Mostrando entradas con la etiqueta alcaldía de París. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcaldía de París. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

Esteban Royo, Esculturas entre lo constructivo y lo surreal



Esteban Royo
Esculturas
Montreuil. París



Julia Sáez-Angulo



          23.07.10 .- Paris .- La geometría y el juego surrealista con el objeto encontrado y manipulado con humor o sarcasmo, son las dos líneas que atraviesan el trabajo escultórico de Esteban Royo. El artista nacido en Cataluña y residente en París no quiere renunciar a ninguna de sus dos vetas porque sabe que la creatividad es impulsiva, a veces caprichosa, y lleva a una u otra banda.

Esteban Royo (Barcelona, 1953) tiene una trayectoria profesional que pasa por exponer en lugares como el Museo de Coutances (Francia); el Priorato de Saint Gabriel de Brecy; el Centro Nacional de las Letras de París o la Fundación Pollock-Krasner de Nueva York.

Residió un tiempo en Madrid, expuso en la galería Seiquer y actualmente vive en la capital del Sena, casado con la novelista Mercedes Deambrosis. Tiene tres hijas.

En la geometría más pura encontramos piezas como “Horizonte”; “Retrato de ancestro” o “El sueño de la cariátide”, donde horizontalidad y verticalidad se alternan. La madera recibe el color de la pintura para conseguir distintos efectos.

Presencia de la cultura española

La cultura española está adherida de una forma u otra a la obra escultórica de Esteban Royo, no hay más que acudir a los títulos de sus piezas que, de inmediato, dinamizan la mirada a su clara alusión: Condestable; Doña Ximena;, Quevedo; Peineta; Relicario; Hechizo...

El artista desarrolla con elegancia el concepto previsto y lanza guiños al espectador avisado de la propia cultura, por ejemplo en la pieza “Quevedo”, dos círculos sobre una base negra, aluden de modo directo a los anteojos redondos del escritor español sobre un gran mostacho.

La madera es el material más utilizado por Esteban Royo, una madera pintada, con alternancias sugerentes en pro de la idea concebida. Se sabe que la pintura ha desbordado su habitáculo cotidiano del cuadro y ha invadido la escultura y la arquitetura. Es el caso en la obra de este artista. Una pintura que alterna, añade o prolongan las luces del color.

Objetos lúdicos y surreales

“Hors d´oeuvres” es el rótulo genérico para designar a una serie de piezas en las que entran objetos encontrados como “Máscara” I y II, a partir de largos cepillos y una retícula; “Venus á la clé” con llaves sobre una madera alargada, etc. Los materiales son aquí variados: piedra, madera, metal, plásticos... Algunos acentos pop intensifican esta línea de trabajo.

El magisterio de Marcel Duchamp late detrás de esta última obra, pero también el juego surrealista de Joan Miró escultor o de Meret Oppeheim. En este caso cabe la denominación de objeto escultórico como más apropiada. “Casi esculturas” las denominan algunos críticos.

Imaginación y rigor se combinan con sabiduría y buen hacer en la escultura de Esteban Royo, que ha llevado a cabo escultura monumental en la capital de Francia.









sábado, 2 de enero de 2010

Nicholas Sarkozy: La burka no será bien vista en Francia




Julia Sáez-Angulo


“La burka no es bien recibida en Francia” dijo el presidente francés Nicholas Sarkozy en Versalles ante la reunión conjunta las dos cámaras: la Asamblea Nacional y el Senado. Toda una declaración y toma de posiciones en el país galo ante una prenda femenina que va contra la holgura de la mujer para desenvolverse y contra de la sociedad, porque impide la identificación del personaje que va debajo de la burka, donde bien pudiera esconderse un terrorista. “Es una cuestión de seguridad ciudadana”, añadió el presidente.

Lamentablemente en algunos barrios de París como el de la calle Jean Pièrre Timbaud, en el distrito XI de París, es habitual ver un paisaje de mujeres tapadas con guantes negros y la burka, por la que asoman con frecuencia en su parte baja pantalones vaqueros. El espectáculo no deja de ser chocante en un país europeo como Francia.

El tema del chador o del pañuelo en la cabeza en las mujeres islámicas ya ha sido motivo de polémica en Francia, sobre todo en sus escuelas, puesto que como país laico declara que deben evitarse los signos externos de religiones o creencias en los sitios oficiales. A las escuelas las niñas no pueden acudir tapadas


Ocultar el cabello para no excitar

A este respecto el Ayuntamiento de París ha llamado la atención a una funcionaria islámica que, mientras ha trabajado en empleos temporales para la propia alcaldía no ha llevado el pañuelo en la cabeza pero, una vez alcanzado el puesto fijo de trabajo, apareció con él. Se le ha amonestado al respecto y se le ha pedido que elija entre el cabello en la cabeza o el empleo de funcionaria municipal. El alcalde de París es socialista.

Según la costumbre islámica las mujeres deben cubrir sus orejas y cabello porque es lo que más excita a los hombres. La tradición viene desde los tiempos en que las mujeres acompañaban a los hombres en la guerra y recogían su pelo para no distraerlos en la contienda bélica.

La reina Rania de Jordania, de origen palestino y educada en los Emiratos, declaraba recientemente en una entrevista que ella, desde muy joven tomó la opción de no lucir velo en la cabeza y sigue con esa decisión en su vida. Por su parte, la jequesa de Qatar, que ha visitado Francia recientemente, donde ha llamado la atención por su elegancia, lucía en su cabeza un turbante por el que asomaba el cabello y permitía ver sus orejas con largos pendientes.