Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Arte Reina Sofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Arte Reina Sofía. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

El Reina Sofía rinde homenaje a Elena Asins, la singular artista que al morir legó su obra al museo

El próximo miércoles 14 de diciembre, a las 19.00h, al cumplirse un año de su fallecimiento

·        Le dedica un seminario in memoriam en el que artistas, críticos, coleccionistas y personalidades del mundo de la cultura analizarán la figura y el trabajo de Asins

·        Tras las intervenciones, se proyectará Antígona, un vídeo inédito e inacabado en el que trabajaba la artista antes de su deceso

Elena Asíns



L.M.A.


      El Museo Reina Sofía organiza el próximo miércoles 14 de diciembre, en el Auditorio 200  del edificio Nouvel, un acto de recuerdo de la artista Elena Asins (1940-2015) en el mismo día en el que se cumple un año de su fallecimiento.

La actividad busca rememorar la singularidad de una artista que concibió su trabajo como la exploración de un lenguaje abstracto radicalmente diferente al del mundo sensible así como agradecer el generoso gesto de declarar al Museo único heredero universal de todos sus bienes antes de morir.

En el  homenaje, diversas personalidades del mundo de la cultura se aproximarán a la figura de la artista a partir de la selección de fragmentos en diferentes medios, ya sea la narración de un recuerdo, la lectura de una referencia intelectual, el sonido de una pieza sonora o el comentario de una obra, de manera que aflore la personal y compleja  trama de lecturas e influencias que ordena las geometrías de Asins.

Los participantes, entre otros, serán Manuel Borja-Villel, Ignacio Gómez de Liaño, José Luis Alexanco, Soledad Sevilla, Luis Gordillo, Sofía Barroso, Javier Maderuelo, Ian Triay, Carmen Fernández Aparicio, Carmen Pardo, Luis de Pablo, Miguel Espada, Miguel López-Remiro y Mariasun Landa.

Previamente al acto se escuchará la composición Loss and Legacy, 2016, Audio 2016 del músico Gorka Alda, que trabajó con la artista en sus últimas obras en video. Tras las intervenciones, se proyectará también la última versión del vídeo inédito e inacabado Antígona (Diciembre 2015) en el que Asins se encontraba trabajando antes de su deceso, para dar paso  a un micrófono abierto para la libre intervención de los asistentes.

La artista y su legado

Elena Asins (Madrid, 1940- Azpíroz, Navarra, 2015) ha sido una de las artistas que ha explorado con mayor intensidad la dimensión sublime e inabarcable del pensamiento lógico y el álgebra matemática en la abstracción geométrica.  Integrante de las experiencias radicales del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, caso representativo del temprano cruce entre arte y tecnología durante la década de 1960, su obra, basada en repeticiones y progresiones secuenciales de un mundo invariable, se sustenta en una serie de convicciones y renuncias firmemente mantenidas durante décadas, lo cual ha conducido a entender  esta lógica extrema como una forma de misticismo. Formada en París con largas estancias en Stuttgart y Nueva York, ha sido Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes (2006) y Premio Nacional de Artes Plásticas (2011). Ese mismo año el Museo Reina Sofía le dedicó la retrospectiva Elena Asins. Fragmentos de la memoria

Elena Asins cuenta en la actualidad con obras expuestas en la Colección permanente del Museo y, recientemente, se ha instalado la monumental escultura Antígona (2010-2015) en las terrazas del Edificio Nouvel.   

Con su legado, la colección del Museo tiene ahora una muy completa representación de la obra de esta artista, que incluye esculturas, maquetas de escultura, dibujos a tinta, collages, obra gráfica, dibujo digital y obra en video, fechados entre ca. 1965 hasta 2015. El conjunto supera las 800 obras en una primera pre-catalogación en la que está trabajando la conservadora Carmen Fernández Aparicio.


Elena Asins: in memoriam
14 de diciembre de 2016 -19:00 h / Edificio Nouvel, Auditorio 200
Entrada gratuita hasta completar aforo

jueves, 6 de marzo de 2014

Dominique Gonzalez-Foerster presenta su nuevo proyecto en el Palacio de Cristal




L.M.A.


Bajo el título SPLENDIDE HOTEL, la artista realiza un nuevo ejercicio escenográfico, convirtiendo este edificio del Retiro en un hotel de finales del s. XIX. Además, convierte el año de su construcción (1887) en punto de partida de múltiples referencias literarias, musicales, científicas y abstractas.

DOSSIER Splendide Hotel.jpg


La artista Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, Francia, 1965), conocida por sus instalaciones y sus trabajos audiovisuales, explicará su último proyecto, SPLENDIDE HOTEL, en el Palacio de Cristal del Parque del Buen Retiro (Madrid) el próximo miércoles, 12 de marzo, a las 12:00 h. El comisario de la exposición y subdirector artístico del Museo, João Fernandes, así como el director del mismo, Manuel Borja-Villel, acompañarán a la artista en este acto dirigido a los medios de comunicación.

Un gran rótulo luminoso en la puerta principal anuncia al visitante la entrada en el nuevo SPLENDIDE HOTEL del Parque del Retiro, un hotel de una sola habitación impenetrable que replica la arquitectura original del edificio. La alfombra que cubre su suelo y los objetos que la habitan hacen referencia a aquella lejana época en la que el palacio fue construido. A su alrededor, varias mecedoras rodeadas de libros invitan a sentarse, y transportarse a los mundos que oculta la selección literaria que la artista francesa ha hecho para esta ocasión. Autores como Rizal, Dostoievski, Ruben Darío, Wells o Vila-Matas se convierten en compañeros de ese viaje ancestral que Gonzalez-Foerster nos anima a compartir.

Los proyectos de Dominique Gonzalez-Foerster invitan al visitante a un viaje por espacios y tiempos donde la literatura se convierte en una práctica habitual de habitar el mundo. La literatura y el teatro constituyen estrategias de configuración de un imaginario en el que el espacio físico no constituye más que la punta del iceberg que el espectador traza con sus coordenadas tanto reales como ficticias.


jueves, 10 de octubre de 2013

El Museo Reina Sofía dedica una muestra a los 80 y 90 con fondos de su colección




* Supone una primera línea de investigación de este crucial periodo, origen del momento actual

FISCHLI Y WEISS-La minima resistencia (3).jpg


El martes 15 de octubre se presenta la muestra Mínima resistencia. Entre el tardomodernismo y la globalización: prácticas artísticas durante las décadas de los 80 y 90, que ha sido organizada por el Museo Reina Sofía en el marco del proyecto Los usos del arte de la red de museos europeos L’Internationale.

Una selección de obras relevantes de los fondos de la colección del Museo Reina Sofía va a servir  para acercar al público a los lenguajes artísticos desarrollados durante las décadas de los años 80 y 90. Esta exposición, comisariada por el director del Museo, Manuel Borja-Villel, la jefa de Colecciones, Rosario Peiró y la historiadora del arte Beatriz Herráez intentará establecer enriquecedores diálogos entre obras que en su mayoría no han sido vistas en las salas del Museo por tratarse de nuevas adquisiciones.

Se trata de mostrar una primera línea de investigación de este período en el que España se vio afectada por las transformaciones de orden sociopolítico ocurridas durante la transición democrática. Los años 80 y 90 son muy importantes, tanto para España como para el resto del mundo; todo lo que somos, lo que ocurre ahora, es fruto de esas dos décadas. De hecho, 1989 supone un punto de inflexión señalado por hechos históricos tan relevantes como la caída del muro de Berlín y posteriormente la guerra en los Balcanes, consecuencias directas de las políticas de globalización económica de la época.


Mínima resistencia analiza la serie de dualidades que polarizan el periodo abordado; de la crisis económica global al capitalismo financiero, del potencial de lo colectivo a la recuperación del mito del artista, de las intervenciones que reivindican el espacio público a los discursos que giran en torno a la memoria y el cuerpo, de la teatralidad que enfatiza lo escenográfico y la arquitectura al lenguaje de lo performativo y los modelos relacionales, de la rehabilitación de los géneros  tradicionales a la apropiación de imágenes de los medios y la cultura de masas, las tensiones de la época se traducen en una multiplicidad de prácticas y discursos solapados, y en una renovación de los códigos y los lenguajes del arte.




Esta exposición se acompaña del Seminario Danza años 80: Primeros pasos de la danza contemporánea en España (25 y 26 de octubre, 13 y 20 de noviembre y 4 de diciembre); elciclo de cine y vídeo La imagen es un virus. Historias del cine.1980-1990s (16 de octubre-3 de enero) y una performance de Matt Mullican (12 de noviembre).


lunes, 27 de septiembre de 2010

“Hans-Peter Feldmann. Una exposición de arte” en el Museo Reina Sofía


L.M.A.


El Museo Reina Sofía abre su temporada de exposiciones con una muestra antológica dedicada al artista alemán Hans-Peter Feldmann (Düsseldorf, 1941). La comisaria de la muestra es Helena Tatay.

Sin tener una intención retrospectiva, la muestra incluye los trabajos clave de Hans-Peter Feldmann (alrededor de cien) desde la década de los setenta hasta la actualidad.

Durante años, Feldmann, uno de los artistas más representativos de la escena alemana de los años sesenta y setenta, ha coleccionado, clasificado, recortado y pegado imágenes que componen su propio museo: fotos de aficionado, fotocopias, postales, juguetes,… “Desde muy pequeño ya recortaba sellos, imágenes maravillosas, diminutas y llenas de colorido y las pegaba en cuadernos” cuenta el artista.

Feldmann, una vez seleccionado el material que ha ido recopilando, realiza procesos como: destacar, cambiar de contexto o colorear. A través de sus trabajos, el artista, interroga los usos y significados que damos a las fotografías, así como las formas de arte que elaboramos de manera habitual, como los álbumes de fotos o las colecciones de souvenirs.

Ese interés por el mundo cotidiano ha estado presente en su obra desde sus primeros trabajos, como en la serie de pequeños libritos impresos en offset titulados “Bilders” (Imágenes) en las que reproducía una o más imágenes de algún objeto cotidiano: herramientas, aviones, rodillas, etc. Desde entonces, su interés por la imagen fotográfica, que colecciona obsesivamente, le ha llevado a producir numerosas series, algunas tan conocidas como sus “Time Series”. De la fotografía no le interesa la imagen individual sino la serie de imágenes, o mejor dicho, lo que aparece al agruparlas.

En conjunto, el trabajo de Hans-Peter Feldmann, se ha caracterizado por su interés por las experiencias menos llamativas, por una conciencia crítica frente a las estructuras donde se produce la experiencia estética y por una ironía que aligera pero no esconde las cuestiones morales.

.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre en el Museo Reina Sofía



L.M.A.

El público que se acerque al Museo Reina Sofía podrá verse sorprendido por algunos de los trabajos de Atelier Bonanova, Pedro Bericat, Trinidad Irisarri y Domingo Mestre, los artistas que van a hacer posible que en 2010 también haya Otoño en el Museo.

Hace ahora un año, una acción de Valcárcel Medina anunciaba Otoño de 2009, un evento repleto de interesantes y variadas experiencias que sucedieron en el Museo y sus alrededores. Los visitantes fueron descubriendo obras, acciones, circunstancias,….como las denominó el artista.

Precisamente Valcárcel Medina ha escrito que se podría reconocer que lo que aquí se hace es aprovechar el cambio de estación (que es recurrente) para planear el cambio de arte (que es obligado siempre)… que es deseable ahora.

Se podría hablar –en palabras del propio Valcárcel Medina- de que los trabajos de los artistas protagonistas de Otoño de 2010 son cuatro juegos de coordenadas que pueden representar marcos necesarios, pero prescindibles encuadres…, diseños alusivos, pero no contabilidad cuadrada; pura circunstancia, en una palabra (…) este proyecto no señala directrices, no indica actuaciones; lo útil a partir de él a lo mejor sería precisar si las inercias pueden ser olvidadas o si, por desgracia, son lo único imperativo en el terreno del arte contemplado.

ATELIER BONANOVA (Mallorca, 1974)

Este grupo presenta la obra Hora solar. Una esgarrifança per la tardor. Se trata de una instalación sonora ubicada en los jardines del edificio Sabatini. En ella, la pareja artística formada por José Luis Mata y Antonia Payero, reivindica la hora solar como medición del tiempo diferente a nuestra habitual práctica horaria.

El nacimiento del grupo Atelier Bonanova surgió de la idea de constituir una entidad artística supraindividual. Sus componentes proceden de las artes plásticas, la poesía, la música, la literatura, el teatro. Muy pronto y gracias a una perfecta simbiosis, sus integrantes se verán rebasados en sus peculiaridades individuales por la dinámica de un ente que se convertirá en el auténtico super-yo o alter ego del grupo.

A través de sus trabajos, Atelier Bonanova cuestiona los usos y abusos procedentes tanto de la crítica como del mercado y la política del arte; su actitud inconformista, de planteamientos críticos, intenta poner en entredicho las estructuras de poder, político y económico. Sus miembros suscriben las palabras de C. Rivas Cherif: “Arte, no. No queremos hacer arte ahora, porque jugar en los tiempos que corren es inmoral, es una canallada. Hay que lograr primero una justicia social”.

PEDRO BERICAT (Zaragoza, 1955).

Este artista no quiere desvelar en qué consiste su aportación a Otoño de 2010. Es el visitante el que tendrá que descubrirlo.

Bericat trabaja desde los años ochenta en el campo de la instalación, el arte postal y el arte sonoro. En ese tiempo ha desarrollado una obra personal y pionera que lo convierte en referencia para otros creadores. Su trabajo se caracteriza por ir aderezado por una fuerte crítica de carácter social y político. Además, en sus instalaciones se plantea el vínculo entre el espacio y el tiempo, así como la intercomunicación, o la incomunicación global, mediante un equilibrado sentido del volumen.

«Cada uno de nosotros es un centro emisor y receptor de una fuente generadora de ideas. Utilizando el correo, - dice Bericat - en ocasiones se puede crear una gran cadena tipo pirámide, tal como sucedió con la línea Piero Manzoni, a través de la cual se intercambiaban proyectos e ideas. Lo importante es constituirse en centro generador, en base de datos».

TRINIDAD IRISARRI (Madrid, 1959)

Presenta la obra Tardecer, que se exhibirá en el vestíbulo de la planta 1.ª del edificio Nouvel, en la que diariamente el visitante podrá observar en tiempo real la retransmisión de la puesta de sol desde el Museo.

Asimismo, las pantallas de información, ubicadas en diferentes puntos del edificio, servirán de soporte a la artista para hacer llegar al público su obra Midiendo el otoño. Con esta pieza la artista intenta cuantificar el volumen de hojas y ramas caídas en los jardines del Museo y del Parque de El Retiro durante la mencionada estación.

El concepto de “los límites del arte” es una constante en el pensamiento de Irisarri. Según sus palabras, “caminar por la línea “divisoria”, entre lo que consideramos arte y “no arte”, entraña riesgo y dificultad. Al ser una zona de transición, “hay que estar en movimiento y resulta fácil pasarse de un lado a otro sin darse cuenta. Por ello -subraya Irisarri- se requiere un estado de entrega y de vigilia, que coincide con mi posición ante el arte y ante la vida”

DOMINGO MESTRE (Valencia, 1960)

El público podrá entrar libremente a las antiguas carboneras del Museo o Sala Bóvedas donde el artista Domingo Mestre (Valencia, 1960) moderará el próximo 25 de octubre a las 19.00 horas una mesa redonda con diversos participantes. Titulada Arte, cultura e impostura (también en el museo) la mesa redonda podrá ser seguida igualmente en tiempo real a través de la web del Museo y en las distintas pantallas de información.

Mestre, artista visual, investigador y activista cultural, ha impulsado o participado, desde principios de los 90, en diversos proyectos editoriales, festivales y exposiciones, así como intervenciones de arte público, documentales, simposios, seminarios, mesas redondas y otros eventos relacionados con el ámbito de las artes de acción, el activismo y las nuevas tecnologías, las políticas culturales y la participación ciudadana

.

martes, 4 de mayo de 2010

“Principio Potosí”, exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía



“Principio Potosí”
Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
c /Santa Isabel, 52. Madrid
Del 11 de mayo al 6 de septiembre



Julia Sáez-Angulo


La muestra, una de las más importantes que celebra el Museo nacional de Arte Reina Sofía en 2010, pretende repensar la historia del arte y el concepto de modernidad y su expansión universal, a partir de la pintura colonial barroca de los siglos XVI-XVIII, época de la colonización de América Latina, y de varias obras de arte actual. La muestra se lleva a cabo en colaboración en los minsterios de Cultura de España y de Bolivia.

Recoge alrededor de 15 ejemplos de pintura colonial andina y otras tantas obras de artistas contemporáneos: León Ferrari, Eduardo Molinari, María Galindo, Elvira Espejo, Sonia Abian, Ines Doujak, Stefan Dilemuth – Konstanze Schitt, Chto Delat, Ana Artacker, Harun Farocki, Isaías Griñolo, Matthijs de Brujine, Zhao Liang, el colectivo Museum of Migrant y David Riff – Dmitry Gutov. Estos autores han buscado la correspondencia entre el arte barroco colonial y el mundo actual. Así, partiendo de ejemplos de la pintura virreinal, se intenta relacionar estos fragmentos de historia clausurada con las condiciones de producción artística de hoy.

“Principio Potosí” un proyecto que está siendo desarrollado por un equipo internacional de artistas-investigadores formado por Alice Creischer (artista, Berlín),Max Jorge Hinderer (teórico del arte, Berlín/Santa Cruz de la Sierra), Silvia Rivera Cusicanqui (socióloga, La Paz) y Andreas Siekmann (artista, Berlín). Es un planteamiento estético de sentido ambiguo. "Principio" puede tener, por un lado, un significado temporal, un comienzo -la larga memoria de Potosí-; por otro lado, tiene también un significado técnico, como un principio mecánico, una regla, que se viene repitiendo en distintas coordenadas del espacio-tiempo global. Estos dos posibles enfoques son la base del proyecto que, además de la exposición, incluye seminarios, conferencias y publicaciones

.

viernes, 12 de marzo de 2010

Morris Louis dona dos obras importantes al Museo de Arte Reina Sofía


L.M.A

Dos lienzos del pintor Morris Louis (Morris Louis Bernstein) (Baltimore, 1912 Washington, 1962), realizados a finales de los años cincuenta, han pasado a formar parte de los fondos del Museo Reina Sofía por deseo de su viuda, Marcella Louis Brenner, según lo expresó en el testamento antes de morir.

Se trata de las importantes pinturas de gran formato Crown (1958) y Lamed Beth (1958), pertenecientes a su célebre serie Veils (los velos), fruto de un período en el que el trabajo del artista se caracteriza por la calidad y el gran tamaño de las obras. El Museo contaba hasta el momento únicamente con una pintura de Morris, la titulada Vernal, también de la serie Veils, fechada en 1959 y adquirida en 1999. La actual incorporación a la colección permitirá complementar el conjunto de obras que posee de pintura americana de los años cincuenta compuesto por trabajos de Mark Rothko, Robert Motherwell o Ellsworth Kelly.

En la serie Veil, a la que pertenecen las obras -que retoma en 1958 tras haberla abandonado en 1954- se aprecian las aplicaciones pictóricas de color traslúcido y los matices cromáticos moderados con resultados muy ricos. En las dos nuevas obras que ya forman parte de los fondos, quedan patentes las sucesivas y diluidas capas de color, proceso elogiado por el crítico Clement Greenberg como “pintura pura” que conduce a la fusión y unidad del color y la superficie. En estas obras, el pintor de Baltimore fija su color en una superficie similar a la de una pintura mural y logra estimular una experiencia visual, rasgo definitorio de la pintura abstracta norteamericana de vanguardia.

Vinculado al Expresionismo Abstracto

Morris Louis, artista de reconocido prestigio internacional, pertenece a la generación de pintores americanos de finales de la década de los cincuenta y principio de los sesenta. Es un artista vinculado al expresionismo abstracto americano, y líder de una escuela pictórica conocida como "Washington Color School", cuya influencia se extendió en artistas como Sol LeWitt y Donald Judd.

En la década de los cuarenta, en sus primeras producciones, realiza obras expresionistas abstractas en las que late la base cubista. Llegó a destruir más de 300 telas anteriores a 1954, por no considerarlas de calidad. En este cambio estilístico influye su contacto, en 1953, con el trabajo de Helen Frankenthaler y Kenneth Noland, que emplean la técnica conocida como staining. Es una generación de artistas que se ocupa de los conceptos de espacio pictórico y planitud del lienzo. Morris Louis y Kennet Noland experimentan juntos con diversas técnicas de aplicación. Es característico en el caso del primero el empleo de la técnica acrílica muy diluida y aplicada sobre el lienzo sin imprimación, lo que permite que fluya por la superficie, consiguiendo un efecto de velos traslúcidos.

Las pinturas de Louis mantienen una relación particular con el espacio debido al gigantesco tamaño de sus lienzos. Por otra parte, su obra está considerada como una extensión del expresionismo abstracto, las denominadas "pinturas de campos de color" y que han influido en pintores como Clifford Still, Barnett Newmann o Mark Rothko. Sus lienzos están inundados de movimiento y cromatismo, señas de identidad de la abstracción pospictórica de Louis, (que comparte con Stella, Noland, Kelly y Ad Reinhardt), o del rechazo a la composición en favor del color y del gesto.

Entre sus series destacan, Veils I (1954), Abstract Expressionism, (1955-57), Veils II (1958-59), que engloba las dos obras legadas al Museo, y ya en la década de los sesenta Unfurleds (1960-61) o Stripes (1961-62).

Louis Morris está representado en las principales colecciones del mundo: Art Gallery de Toronto, Tate Modern de Londres, Stedelijk Museum de Amsterdam, Solomon R. Guggenheim Museum o el MoMA de Nueva York.