Mostrando entradas con la etiqueta pesebres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesebres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012



Belenes espectaculares en la Comunidad de Madrid

 

·         Visitas guiadas. Belenes Históricos (Ayuntamiento de Madrid)
·         Fecha: Del viernes 14 de diciembre de 2012 al viernes 28 de diciembre de 2012
Los días 14, 17, 18, 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de diciembre de 2012, a las 11 horas.
-          Punto de encuentro: Centro de Turismo Plaza Mayor, Plaza Mayor, 27.
-          Programa de Visitas Guiadas Oficiales
La visita tiene como objetivo primordial realizar una visión acerca de los Nacimientos o Belenes más representativos de Madrid.
INFORMACIÓN Y VENTA DE ENTRADAS EN:
LISTADO  DE  BELENES
 
o   OTROS


 

MADRID DE LOS AUSTRIA


1.      Palacio Real de Madrid.  C/ Bailén.  Acceso por el Arco de Santiago.  Belén del Príncipe.  Figuras Napolitanas del siglo XVIII.  Incorporación de figuras nuevas y escenografía de reciente adquisición.
2.      Real Monasterio de la Encarnación.  Pza. de la Encarnación, 1. Belén Popular.  Figuras de Olot, siglo XIX y escuela madrileña.
3.      Real Monasterio de las Descalzas.  Pza. de las Descalzas, 1.  Belén Popular.
4.      Catedral Metropolitana de Ntra Señora la Real de la AlmudenaC/ Bailén, 10.
a.       Belén artístico con figuras de Mayo, realizado por el padre Félix Castedo
b.      Belén Monumental (Misterio y epifanía) con figuras de Olot siglo XIX realizado por el padre José María Durán
5.      Real Iglesia de San Andrés.  Plaza de San Andrés, 1.  Belén Napolitano en marfil, siglo XVIII (instalado al final de la nave del templo en hornacina de seguridad).
6.      Real Iglesia de San Ginés C/ Arenal, 13. 
  • Belén Monumental en la capilla de la Milagrosa.  Con figuras de Olot, S XIX.
  • Misterio Barroco.  Siglo XVII y XVIII con figuras vestideras de tamaño natural.  Realizados ambos por Cayetano Ramírez y Bernardo Toribio. 
7.      Convento Corpus Christi de las Monjas Jerónimas “Vulgo de las Carboneras.  Plaza del Conde de Miranda, 3. (por detrás de la Basílica de San Miguel)  Misterio y cabalgata de reyes.  Belén de alto valor artístico con figuras barrocas quiteñas.  Realizado por Antonio José Martínez. 
8.      Real Basílica Menor de San Francisco el Grande. Plaza de San Francisco, s/n Belén popular. Del 18 de diciembre al 8 de enero. De martes a viernes, de 8 a 12.30 h. y de 16 a 18 h. Sábados, de 8 a 12.30 h. y de 16 a 20.30 h. Domingos y festivos, de 9 a 13 h. y de 19.30 a 20.30 h. Lunes, cerrado
9.      Basílica Pontificia de San Miguel. C/ San Justo, 4. Belén popular monumental del escultor José Luis Mayo Lebrija. Del 12 de diciembre al 10 de enero, de 10 a 13 h. y de 17.30 a 21 h. (salvo en horario de culto)
10.  Museo de San Isidro.  Plaza de San Andrés, 2.  Belén Popular. 

 


ZONA  CENTRO

11.  En la planta principal del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, podrá visitarse un Belén de 200 figuras del maestro belenista José Luis Mayo, 70 de las cuales son de la colección personal de Enrique Haro.
12.  Colegio ‘Inmaculada Concepción’ C/ General Díaz Porlier, 25
13.  Cruzados de la Fe C/ Atocha, 87 bis Belén artístico tallas policromadas siglos XVIII y XIX (medalla de oro internacional)
14.  En la Real Casa de Correos, sede de la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Asociación de Belenistas de Madrid, como ya es tradicional el público podrá visitar un Nacimiento compuesto por centenares de figuras hasta el próximo 7 de enero, de 10 a 21h. Este año, madrileños y visitantes podrán disfrutar de esta obra de arte compuesta por 600 figuras y un centenar de edificaciones a escala de gran realismo.
15.  Real Monasterio de Santa Isabel. Iglesia.  C/ Santa Isabel, 48.  Belén popular.  Conjunto de cinco grupos tallados, dorados y policromados.  Figuras de la escuela madrileña y murciana del siglo XIX. Del 15 de diciembre al 15 de enero. Martes, miércoles, jueves y sábados, de 10.30 a 12.45 h. y de 16 a 17.45 h. Viernes, de 10.30 a 12.45 h. Domingos y festivos, de 11 a 13.45 h. Cerrado el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero
16.  Iglesia Basílica de Nuestro padre Jesús de Medinacelli (Padres Capuchinos). Plaza de Jesús, 2.  Belén con figuras barrocas.  Misterio de tamaño natural con figuras de vestir. 
17.  Museo Nacional de Artes Decorativas.  C/ Montalbán, 12.  Nacimiento Napolitano del siglo XVIII.  Pertenece a la notable colección de nacimientos que posee el museo. 
18.  Parroquia de Santa Bárbara. C/ Bárbara de Braganza, 1-Belén popular con figuras de Olot, siglos XIX y XX
19.  Real Iglesia de San Antón. C/ Hortaleza, 63.  Belén de gran valor artístico figuras de Francisco Salcillo, siglo XVIII.
20.  Parroquia del Santísimo Cristo de la Victoria. C/ Blasco de Garay, 33.(zona Argüelles por Guzmán del Bueno)  Belén Artístico Histórico.  Figuras de Castells y Nicolás.  Informatizado.  Realizado por el padre Jesús Revuelta.
21.  Convento de las Hermanas de la Cruz. C/ Rey Francisco, 19.  (cerca de la Iglesia del Buen Suceso) Belén Popular de Carácter sevillano. Figuras populares locales.
22.  Telefónica Flagship Store. C/ Gran Vía, 28. Escultura y videoarte. Montajes audiovisuales y esculturas: una representación innovadora y sorprendente, para todos los públicos, del tradicional Belén navideño. Del 17 de diciembre al 5 de enero. De lunes a sábado, de 10 a 21 h. Domingos y festivos, de 12 a 20 h. (el 25 de diciembre y el 1 de enero, cerrado)

 

 

OTROS

23.  Monasterio de Santa Ana y San José “Carmelitas Descalzas”. C/ General Aranaz, 58. Exposición de Belén napolitano y otros de diferentes partes del mundo. Del 4 de diciembre al 14 de enero. De jueves a sábado, de 16.30 a 19 h. Domingos, de 11 a 14 h. 24 y 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero, cerrado.
24.  Museo de la Ciudad.  C/ Príncipe de Vergara, 140.  Belén Popular. Belén monumental de carácter hebreo de la Asociación Cultural Los Dormis de Cieza (Murcia). Del 8 de diciembre al 8 de enero. De martes a viernes, de 10 a 20 h. Lunes, sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 h. 25 de diciembre y 1 de enero, cerrado
25.   Hospital de San Rafael.  Hermanos de San Juan de Dios.  Albergue de San Juan de Dios C/ Herrero de Tejada, 3.  Belén de carácter monumental de gran tradición madrileña, mecanizado con figuras de Olot, s. XIX.
26.  Centro cultural casa del reloj. Sala La Lonja – Paseo de la Chopera, 10.  Exposición de Belenes de la Asociación de Belenistas de Madrid. Belén popular de más de cien metros cuadrados, con figuras del artesano José Luis Mayo Lebrija. Del 12 de diciembre al 8 de enero. De lunes a sábado, de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h. Domingos, de 10 a 14 h. 25 de diciembre y 1 y 6 de enero, cerrado
27.  Belén de la Asociación Alameda. Alameda de Osuna.  C/ Velero, 19. Metro El Capricho. Del 13 de diciembre al 5 de enero; Horario: lunes a viernes de 17,30 a 20,30; sábados y domingos de 11,30 a 14;  cerrado los días 24, 25, 31 y 1
28.  Otros Belenes menores que podrán visitarse en la capital son los de los Centros Socioculturales “Alberto Sánchez” (Puente de Vallecas) y “Villa de Barajas” (Barajas). El Belén de “Oficios y Costumbres” de Arganzuela.


Pueblos de la Comunidad de Madrid

29.  Belén monumental: AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES EDIFICIO POLIVALENTE MUNICIPAL. Exposición en el Edificio de Usos Diversos (Corrales de suelta) en C/ Leopoldo Jimeno, desde el día 15 de diciembre y hasta el 6 de enero ambos inclusive, en el siguiente horario: - Días laborables, de 17,30 y hasta las 20,30 horas.  - Sábados, domingos y festivos, de 17,00 y hasta las 21,00 horas.  - Los días 24 y 31 de diciembre estará cerrado al público. Con más de 75 m2 en el que se desarrollan las diversas escenas del Nacimiento de Jesús, dentro de un montaje audiovisual con el que se resaltan las más de 250 figuras de prestigiosos artesanos así como diferentes construcciones que reflejan de un modo “popular” la Palestina del siglo I.  1000 kg. de corcho, 250 m2 de musgo, 300 litros de agua, miles de tornillos y cientos de metros de cable sirven para conformar las escenas de la Anunciación a María, la Visitación a Isabel o la Búsqueda de Posada. La Gruta del Nacimiento, iluminada débilmente por antorchas cobija al Niño Dios, mientras en las montañas el Ángel anuncia a los pastores la Buena Nueva. En Jerusalén mientras tanto, las noticias de los Magos de Oriente preocupan a Herodes que lanza su persecución contra los infantes. Al mismo tiempo Jesús es presentado en el Templo. Poco después se producirá la Huída a Egipto en la que habrá lugar a un descanso en el camino. Pasado el peligro, la Carpintería de José ofrece la vida sencilla de la Sagrada Familia.
30.  XXII BELÉN PARROQUIAL SAN SEBASTIÁN MÁRTIR. Antes y después del culto PARROQUIA SAN SEBASTIÁN MÁRTIR C/ Iglesia, 1. San Sebastián de los Reyes. Siguiendo una antigua tradición se instala en la Capilla de la Inmaculada de la Iglesia Parroquial San Sebastián Mártir un gran Belén que se bendice y se abre al público durante la Misa del Gallo
31.  Belén gigante en Pozuelo de Alarcón. Un gran Belén de 65 m2 de superficie, con más de 400 figuras, 18 m. de río y grandes efectos de luces y una bonita muestra de dioramas (belenes pequeños en cajas de cristal).El belén que se instala en las dependencias municipales fue medalla de plata en 2005 y de oro en 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. Con la colaboración del Grupo Scout Eslabón y la Asociación de Belenistas de Pozuelo. Fecha: del 12 de diciembre de 2011 al 5 de enero de 2012.
Hora: de lunes a viernes: de 9.00 a 20.30 horas. 17 y 18 de diciembre: de 11.00 a 14.00 horas
Lugar: Patio Segovia del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.
32.  Castillo de Manzanares El Real: gracias a la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes se ha creado en este monumento Histórico Artístico un espacio navideño y un pequeño montaje belenista con escenas de la Natividad, la Adoración de los Magos y un grupo de pastores, conjugando así tradición, historia, cultura y artesanía.



Belenes Vivientes en la Comunidad de Madrid


Belén Viviente de Buitrago del Lozoya, segunda quincena de diciembre
Desde la Navidad de 1988 la Asociación cultural sin ánimo de lucro “Belén Vi viente de Buitrago” interpreta diferentes escenas del Belén aprovechando el entorno del recinto amurallado. Más de 200 personas voluntarias colaboran desinteresadamente, preparan los trajes de época e interpretan gratuitamente casi 40 escenas.
Un recorrido nocturno de algo más de un kilómetro por el recinto amurallado del pueblo, el único recinto amurallado completo de la Comunidad de Madrid, y un éxito de público asistente, en torno a 15.000 personas. Es tal la afluencia de público que a veces se organiza un segundo pase.
Esta fiesta declarada de Interés Turístico desde el año 1989 se ha convertido en una seña de identidad del pueblo de Buitrago. Para más información consultar www.buitrago.org

Belén Viviente de El Berrueco
Desde hace más de doce años los vecinos de El Berrueco representan un Belén Viviente en el que participan todos en la puesta en escena, el decorado, el maquillaje y vestuario, la dirección, gestión y guiones.
La representación incluye tanto escenas bíblicas como de oficios típicos de la forma de vida de esa zona de la Sierra Norte de la región así como antiguas tradiciones: panaderas trabajando la masa y cociendo el pan, hilanderas, lavanderas, labriegos, canteros y un mercado tradicional (verduras, legumbres, telas y utensilios de labranza).
La zona más histórica del pueblo, parte de gran belleza que aún conserva su arquitectura tradicional, se convierte en el escenario natural de la representación que observan los visitantes sólo alumbrados con la luz de las hogueras y antorchas. Para más información consultar www.elberrueco.org

Belén Viviente de Torremocha de Jarama
A 63 kilómetros de Madrid, Torremocha es un lugar que ofrece los más variados paisajes y festividades, entre éstas, la Fiesta de los Reyes el día 5 de enero y la representación del Belén Viviente que todos los años atrae a miles de visitantes. Como en otros pueblos serranos de Madrid gran parte de los vecinos interpretan escenas bíblicas muy navideñas, desde la anunciación del ángel hasta la adoración de los reyes magos.
La representación de las escenas se realiza en el casco antiguo del pueblo durante varios días a lo largo de las fiestas de Navidad y éste permanece iluminado sólo con antorchas. Al igual que Buitrago, en Torremocha la segunda quincena de diciembre. Para más información consultar www.torremochadejarama.org




Belén Viviente de El Molar
Los días 16 y 17 de diciembre en las bodegas y cuevas de origen árabe milenarias de la zona de “El Charcón” de El Molar, se representa un espectáculo en este entorno único, un Belén Viviente.
Representación en la que participan 200 personas recreando diferentes escenas navideñas y personajes bíblicos con cerca de 100 animales. Para ello los vecinos han recuperado los usos tradicionales de la época y del Belén en España –pastores, labriegos, lavanderas, panaderos, curtidores, posaderos, hilanderas, etcétera- y realizado a mano ellos mismos el vestuario y el atrezzo.
El recorrido de cerca de dos kilómetros podrá realizarse en grupos guiados en diversos idiomas -inglés, francés y alemán-; y ha sido diseñado accesible para que puedan realizarlo familias con niños y personas con discapacidad. Para más información consultar www.elmolar.org



lunes, 21 de diciembre de 2009

El belén, tradición navideña secular


Dolores Gallardo López


Una de las tradiciones navideñas más enraizadas de estos días es la exposición en iglesias, instituciones y casas particulares del belén. Aunque ha decaído en los últimos años por la invasión de los árboles de Navidad y Papa Noel como elementos decorativos de los hogares, aún sigue siendo una importante seña de identidad de la Navidad española.

Pero ¿cómo surgió el belén? ¿desde cuándo se usa en España? A esas preguntas intentaremos dar respuesta en la líneas que siguen.
En primer lugar hay que decir que el belén es una invención italiana.
Se suele considerar que S. Francisco de Asís montó el primer belén. Dice la historia que San Francisco, tras peregrinar a los Santos Lugares, celebró la Eucaristía en la nochebuena de 1223 en una cueva del pueblo italiano de Greccio, próximo al convento del Santo. Que allí preparó una representación viviente del Nacimiento, donde ya estaban incluídos una mula y un buey. Otra leyenda piadosa añade que, debido al frío, se colocó un muñeco para representar al niño Jesús y que en la hora en que la tradición fija el nacimiento de Jesús el muñeco empezó a llorar.
En todo caso la representación animada del santo de Asis es considerada como el origen del belenismo.

La referencia más antigua que tenemos de belén construido con tallas es el que realizó Arnolfo di Cambio (Florencia 1289), arquitecto de la Catedral de Florencia. Arnolfo di Cambio talló unas figuras en mármol blanco, parte de las cuales han llegado hasta nuestros días y se conservan aún en Santa María la Mayor de Roma.

En el año 1330 en la iglesia de Santa Clara de Nápoles se instaló por primera vez un verdadero belén. Fueron también las monjas clarisas las que propagaron la costumbre de poner al niño Jesús en un pesebre/cuna adornado con ricas vestiduras.
Durante los siglos XIV y XV las iglesias italianas se llenaron de hermosos belenes fijos (los primeros belenes quedaban instalados, no se ponían y quitaban), como los de Andrea della Robia en el Duomo de Valterra.

A partir del Concilio de Trento (1545-1563) el tema de la Navidad tomó un nuevo impulso instalándose paulatinamente en la época navideña belenes en las iglesias, algunos representaban únicamente a la Sagrada Familia, otros añadían a los Magos y pastores y otros gran número de personajes.
El primer belén familiar del que tenemos noticia fue el de la duquesa de Amalfi, en 1567. Constaba de 107 figuras.
El auge de la escultura, la incorporación del espacio escénico y de los detalles introdujeron el belén en las casas señoriales. De estas pasó a las casas de los burgueses y de aquí al pueblo, produciéndose un gran desarrollo en los siglos XVII Y XVIII. Con el barroco se impulsó de forma definitiva la realización de belenes.


NÁPOLES
En el siglo XVIII fue máximo florecimiento del belén. Nápoles se puso en cabeza de todas las ciudades europeas y creó una escuela incomparable en cuanto a belleza, detalle y meticulosidad de las figuras. Comenzaron a construir figuras articuladas, confeccionando figuras tipo maniquíes: se realizan a base de enrollar estopa y tiras de lienzo en un armazón de alambre y la cabeza, manos y pies eran piezas de terracota; el maniquí así construido se vestía después con ricos trajes de la época, confeccionados en seda, terciopelo o raso.
El rey Carlos VII de Nápoles y Sicilia se interesó mucho por el arte y lo impulsó decididamente, la aristocracia secundó la idea y ello hizo que proliferaran extraordinariamente los belenes y que surgieran importantes imagineros belenistas, como Gori, Celebrano, Vaccaro, etc.

Carlos VII de Nápoles y Sicilia era el tercer hijo del rey de España Felipe V y el primero que tuvo su segunda esposa, la culta princesa italiana Isabel Farnesio. Isabel Farnesio consciente de que sus hijos no heredarían el trono de España (había otros dos hijos del rey antes) hizo todo lo posible por recuperar la influencia española en Italia y colocar a sus hijos.
El mayor de sus hijos, Carlos, heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733–1735), Carlos pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1737 con María Amalia de Sajonia hija de Federico Augusto II duque de Sajonia, rey de Polonia.
Cuando murió en España su hermano, el rey Fernando VI, segundo hijo de Felipe V (el mayor murió muy pronto, en vida del rey Felipe), Carlos fue nombrado rey de España. Era el año 1759. Dejó Nápoles y se convirtió en nuestro conocido rey Carlos III, al cual la ciudad de Madrid tanto debe.

Las diversas revoluciones europeas afectaron al belenismo: en 1787 en la ciudad Maguncia se prohibió montar los “Pesebres”, en Francia sucedió lo mismo cuando se clausuraron las iglesias.
En el siglo XIX tímidamente las parroquias comenzaron a montar otra vez sus belenes. A partir de entonces figuras creadas en materiales más baratos tales como barro cocido o papel cartón hicieron que el helenismo se popularizara en las clases populares.
Cada país y cada región ofrece sus particularidades y crea sus propios belenes, con figuritas frecuentemente ataviadas con trajes de la zona, en ellos que también encontramos, además de las figuras tradicionales, personajes típicos de la región.

EL BELÉN EN ESPAÑA
En España, el belén fue introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva un belén en el monasterio de las Descalzas Reales de Madrid: todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce; se desconoce su autor o autores.

Fue el rey Carlos III, -que, como ha quedado dicho, siendo rey de Nápoles había hecho del belén una institución nacional- quien introdujo el arte del belenismo en España.
Decidió encargar más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín y al imaginero murciano Salzillo, destinadas a su hijo Carlos (futuro Carlos IV): es el famoso "Belén del Príncipe".

Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para que, al colocarlas adecuadamente, el belén ofrezca una adecuada perspectiva. Aún se conservan muchas figuras en el Palacio Real, donde este belén se expone actualmente para ser visitado por el público.
Como había ocurrido en Nápoles, el belenismo arraigó en las costumbres españolas.

ARTISTAS ESPAÑOLES DESTACADOS
Autores como Martínez Montañés en el siglo XVI, Alonso Cano y Luisa Roldán, conocida "La Roldana", en el siglo XVII, son los grandes escultores de esta época. Como anécdota del uso del belén este siglo XVII mencionamos que en el inventario de bienes de Lope de Vega, constan las figuras de un belén que ponía en su casa.

En 1707 nació el murciano Francisco Salcillo, uno de los más grandes imagineros hispanos, Francisco Salcillo, hijo de Nicolás Salcillo, escultor italiano procedente de Capua que se había afincado en Murcia. Heredó de su padre la tradición del belén napolitano.
En 1576 su amigo el Marqués de Riquelme le encargó un belén para decorar su casa. Consta de 556 figuras de 25/30 centímetros, de barro cocido, madera y cartón. Se conserva casi completo en el Museo Salcillo de Murcia.

En España se pueden mencionar la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana.

En época moderna también tenemos muy buenos imagineros, como el maestro toledano José Luís Mayo Lebrija (Toledo 1941), Martín Castells y Martí, los murcianos José Nicolás Almansa, los hermanos Griñán, Serrano, Amo, Guillén, Galán y otros; en Granada tenemos a José Miranda y Jesús Jiménez continuador de la escuela barroca granadina de su abuelo Rada, y Jerez con Pedro Ramírez Pazos.
En Madrid el maestro belenista José Luis Mayo Lebrija ha creado un belén creado en el que las figuras aparecen ataviadas con los trajes de chulapas y manolas, apareciendo los personajes típicos del Madrid "castizo" como son la castañera, el sereno, el barquillero, ... enmarcados en una corrala o en el Madrid de los Austrias. Como curiosidad hemos de decir que en estos momentos existe una página web –además de la página web del propio autor- en la que un particular vende figuras originales de 30 y 35 ctm. salidas de la mano de Mayo Lebrija.

La afición por los belenes ha dado lugar a la creación de Asociaciones, con un deseo de perfeccionamiento en la construcción de los nacimientos.
La primera Asociación en el mundo nació en 1855.

En España la primera se fundó en Barcelona en 1863, aunque desapareció poco después, para resurgir en 1912.
Posteriormente se han ido fundando en prácticamente todas las capitales de provincia. La de Madrid se fundó en 1942.