Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de julio de 2024

JUAN SERRAT, diplomático y viajero eremita, autor del libro “Por la Ruta del Marfil”. Argel - El Cabo - El Cairo”.

Juan Serrat, diplomático y escritor

Juan Serrat y Carlos S. Tárrago, escritores


Julia Sáez-Angulo

9/7/24 .- Madrid .- Lo de intercambiar libros es muy habitual entre autores, y eso es lo que han hecho Juan Serrat y Carlos S. Tarrago, en el Centro Extremeño de Madrid. El primero con su título “Por la Ruta del Marfil”. Argel - El Cabo - El Cairo, y el segundo, con el titulado “El escándalo del millón de Larache”. Cuca Berenguer y yo éramos testigos del intercambio e interlocutores de una conversación apasionada sobre viajes, países, libros, editoriales, política y religión, pero no de fútbol, pese a que se jugaba en la tarde el partido España-Francia.

El libro de Juan Serrat (1945), “Por la Ruta del Marfil”, segundo libro del autor, que ha sido publicado en pasta dura por la editorial Almed, se abre con una cita de Javier Reverte: “El buen viajero debe viajar solo. Cuando vas solo, eres un hombre abierto a todo. Si vas en pareja, eres un círculo cerrado al mundo”. En suma, Juan Serrat se considera un viajero solitario, eremita. El libro se lo dedica a su nieto Gonzalo.

El autor conoce bien África. Ha sido embajador en Senegal, Mali, Gambia, Cabo Verde, Guinea Bissao, Guinea Conakry y Sierra Leona. Ha sido cónsul general en Jerusalén y embajador en Damasco y Caracas entre 2005 y 2012. Estuvo destinado en Marruecos entre 1984 y 1987. 

Cuando Juan Serrat se jubiló a los 70 años “como exige el reglamento”, como no es persona sedentaria, en 2018 inicia un viaje en Granada al volante de un Terry, un 4x4, con más de 20 años de uso, dispuesto a recorrer la ruta de la seda, en un periplo que va de Sicilia hasta Vietnam, con alguna pausa madrileña. De ese viaje nace su primer libro titulado “Por la ruta de la seda. Viaje a los confines de Eurasia” (2020), libro ya agotado, pero puede conseguirse en eBook (Kindle) de Amazon.

    Juan Serrat dice que lo más importante es el viaje en sí. Y su segundo viaje desde Argel a Sudáfrica, remontando hasta El Cairo en un 4x4 matriculado en el siglo pasado, cuaja en el libro “La Ruta del Marfil” (2023), en el que pinta a grandes trazos el presente y el futuro incierto del continente africano. El autor es un viajero valiente y prudente al mismo tiempo, cree que el pueblo africano, en general, es acogedor y generoso, “siempre te reciben con un té. Lo primero que hacen es acercarte un vaso de té”. “El desierto no está tan vacío o solitario como se cree y si hay un problema en el coche, todos están dispuestos a ayudarte”

Hablamos los cuatro comensales sobre los tuaregs, esos hombres azules del desierto, mezcla de árabes y de negros, que se dedicaron durante largo tiempo al comercio de esclavos, reservándose siempre las mejores hembras, de ahí su fisonomía esbelta y bella de todos. Como buenos nómadas residen en varios países y no tienen una identidad nacional. "El yihadismo es lo que ha envenado África, sobre todo en el Sahel", explica. 

        Hablamos también del Desastre de Annual (1921), el repliegue del ejército español que se culpó del mismo por entero, cuando fue el error de un hombre. Discrepamos sobre las actuaciones de los generales Silvestre y Berenguer, este último bisabuelo de Cuca.

        Adentrarse en el corazón de África

“Por la Ruta del Marfil. Argel - El Cabo - El Cairo” muestra al autor viajero descendiendo por África occidental, desde Argel hasta Pretoria en diciembre de 2022, un viaje que se adentra en el mundo de la colonización, la esclavitud, los grandes exploradores de África, así como la pugna todavía indecisa entre el islam y cristianismo en el mundo subsahariano. Viajero con espíritu crítico, distanciamiento y sentido del humor, conociendo gentes de las más diversas razas, culturas y sistemas políticos.

Su próximo viaje y libro será sobre los distintos países del Caribe y el siguiente sobre el viaje a Chile y Argentina.

        (Al salir, y al fondo del pasillo del Centro extremeño un cuadro de la pintora Mercedes Ballesteros, que representa el mantón y el pañuelo de mil colores de Extremadura).

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2023/06/el-escandalo-del-millon-de-larache-cien_28.html

Juan Serrat y Carlos S. Tárrago, escritores

Cuca Berenguer, Julia Sáez-Angulo, Juan Serrat y Carlos S. Tárrago

"Mantón y pañuelo de mil colores extremeños", óleo/lienzo de Mercedes Ballesteros

martes, 25 de junio de 2024

“La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios”, por María José Solano


María José Solano, escritora


L.M.A.

25/6/24 .- “La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios”, libro de la María José Solano. Un ensayo que ha sido publicado por la editorial Berenice. El escritor y director de cine José Luis Garci dice en el prólogo:

    "La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios" nos invita a conocer el Palermo de El gatopardo desde la biblioteca de Tomasi di Lampedusa, a recorrer el Chiado siguiendo el itinerario nómada de Pessoa y reponer fuerzas sentados a su lado en uno de sus cafés antes de planear una visita al París de Hemingway, decidir si queremos conocer la Roma monumental de Goethe, Stendhal y Keats o sumergirnos en los amores que, amontonados unos sobre otros, como los pisos en los rascacielos de esa literaria, cinematográfica, diminuta y al tiempo inabarcable Manhattan, desbordan los límites de la pequeña Via Margutta

          Algo de cada viaje se impregna en nosotros: el olor en las librerías de viejo de Buenos Aires, el eco de un Stradivarius en Baker Street, el azul siempre azul de Niza, Cannes, Antibes y Montecarlo frente al rojo del descapotable que recorre a toda velocidad Miami con Ian Fleming al volante. La sal del Mar Muerto sobre la piel, el polvo del desierto en los ojos, el Mediterráneo bañando nuestros pies como si fuésemos héroes o dioses. Y el beso, siempre agradecido, pero también cómplice, al busto de mármol de nuestro guía.

           Con una prosa extremadamente bella y evocadora, plagada de referencias clásicas y modernas, María José Solano nos revela a través de su mirada que la literatura y la historia forman parte del equipaje, pero que también son el mejor de los destinos.

       "María José Solano escribe historias que se leen y se beben de un solo trago", ha escrito Luis Alberto de Cuenca en ABC.

       María José Solano (Sevilla, 1975) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y dedicó su proyecto de investigación al estudio comparado de literatura y pintura. Vinculada laboralmente a la Real Academia Española durante diez años, es cofundadora de la revista digital literaria zendalibros.com, donde ha publicado más de cien artículos, así como coeditora de la colección de novelas clásicas ZENDA-EDHASA, columnista en ABC Cultural desde 2021 con sección propia, «Lo moderno», y colaboradora en el programa de radio sobre viajes exóticos El escaparate. Junto a "La mujer que besó a Virgilio y otros viajes literarios" es autora de la novela "Una aventura griega" (Debate, 2023) y del libro de viajes "Jerez" (Tintablanca, 2023).

martes, 3 de noviembre de 2020

Los viajes que no hice por la pandemia: Santo Domingo, Londres, Viena, Paris, Buenos Aires...


Santo Domingo. República Dominicana

José Enrique García durante su ultima visita a Madrid


Julia Sáez-Angulo

3/11/20.- Madrid.- Con el pasaje de avión en la mano, no pude asistir en abril a la Feria Nacional del Libro de la República Dominicana, que tenía lugar en Santo Domingo, invitada por la institución para impartir dos conferencias, una sobre “El arquetipo literario femenino. De Fedra y Antígona a Doña Bárbara y Lolita”, y otra sobre “La crítica de arte”.  El escritor José Enrique García, poeta y académico de la Lengua, fue el oficiante de mi presentación para ese largo y acariciado viaje que no pude llevar a cabo por esta pandemia que nos asola. Mi primera conferencia quedó a medias en el archivo del ordenador, pues no se sabe muy bien por qué, una se desmotiva y no dedica más tiempo a completarla, cuando el destino no ofrece la posibilidad de llevarla a cabo. Lo bueno es que ya me había estudiado, hasta donde pude, la literatura dominicana más reciente, sobre todo la escrita por mujeres como Camila Henríquez Ureña o Abigail Mejía.

    La fotógrafa cosmopolita Isabelle Hirschi, buena amiga de Lyon -donde hemos recorrido los pasadizos secretos de la Resitencia durante la II Guerra mundial-, dice que donde más feliz se encuentra es en Dominicana.

El sueño en el aire de cruzar el charco, cambiar impresiones con mis colegas del libro, visitar la catedral de Santo Domingo, el Museo del Quijote de Madera, recientemente creado por Juan Miguel Madera, directivo en la industria farmacéutica, a quien había entrevistado recientemente en Madrid y me esperaba para mostrármelo personalmente…

Si bien la organización de la Feria del Libro Dominicana me había invitado a pasaje y estancia de cuatro días en la isla caribeña, yo había planeado prolongar mi estadía quince días más, junto a la abogada española Carmen Valero, directora de Cáritas Dominicana en los tiempos del terremoto que asoló la isla en los 90, cuando ella realizó una encomiable labor de creación de ambulatorios, dispensarios o escuelas en un territorio desolado y golpeado por aquella desgracia de la Naturaleza.

    Nos esperaban las Hermanas Vedrunas, invitadas por Cecilia de la Cruz, una de las Hermanas dominicanas, a quien atiborramos de maletas con ropa para la gente de las periferias necesitadas de Santo Domingo (la palabra periferias le gusta mucho repetir al papa Francisco), donde aquellas se entregan y trabajan por amor a Cristo y sus pobres. Los nuestros.

Este viaje no pudo ser. No estaba de Dios, como dicen los andaluces con su filosofía de pueblo antiguo y sabio.

Juana María Herce en Londres. "Tarde de pre-confinamiento"

Juana María Herce: Invitación a Londres

Agosto de 2020 lo pasé en  El Escorial, desde donde contemplo cada día el monte Abantos, referencia conocida y casi sagrada, para los que vivimos o frecuentamos el Real Sitio. Allí me llegó la invitación a Londres de la escritora riojana, Juana María Herce, una poeta de pro, que encarga a algunos compositores que pongan música a sus poemas “para que se ganen unos euricos”. Su himno a la Virgen de Valvanera, patrona de la Rioja, ha tenido cientos de visitantes en youtube hasta el momento.

“Tengo una casa monísima en Noting Hill Gate”, me escribía Juana Mari, al tiempo que me ilustraba con fotos de sus estancias en wassapp. Mentalmente decidí acudir a su cita en octubre, cuando la capital inglesa está rebosante en la cartelera teatral. Entre tanto la covid-19 reptaba como una serpiente sigilosa por las distintas ciudades europeas, incluidas Londres y Madrid. La prudencia aconsejaba aplazar y no viajar a Gran Bretaña, porque la exigencia de catorce días de cuarentena arruinaba la idea de cualquier viaje. Los paseos literarios por el Londres de Dickens o Virginia Woolf quedan en pie.

Entre tanto, Juana Mari Herce, me provocaba envidia con su viaje de cinco días por los costwolds, diminutos pueblos pintorescos de la costa, donde la tradición y el buen gusto cuida las casas unifamiliares con los tejados de pajizo obscuro como en los tiempos de Shakespeare. Las tiendecitas de antigüedades, brocanters y vejerías se extienden por doquier. La Mirada Actual ha dado cuenta de ese recorrido en un reportaje :

https://lamiradaactual.blogspot.com/2020/10/otono-en-los-costwolds-pueblos.html


Mayte Spínola ante un retrato de Alfonso XIII, 0/l del pintort Julio Vila Prades

Mayte Spínola: Invitación a Viena

Viena fue la siguiente invitación de Mayte Spínola, pintora y mecenas, que cuenta con precioso, céntrico y gran apartamento en la capital austriaca, junto a la barroca iglesia de san Carlos Borromeo, no lejos de la Ópera, donde siempre recalamos cuando viajamos juntas (¡ojo a los vendedores ambulantes vestidos de peluca blanca y frac de colores, porque nos cobraron una fortuna por unas entradas que en taquilla solo valían 60 euros!). La fecha prevista del viaje era el 4 de noviembre; Mayte me aseguró que Austria estaba mucho mejor que España en lo que a la pandemia se refiere. Me ilusionaba volver por quinta vez a la musical Viena, con tan generosa anfitriona, así podría ver al fin la Imperial Cripta de los Capuchinos (es el título de un gran libro del austriaco Joseph Roth), donde están enterrados los emperadores del Imperio Austro-húngaro, que siempre he dejado para el final y sigo sin conocer ese monumento histórico. Mayte Spínola, como buena andaluza, nacida en Madrid, siempre objetaba que a ella eso de los cementerios, las tumbas y los muertos no le va mucho. Tendría que visitarlo a solas.

Pues bien, tampoco pude hacer este viaje porque, el covid 19 campaba por sus respetos no solo por Viena, sino en todo el país. 

Este viaje tampoco ha podido ser. Los hados no están propicios. Hay que remitirse al estado de alarma, con perimetraciones intermitentes y confusas, que se asemejan cada vez más a confinamientos, toques de queda y estados de sitio, porque el Congreso, de manera impúdica, se ha apuntado a seis meses de limitación a la libertad de desplazamiento de los ciudadanos, a merced de gobernantes locales o estatales que marean con su parrala particular. ¡Una hartura y un horror!

Gema Piñana, ante la tumba de su antepasado el presidente Estanislao Figueras (Madrid), junto a Julia Sáez-Angulo

Gema Piñana: Invitación a París

Solo queda un viaje a París durante el próximo mes de febrero, invitada por mi buena amiga la periodista Gema Piñana, que tiene un amplio apartamento cerca de Republique, en el edificio de una antigua guinguette, como la del Moulin de la Galette, de Renoir), parada y fonda del XIX, con amplio patio para carruajes, clasificada  de interés histórico por la Villa de Paris, ciudad que “fluctúa, pero no se sumerge”, como reza su divisa latina. La casa de Gema tiene una placa que recuerda, en aquel lugar, el hecho de una sublevación de la Comuna liderada por el coronel Maxime Libonne (1839-1905), más tarde editor de periódicos. La historia nos circunvala.

    Gema Piñana, (ahora afincada en los montes del Líbano, no lejos de los cedros de la cumbre) me recuerda cada día su invitación para febrero, porque dice que hace ya varios años que interrumpí la buena costumbre viajar anualmente a Lutecia (París en latín, porque una es muy clásica). Y han surgido cosas nuevas en la capital del Sena, como la Fundación Vuitton, trasladada desde de Jouy-en-Josas o la renovación del Museo Picasso en el barrio Marais, hoy gueto de la colectividad gay.

Escalera de la casa-taller de Cristina Santander. Buenos Aires

Con Cristina Santander en Buenos Aires

    La última invitación llegó de la pintora y grabadora argentina Cristina Santander, que tiene una preciosa casa-taller de cuatro pisos en el barrio bonaerense de La Recoleta. Solo por ver la escalera señorial de esta mansión valdría la pena viajar, pero, sobre todo, para espiar qué es lo que está haciendo actualmente en su taller. Sus hermosos grabados gofrados los vemos cada año en la feria de Estampa en Madrid y nos fascinan por lo que tienen de recreación y homenaje a los personajes de la Historia de España, sobre todo en tiempos de los Austrias. El viaje a Argentina queda para el futuro, pero no ad calendas grecas.
    Para viajar, nada mejor que tener amigos generosos esparcidos por el mundo.

    ¿Podré realizar los viajes pendientes o la pandemia me lo arruinará de nuevo? El futuro está escrito en las estrellas y el viento, que dicen los indios americanos. Entre tanto, libros y lecturas que ayudan a viajar con la mente y a imaginar lugares o personajes ad libitum. También la escritura, como refugio ante las inclemencias de la vida.

jueves, 17 de septiembre de 2015

“Cuadros de Viaje” y “Los dioses en el exilio” de Heinrich Heine, publicados por Cátedra






Julia Sáez-Angulo

         Viajar fue para Heinrich Heine, no sólo una pasión, sino un modo de estar en la vida. Recorrió Europa, principalmente en su país Alemania, Francia, Italia e Inglaterra. Fue una pena que no llegara a España como si lo hizo Rainer María Rilke. Con los viajes de Heine se han hecho varios títulos de libros como éste de Cuadros de viaje, al que se añade el ensayo Los dioses en el exilio sobre mitología comparada, publicado por la editorial Cátedra en Letras Universitarias.

         Cuadros de viaje se publica en una edición y traducción de Miguel Ángel Vega Cernuda y de Elena Serrano Bertos, autores de una introducción verdadero estudio del autor y la obra, en la que se abordan los apartados:

         Sociología de un “Marcial” judeo-alemán con vena lírica; La obra de Heine entre mordacidad y lirismo; Posición del autor Heine en la historia de la literatura alemana; El viajero Heine, relator de viajes; los destinos heineanos de Alemania a la “capital del mundo” pasando naturalmente por Italia; El Harz, el viaje al Harz y Viaje al Harz de Heine; La literatura odeporica y el “cuadro de viaje” como periodismo crítico; Los dioses en el exilio: entre la mitología comparada, el panfleto volteriano y el libreto offenbachiano/offenbáquico, y finalmente, La recepción de Heine: breves consideraciones.

 Heinrich Heine

         Heinrich Heine (Düsseldorf, 1797 – Paris, 1856) es uno de los grandes autores alemanes, junto a Goethe y Rilke. Su pensamiento ha dado arquitectura al viejo continente europeo y su obra es de notable rigor y profundidad.

         Una foto del autor y bibliografía completan este volumen, imprescindible para los amantes de Heine. La portada del libro lleva una obra de William M. Turner sobre el “Boulevard de los italianos” (1833) de París.

         El libro va en prosa y poesía. No olvidemos que Heine es un poeta.


        
        




martes, 23 de octubre de 2012


VIAJAR POR EL MUNDO


.Un libro para niños que quieren descubrir lo más alucinante de cada país y para padres que no renuncian a hacer sus maletas y viajar con sus hijos.
·
Lleno de animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que hacen que todos estos países sean lugares extraordinarios.



L.M.A
        Todo el mundo sabe cuál es la montaña más alta del mundo, pero ¿alguien sabe en qué país está prohibido comer chicle? ¿O cuál es la fruta que huele peor? ¿O quién inventó los patines en línea? ¿O qué edificio está más inclinado que la Torre de Pisa? ¿O dónde se comen arañas fritas?… Pues para eso está “Viajar por el mundo”, un libro ilustrado de Lonely Planet para despertar la insaciable curiosidad de los niños, para descubrir que el mundo es un lugar lleno de cosas divertidas y diferentes.

Aquí encontremos apuntes históricos, animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que hacen que todos estos países sean lugares tan fascinantes. Cada país (200 en total) tiene una página, ya sea la minúscula Tuvalu o los enormes Estados Unidos. Y todo con un diseño especialmente pensado para jóvenes lectores y jóvenes viajeros.


Un gran “atlas” de las cosas más llamativas de cada país, que forma parte de la colección “Mi primera Lonely Planet” de guías de viajes para niños (en español: París, Londres, Nueva York y Roma).


Es ideal para padres que no renuncian a preparar sus maletas y conocer el mundo con sus hijos. En las páginas de este libro los más pequeños de la casa encontrarán animales asombrosos, historias espeluznantes, comidas originales y curiosidades que convierten todos estos países en lugares alucinantes. ¿Preparados para el viaje?



----
VIAJAR POR EL MUNDO
(Mi primera Lonely Planet)
VV.AA
Octubre 2012. 1ª ed. en español
23 x 30,50 cm - 208 pag.
PVP: 19,95 euros.