Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2013



Cristóbal Toral, expone  "La huella de un recorrido" en el Palacio de Sástago


Cristobal Toral


LMA




·        La muestra permitirá explorar, a través de 45 piezas, cinco inéditas, la obra de Toral en la que se refleja su obsesión por el viaje y el espacio.

  El Palacio de Sástago de la Diputación Provincial de Zaragoza albergará hasta el próximo 28 de abril la exposición “La huella de un recorrido”, la retrospectiva más amplia de Cristóbal Toral.

La muestra, que se ha presentado esta mañana, recoge un total de 45 piezas, cinco de ellas inéditas,  en las que Toral exhibe su lenguaje pictórico que se caracteriza por su obsesión por el viaje y su atracción por el cosmos y el espacio.

Cristóbal Toral  ha destacado que esta es “una exposición muy completa que recoge toda mi temática: los interiores, las habitaciones de hoteles, las manzanas y el espacio que es algo que me interesa mucho”. Toral ha indicado que su obsesión por los equipajes, las maletas  y los viajes es “una manera de explicar el tránsito por la tierra”.

La comisaria de la exposición, María Toral, ha explicado que se  trata “de la retrospectiva más amplia que se ha hecho de la obra de Cristóbal Toral puesto que es un recorrido por sus cincuenta años de trabajo”. La comisaria ha señalado que en “La huella de un recorrido” se puede ver la primera obra del artista que data de 1964 y la última, una acuarela realizada en enero de este mismo año.

 Pintura de Toral

El diputado de Cultura de DPZ, José Manuel Larqué, que se ha referido a Cristóbal Toral como “uno de los referentes internacionales de la pintura española”, ha destacado que “cada exposición suya es una celebración de lujo del arte de la pintura”. “Las salas del Palacio de Sástago se han convertido en un excepcional museo de los temas recurrentes de la pintura de Toral, desde el bodegón y el desnudo al sueño de un viaje surrealista ocupado por la maleta”, ha añadido Larqué.


Diez partes en la exposición

“La huella de un recorrido” es un trayecto por los principales elementos que ocupan la temática de Toral. Así en la muestra, dividida en diez partes, Toral nos enseña equipajes, maletas, el misterio de las estaciones, los viajes o las despedidas. Una demostración de que la interpretación de la realidad es el punto de partida de toda su concepción plástica.

Otro elemento recurrente en la obra de Cristóbal Toral son Las manzanas que dominan la composición  y llenan con su sola presencia toda la superficie de los cuadros. La mujer ocupa una parte importante y la pinta solitaria, rodeada de objetos cotidianos y despojada de toda
algarabía. Personajes envueltos que pierden su identidad para ser transportadas o Paisajes, conjuntos de maletas viejas, gastadas de gran
belleza plástica y un simbolismo del viaje, tema que obsesiona al artista, están presentes en esta exposición.

En la serie Los rotos pueden contemplarse lienzos que parecen rasgados en un ejercicio pictórico llevado al extremo y en Cuadro/Cuadro se superponen unas pinturas sobre otras.

Las maletas y los paquetes vuelven a aparecen en Realidad, interiores y en Realidad, espacio y color se nota el cambio cromático que se produce en su obra a partir de los noventa. Por último, Acuarelas refleja la maestría de Toral en esta complicada técnica de pintura  que requiere una especial concentración y habilidad par controlarla en papel.

  
 “La huella de un recorrido” permanecerá abierta hasta el 28 de abril en el Palacio de Sástago, en horario de martes a sábados de 11 a 14 y de 18 a 21 horas, domingos de 11  a 14 horas y los lunes, cerrado.


miércoles, 12 de enero de 2011

Javier Cambra y María Jesús de la Prada, estilistas de alta Peletería en Zaragoza



Julia Sáez Angulo


Tienen una veterana boutique de peletería en el centro de Zaragoza, que avala una larga trayectoria profesional bajo el nombre de “Cambra”, el apellido del fundador, una firma peletera que va a ser centenaria. Javier Cambra y su esposa María Jesús de la Prada se encuentran al frente del establecimiento y son entusiastas de la piel como diseño y moda.

“Mi padre, Francisco Cambra, creó unos talleres de peletería en la primera mitad del XX en Zaragoza y yo me sumé muy pronto al trabajo familiar”, explica Javier Cambra (Zaragoza, 1947), para el que las pieles no tienen secreto, ya que todas han pasado por sus manos y conoce bien su textura, belleza y resistencia.Zorro, visón, astracán, jineta, chinchilla, petit-gris, sobaky, cueros, ante, piel vuelta, marmota, marta cibelina... Un arco inconmensurable de tipos y colores

“Trabajábamos al por mayor y hemos suministrado miles de modelos para hombres y mujeres al comercio español y exportado a México y Estados Unidos, principalmente cuando las bases americanas estaban en España. Con el tiempo, decidimos poner una boutique y hasta hoy”, cuenta Javier Cambra. “Franco llegó a lucir un chaleco de ante de nuestra firma durante cierto tiempo”, añade con una sonrisa. “Lo veíamos en las fotografías de las revistas”.

“Los mejores curtidores están en España y los mejores diseñadores de pieles, en Italia”, dice María Jesús de la Prada (León, 1954), estilista y asesora de los clientes que llegan a la boutique. “Cada persona requiere un modelo o un tipo de piel para que la prenda le vaya; a una persona alta le van las pieles largas y, a las menos altas, las pieles cortas o raseadas. A unas le pueden ir los abrigos largos y a otra los más cortos o los chaquetones cortos o tres cuartos... Algo parecido cabe decir de los colores”.

De la Prada muestra con orgullo pieles de ante teñidas en verde, morado o lila. “Los colores animan las pieles y los diseños según las tendencias que marcan la moda”. La estilista insiste en que las pieles son siempre, como las joyas, una inversión segura pues, bien cuidadas, permiten la reutilización al cabo de los años, en un diseño renovado.

La reina Margarita de Dinamarca, amante de las pieles

“La fantasía es algo continuo en las pieles, para quienes buscan diseños audaces o menos clásicos”, dice de la Prada, al tiempo que muestra con orgullo y se prueba hermosas piezas “vintage” que conserva su boutique, de los modelos que diseñó su suegro Francisco Cambra en los años 60, con curiosos botones de pedrería.

Hablamos sobre pieles y ecología. “Los peleteros somos los primeros interesados en que existan y se mantengan los animales que suministran pieles. Nunca hubo tantas granjas de animales como ahora; antes sólo había pieles de animales salvajes y se corría el riego de su extinción. Ahora, todo está bien controlado en origen”, alega Javier Cambra.

“Hoy está prohibido trabajar con pieles de lince, foca, ocelote o cualquier piel de manchas en general. Es algo que respetamos gustosos todos los profesionales para salvaguardar el medio”, señala Cambra.

Le pregunto por hombres y mujeres que lucen las pieles con estilo y María Jesús de la Prada contesta sin dudar: “La reina Margarita de Dinamarca, una mujer que lleva siempre espléndidos abrigos de piel larga, con su soberbia planta de más de metro ochenta. Con las pieles no sólo va guapa, caliente y elegante, sino que, además, apoya la industria de la piel en su país, pues la mayor parte de las granjas de zorros o visones están en los países escandinavos, principalmente en Dinamarca. Hay otras en Rusia, Canadá y Estados Unidos. A las princesas suecas, Victoria y Magdalena, las hemos visto recientemente con unas estolas de piel maravillosas”.

Ciertamente, otras familias reales, como la española, no se les ve cerca del sector peletero y éste lo registra en su haber, pero afortunadamente hay muchas mujeres elegantes, aunque no sean “celebritys”, que lucen magníficas pieles sin complejos estúpidos.

“Ahí está el caso de Carmen Lomana, por ejemplo y otras muchas que aparecen en las revistas de moda. A Claudia Schieffer, Teresa Gimpera, Sara Navarro o Sofía Mazagatos las he visto lucir unas prendas de piel extraordinarias. La bellísima Soraya llevaba siempre unas pieles formidables”, recuerda de la Prada en medio de una prolongada lista de nombres. “Los hombres con pieles son otro capítulo y con ellas están siempre muy bien”, añade.

Decir que llevar pieles no es ecológico o que resulta burgués, es un tópico, un lugar común que, además de incierto, resulta inexacto, ridículo y acomplejado. Esto sólo cabe en personalidades inseguras que se atienen al pie de la letra de lo denominado “políticamente correcto”.

Las pieles están y seguirán siendo el punto álgido de la moda en abrigos, vestidos, chalecos, zapatos, botas o complementos... y el diseño se encarga de potenciarlas y ponerlas en valor. Vestir con pieles está en la tradición de los hombres y lo seguirá estando porque es un material amoroso, dúctil, caliente y preciado para lucirlo.




martes, 28 de diciembre de 2010

Eduardo Laborda revive a M. Bayo Marín

Dolores Gallardo López

28.12.10 -. Casi coincidiendo con el centenario del nacimiento del artista turolense Manuel Bayo Marín Eduardo Laborda ha publicado su segundo libro:

Bayo Marin, Entre luces y sombras, Instituto de Estudios Turolenses, Zaragoza, 2010, por E. Laborda.

Eduardo Laborda Gil (Zaragoza1952) -que en el actual panorama artístico conocido como uno de los grandes pintores aragoneses- de forma paralela lleva a cabo una incansable labor de búsqueda e investigación de elementos artísticos del pasado, sobretodo de su tierra natal, que por diversas circunstancias han quedado en el olvido.
Buena prueba de ello fue la edición y dirección, desde el 1993, de la magnífica revista Pasarela. Artes Plásticas.
Asimismo la labor investigadora quedó bien plasmada en su primer libro: Zaragoza. La ciudad sumergida, aparecido hace dos años, en la que daba a conocer al público la colección personal de elementos artísticos de todo tipo relacionados con la ciudad – a muchos él los llama “fetiches”- que había ido formando a lo largo de muchos años y que solía mostrarnos a los amigos en la intimidad de su hogar.

Ahora el aspecto investigador de Laborda ha cristalizado en un nuevo libro: Bayo Marín, entre sombras y luces, Instituto de Estudios Turolenses, Zaragoza, 2010.

En este libro, espléndido en todos los aspectos, analiza la vida y obra del artista turolense Manuel Bayo Marín Teruel 1908-Zaragoza 1953) periodista, magnífico dibujante con el lápiz, la pluma y el aerógrafo y sobretodo gran maestro de la caricatura.

Bayo Marín, desconocido para el gran público, lleva años reviviendo y ahora, después de casi sesenta años de olvido, resurge con fuerza y esplendor de la mano de E. Laborda, otro magnífico artista.


Hay que resaltar que E. Laborda desde mediados los años noventa del pasado siglo ha desarrollado una gran labor de investigación y coleccionismo sobre Bayo Marín: con paciencia y dedicándole tiempo sin límite ha llegado a reunir más de un millar de muestras de su repertorio gráfico. También ha coordinado con notable éxito una exposición antológica itinerante del artista turolense.

Bayo Marín, entre sombras y luces está dividido en dos partes:

La primera expone con todo detalle a la biografía del artista. En ella se muestran numerosas fotos que reflejan la peripecia vital de Bayo Marín.
La segunda está dedicada a la obra y reproduce 292 obras del autor del millar que, como ha quedado dicho más arriba, Laborda ha logrado reunir. Corresponden a diversos aspectos y épocas de la producción de Bayo Marín.

Las últimas páginas muestran la bibliografía existente sobre el artista turolense, bibliografía que a partir de ahora tendrá como principal referencia el soberbio libro que ha realizado E. Laborda y que se terminó de imprimir el 5 de octubre del 2010, coincidiendo con el 102 aniversario del nacimiento de Manuel Bayo Marín.

lunes, 1 de febrero de 2010

Leopoldo Abadía publica el libro “La hora de los sensatos”



La hora de los sensatos
Leopoldo Abadía
Espasa Editorial
Madrid, 2009



Julia Sáez-Angulo

El éxito editorial de “La crisis Ninja” precede a este nuevo libro de Leopoldo Abadía “La hora de los sensatos”, un engranaje de capítulos que reflejan una mirada amena y optimista sobre la vida. Un libro que se lee con facilidad y con ganas por su optimismo y sensatez.

Más de ciento cincuenta mil ejemplares se vendieron de “La crisis Ninja” y en esa misma línea sigue el autor con su contemplación de la vida, la economía, la política y la sociedad. Sentido común junto a los conocimientos de veterano y experto. Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) es ingeniero industrial y fue profesor del Instituto de estudios Superiores de la Empresa (IESE) durante treinta años.

Hombre de buena presencia, con don de palabra y desenvoltura, las conferencias o intervenciones de Leopoldo Abadía en televisión transmiten convencimiento y serenidad. La presentación de “La hora de los sensatos” en la Casa del Libro fue muy celebrada.

Entre los títulos de los capítulos se encuentran ideas que van desde desayunos sin libreta, a la fiesta mayor pasando por “vamos a gobernar”, gente normal, siete cosas, dinero, sentido común, Empresarios y Bancos, nuestras mujeres, cenas de matrimonios, la despedida, el día siguiente…

Ideas, cuentos, historias, experiencias y anécdotas para actuar y estar en lo que se está de forma razonable y sensata. Uno lo pasa bien leyendo estas páginas que hacen pensar, reír y pasar un buen rato.