonia Payero, reivindica la hora solar como medición del tiempo diferente a nuestra habitual práctica horaria.

El nacimiento del grupo Atelier Bonanova surgió de la idea de constituir una entidad artística supraindividual. Sus componentes proceden de las artes plásticas, la poesía, la música, la literatura, el teatro. Muy pronto y gracias a una perfecta simbiosis, sus integrantes se verán rebasados en sus peculiaridades individuales por la dinámica de un ente que se convertirá en el auténtico super-yo o alter ego del grupo.

A través de sus trabajos, Atelier Bonanova cuestiona los usos y abusos procedentes tanto de la crítica como del mercado y la política del arte; su actitud inconformista, de planteamientos críticos, intenta poner en entredicho las estructuras de poder, político y económico. Sus miembros suscriben las palabras de C. Rivas Cherif: “Arte, no. No queremos hacer arte ahora, porque jugar en los tiempos que corren es inmoral, es una canallada. Hay que lograr primero una justicia social”.

PEDRO BERICAT (Zaragoza, 1955).

Este artista no quiere desvelar en qué consiste su aportación a Otoño de 2010. Es el visitante el que tendrá que descubrirlo.

Bericat trabaja desde los años ochenta en el campo de la instalación, el arte postal y el arte sonoro. En ese tiempo ha desarrollado una obra personal y pionera que lo convierte en referencia para otros creadores. Su trabajo se caracteriza por ir aderezado por una fuerte crítica de carácter social y político. Además, en sus instalaciones se plantea el vínculo entre el espacio y el tiempo, así como la intercomunicación, o la incomunicación global, mediante un equilibrado sentido del volumen.

«Cada uno de nosotros es un centro emisor y receptor de una fuente generadora de ideas. Utilizando el correo, - dice Bericat - en ocasiones se puede crear una gran cadena tipo pirámide, tal como sucedió con la línea Piero Manzoni, a través de la cual se intercambiaban proyectos e ideas. Lo importante es constituirse en centro generador, en base de datos».

TRINIDAD IRISARRI (Madrid, 1959)

Presenta la obra Tardecer, que se exhibirá en el vestíbulo de la planta 1.ª del edificio Nouvel, en la que diariamente el visitante podrá observar en tiempo real la retransmisión de la puesta de sol desde el Museo.

Asimismo, las pantallas de información, ubicadas en diferentes puntos del edificio, servirán de soporte a la artista para hacer llegar al público su obra Midiendo el otoño. Con esta pieza la artista intenta cuantificar el volumen de hojas y ramas caídas en los jardines del Museo y del Parque de El Retiro durante la mencionada estación.

El concepto de “los límites del arte” es una constante en el pensamiento de Irisarri. Según sus palabras, “caminar por la línea “divisoria”, entre lo que consideramos arte y “no arte”, entraña riesgo y dificultad. Al ser una zona de transición, “hay que estar en movimiento y resulta fácil pasarse de un lado a otro sin darse cuenta. Por ello -subraya Irisarri- se requiere un estado de entrega y de vigilia, que coincide con mi posición ante el arte y ante la vida”

DOMINGO MESTRE (Valencia, 1960)

El público podrá entrar libremente a las antiguas carboneras del Museo o Sala Bóvedas donde el artista Domingo Mestre (Valencia, 1960) moderará el próximo 25 de octubre a las 19.00 horas una mesa redonda con diversos participantes. Titulada Arte, cultura e impostura (también en el museo) la mesa redonda podrá ser seguida igualmente en tiempo real a través de la web del Museo y en las distintas pantallas de información.

Mestre, artista visual, investigador y activista cultural, ha impulsado o participado, desde principios de los 90, en diversos proyectos editoriales, festivales y exposiciones, así como intervenciones de arte público, documentales, simposios, seminarios, mesas redondas y otros eventos relacionados con el ámbito de las artes de acción, el activismo y las nuevas tecnologías, las políticas culturales y la participación ciudadana

.