Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa del Libro. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

"DON DE LA INSOLENCIA", libro sobre el Conde de Villamediana, de Carlos Aganzo

  

Carlos Aganzo, escritor

L.M.A. 

11/2/25.- Madrid.- “Don de la insolencia" es el libro sobre el Conde de Villamediana, de Carlos Aganzo, publicado por la editorial Siruela y ha sido presentado por Luis Antonio de Villena y Diego del Alcázar, en la Casa del Libro de la Gran Vía madrileña.

    En la presentación se dijo que Juan de Tassis y Peralta (1582-1622), segundo conde de Villamediana, que murió asesinado de modo cruel en una calle de la Villa y Corte, fue un noble rico, derrochador, provocador, poeta irónico y coleccionista de arte, entre cuyas obras figuraba un Caravaggio. Su asesinato -murió desangrado-, sin conocer a ciencia cierta su asesino, ha mitificado su muerte, sobre todo en Madrid. Su obra poética fue notable, en tiempo de grandes escritores. Fue amigo de Luis de Góngora al que protegió  durante su vida. Su obra poética está entre el petrarquismo y el conceptualismo.

   Sinopsis.- Caballero entre los caballeros, poeta entre los poetas, donjuán entre los donjuanes, tahúr entre los tahúres de burdel. Tan exquisito como insidioso en la palabra. Tan arriesgado como apasionado en los dormitorios ajenos. Tan hábil como excesivo con los naipes. Tan gallardo montando a caballo como implacable alanceando toros, hasta el punto de que inventaron para él, según dicen, la expresión de «picar demasiado alto». Don Juan de Tassis, conde de Villamediana, escribió su propia leyenda en el Siglo de Oro: la de un caballero español cuya fama, de Flandes a Roma y de Nápoles a París, traspasó todas las fronteras.  

    Gozaba del don de la insolencia. Los poetas lo respetaban por sus sonetos. Los políticos lo temían por sus sátiras. Las damas eran presa de su seductora galantería, al tiempo que de su carácter indómito y formidable. Y los reyes le pusieron coto. Con Felipe III fue desterrado de la Corte, y a Felipe IV lo acusaron de permitir, si no de patrocinar, su asesinato. Un crimen tremendo en plena calle Mayor de Madrid que resonó por toda Europa.

    ¿Lo mataron sus sátiras? ¿Sus presuntos amores con la reina Isabel de Borbón? ¿O asuntos todavía más oscuros? Los poetas y cronistas de su tiempo, así como los estudiosos posteriores, sólo han conseguido ponerse de acuerdo en una cosa: don Juan de Tassis fue uno de los hombres más eminentes del Siglo de Oro; un escritor que rompió todos los moldes, y un autor cuya leyenda es muy superior al conocimiento que nos queda de su poesía.     Don de la insolencia ofrece al lector tres libros en uno sobre su apasionante figura: una biografía, un estudio de su obra como poeta y una breve antología de sus versos.

    «El tipo perfecto del noble español renacentista, de ingenio excelente, intrépido, lleno de todos los atractivos personales y fundamentalmente inmoral» dijo Gregorio Marañón del Conde de Villamediana.

Más información

https://lamiradaactual.blogspot.com/2024/05/carlos-aganzo-autor-del-libro-don-de-la.html

Carlos Aganzo en el centro entre asistentes

sábado, 10 de noviembre de 2012




Ana Alejandre, nueva edición de su novela “Tras la puerta cerrada”


Ana Alejandre

Julia Sáez- Angulo

         La escritora Ana Alejandre cuenta con una nueva edición de su primera novela “Tras la puerta cerrada”. La nueva edición publicada por Bubok Publishing en 2012 está a la venta en la Casa del Libro.

         Se trata de una narración de casi trescientas cincuenta páginas en la que la autora narra la situación intima, tensa y los distintos avatares de una pareja, un matrimonio y su progresiva disolución en medio de su vida social y una inquietud constante.

         Ana Alejandre (Ana Alejandre Carrizosa, Azuaga, Badajoz, 1952) es autora de novelas y cuentos posteriores a la narración que nos ocupa, como  son “Doce cuentos solitarios” (2007) o “La ofrenda” (2010). Dirige la revista en la Web “Editanet”, Espacio Virtual Literario y Artístico. Su actividad en el circuito de la cultura es constante como conferenciante, articulista o crítica literaria.

La novelista de “Tras la puerta cerrada” es minuciosa en su escritura, en sus descripciones atentas y sinuosas de la corriente de conciencia de los dos personajes principales, así como de otros, secundarios, trae a la memoria el estilo del nouveau roman, que en la pantalla se traducía como la nouvelle vague.


Novela con reflexiones y debates coloquiales

         “Tras la puerta cerrada”  conlleva un conocimiento claro de la psicología de los personajes, Marta y Arturo, de las causas y origen y efectos de las cosas, de sus reacciones, de los porqués de las conductas. No es que la escritora manifieste un determinismo ciego, pero sí unas bases en las que se asientan los hechos.

         Se ha dicho que la novela es un gran cajón donde cabe n todos los géneros literarios. En la novela de Ana Alejandre hay planteamientos, debates y diatribas sobre distintos temas desde la infancia, a la sociedad o la homosexualidad (pág. 200) y el análisis de las palabras (pag. 189) o la vida como discurrir de la existencia… Un mundo de reflexiones que vienen a ser pequeños ensayos sobre los pros y los contras del asunto en boca de los personajes literarios.

         En la narración de “Tras la puerta cerrada” se producen flash-back de la memoria, que avanzan o retroceden según el interés de la autora por mostrar unos u otros aspectos.

         Ana Alejandre sabe dosificar el interés, misterio e intriga de unas vidas a través de diferentes capítulos; es una escritora hábil para atrapar al lector que se interroga los por qué y espera la revelación de las cosas en el capítulo siguiente. Una bella y densa escritura, en suma.

“Tras la puerta cerrada” es una novela de hoy, de actualidad, con un lenguaje a veces realista que puede chocar, al utilizar ciertos tacos o palabrotas en el estilo coloquial. Una novela de relación de pareja –muy al día- donde se ponen de manifiesto ciertas conductas que transgreden o dificultan la convivencia y el respeto mutuo.



         

lunes, 1 de febrero de 2010

Leopoldo Abadía publica el libro “La hora de los sensatos”



La hora de los sensatos
Leopoldo Abadía
Espasa Editorial
Madrid, 2009



Julia Sáez-Angulo

El éxito editorial de “La crisis Ninja” precede a este nuevo libro de Leopoldo Abadía “La hora de los sensatos”, un engranaje de capítulos que reflejan una mirada amena y optimista sobre la vida. Un libro que se lee con facilidad y con ganas por su optimismo y sensatez.

Más de ciento cincuenta mil ejemplares se vendieron de “La crisis Ninja” y en esa misma línea sigue el autor con su contemplación de la vida, la economía, la política y la sociedad. Sentido común junto a los conocimientos de veterano y experto. Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) es ingeniero industrial y fue profesor del Instituto de estudios Superiores de la Empresa (IESE) durante treinta años.

Hombre de buena presencia, con don de palabra y desenvoltura, las conferencias o intervenciones de Leopoldo Abadía en televisión transmiten convencimiento y serenidad. La presentación de “La hora de los sensatos” en la Casa del Libro fue muy celebrada.

Entre los títulos de los capítulos se encuentran ideas que van desde desayunos sin libreta, a la fiesta mayor pasando por “vamos a gobernar”, gente normal, siete cosas, dinero, sentido común, Empresarios y Bancos, nuestras mujeres, cenas de matrimonios, la despedida, el día siguiente…

Ideas, cuentos, historias, experiencias y anécdotas para actuar y estar en lo que se está de forma razonable y sensata. Uno lo pasa bien leyendo estas páginas que hacen pensar, reír y pasar un buen rato.