miércoles, 15 de agosto de 2012



La Justicia Española es poco eficiente contra los incendiarios
del patrimonio forestal





Julia Sáez-Angulo



         Los incendios forestales en España son una lacra que surge especialmente cada verano con la canícula y produce efectos devastadores en nuestros escasos bosques y destruye nuestro necesario verdor en un país que se desertiza a pasos agigantados. Canarias y Galicia han sufrido en los últimos días una pérdida gigantesca de patrimonio forestal, de bienestar natural de sus ciudadanos. La pasividad o indiferencia de la sociedad resulta irritante ante una pérdida tan grave. La policía y, sobre todo, la Justicia española no parecen ser todo lo eficaces que conviene a la ciudadanía.



El escritor Santiago de Mora Figueroa, marqués de Tamarón, escribió en su día una “Tercera” del ABC ciertamente con enojo contra los incendiarios. “Reconozco que esa ira no la alivian la hipocresía y la apatía generales que noto a mi alrededor en este verano atroz”, comenta hoy el escritor.



“¿Cuántos cumplen condena por incendiari​os? Los incendios forestales, que este verano están peor que nunca, nos dejan a algunos entre tristes y furiosos. El mayor problema que afronta España en este terreno calcinado es la indiferencia general, y el segundo la ignorancia no menos general. Las llamas producen horror pero no parecen iluminar la mente de los horrorizados. Se habla de las causas, y en general se menciona la falta de labores de mantenimiento en los montes, y la imprudencia de algunos fumadores y/o domingueros. O de los que queman rastrojos indebidamente. Y los que tiran botellas. Como mucho, se habla de los "pirómanos", con lo cual la estupidez rousseauniana queda a salvo, puesto que los causantes son unos enfermos (por culpa de la sociedad) y por tanto inocentes”.



“Pero todo el mundo, hasta los ecologistas, sabe que en su mayoría los grandes incendios son provocados, y no por imprudencia sino con intención criminal. También por eso es vano pedir, cuando por lo demás ya es tarde, que se cambie la ley para castigar con más severidad esos delitos. El problema no está sólo en la lenidad de las penas, con ser notable. Está sobre todo en que la ley no se aplica. También esto sale gratis en España”.



“Incluso cuando se ha capturado al sospechoso y ha sido juzgado y condenado, ocurre, no se sabe cómo, que o no cumple la pena o ésta se queda reducida a un tiempo mínimo. La prueba está en que de un año para otro quedan en la cárcel muy pocos o quizá ninguno de los convictos y confesos. Y por cierto los datos estadísticos que acreditan la lenidad de la justicia española en estos delitos permanecen secretos. Yo llevo años pidiéndolos a la Fiscalía, a Medio Ambiente y a otros más, pero ni contestan”, se quejade Mora Figueroa. “De vez en cuando se cubren con unas declaraciones que ocultan lo principal (en especial cuánto tiempo llevan en la cárcel los condenados), como las que recoge la noticia del ABC: “la media de incendiarios detenidos en España es de trescientos, pero la mayoría no ingresan en la cárcel. Sólo diecisiete autores de incendio forestal están en prisión”, concluye el escritor.



Más información

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2012/04/06/016.html




La Real Academia Gallega de la Lengua ha recibido un legado del escritor Primitivo Rodríguez-Sanjurjo




Julia Sáez-Angulo

15.08.12 .- El Escorial.- La Real Academia Gallega de la Lengua ha recibido en legado la biblioteca, algunos cuadros y los muebles del despacho del escritor Primitivo Rodríguez-Sanjurjo, procedente de su hija Josefina Rodríguez-Sanjurjo (Seatle, Estados Unidos, 1922) y Salgado, que reside en El Escorial. El acto de entrega tuvo lugar el día 16 de junio de 2011.

Primitivo Rodríguez-Sanjurjo y Aguilar-Osorio (Orense, 1880 - Lugo, 1947) fue historiador, miembro correspondiente por Lugo de la Real Academia Gallega, y catedrático de Geografía e Historia del Instituto de Enseñanza Media en Baeza y Orense. Estuvo casado con Raquel Salgado, natural de Lugo.

Primitivo Rodríguez-Sanjurjo perteneció a la generación de escritores como Ramón Otero Pedrayo, Vicente Risco de los que fue gran amigo, También trató a Cansinos Asens, Miguel de Unamuno y Antonio Bonet Correa, este ultimo mucho más joven que él.
            Su hija Josefina Rodríguez-Sanjurjo y Salgado recuerda a su padre con veneración y cariño, ha querido que los libros, muebles y cuadros del despacho paterno pasaran a enriquecer los fondos de la biblioteca de la Real Academia Gallega de la Lengua, que se hará cargo de conservar el legado y perpetuar la memoria del escritor. Josefina trabajó como traductora y correctora de estilo en el Ministerio de Cultura.

         Pendiente aún de hacer el inventario total, la biblioteca de Primitivo Rodríguez-Sanjurjo cuenta en principio con ejemplares de sus propias obras así diversos libros inéditos y de escritores de su generación, algunos de ellos dedicados por sus autores en los años 1930-40, como fue el caso de Huidobro u Otero Pedrayo.
        Cuando don Primitivo se casó con Raquel Salgado Boo (Lugo), hija del magistrado Francisco Salgado y López-Quiroga, ambos se fueron a la Universidad de Seatle en Washington, donde el historiador ya había impartido clases de Literatura Española durante el curso anterior. Allí nació su única hija Josefina Rodríguez-Sanjurjo y Salgado.
           Entre las obras de Primitivo R. Sanjurjo se encuentran: “Paráfrasis del rey Serpiente”; “Del aquelarre proyectado por una pipa”; “Escenas de Gigantomaquia”, (1923); “Errores de la actual división provincial de España y fundamentos geográficos para una nueva división en provincias”, (Madrid, 1925). Publicó numerosos horóscopos –a los que era aficionado- de gente célebre como Alfonso XIII, el príncipe Luís Amadeo de Saboya o de Lloid Georges.
          Dejó inéditas, entre otras, las siguientes obras: “El bergantín” (tragedia); “La princesa Legedia” (tragedia); “Interpretaciones helénicas”; “Definiciones poéticas, versos” y “Prosas poemáticas (paráfrasis de la Antigua y Nueva belleza)”.

         La poesía de R. Sanjurjo se caracteriza por el gusto de los temas mitológicos.  Tuvo interés por el ocultismo, las formas y los temas plásticos, así como las distintas formas métricas. Practicó la claridad expositiva con ocultación del ego lírico.


 Bretaña, la región verde, florida y monumental  de Francia

        

Julia Sáez-Angulo



         Francia tiene la riqueza del “petróleo verde”, un suelo fértil y bien regado por la lluvia fiel y frecuente, que permite una agricultura rica y feraz, así como una ganadería, principalmente vacuna, que goza de buenos pastos. Bretaña es una región atlántica, celta, y verde, llena de historia, castillos y de fortalezas levantadas contra los ingleses, cuya presencia ha dejado huella y nombres en su territorio.

Al igual que en Normandía, las aldeas, pueblos y ciudades de Bretaña participan en el programa de “Florecimiento de Francia” y, con algunas ayudas puntuales llenan sus fachadas, parques y jardines macetas y arreglos florales que imprimen un gran colorido a los espacios. Los geranios y pelargonios dominan, pero no faltan las begonias, dalias, gladiolos, malvas reales, miosotis y minutisas. Una explosión cromática floral que adoran los franceses y los visitantes de la región.

         Rennes es la gran capital de Bretaña, bien comunicada con París por un tren de alta velocidad, algo con lo que no cuenta Normandía. Junto a Rennes hay ciudades de gran belleza como Dinan o Dol de Bretagne.

         Dinan es la patria chica de Duguesclín (1364 – 1380) –nació cerca de la ciudad-- el Condestable de Francia del siglo XIV que luchó contra los ingleses y ayudo en España de modo decisivo al rey Enrique II de Trastamara contra Pedro I en su lucha por Castilla. El corazón de Duguesclín se encuentra guardado en una urna funeraria en la bella iglesia de San Salvador de Dinan.

         El castillo fortificado de Dinan es motivo de orgullo por su factura y emplazamiento estratégico amurallado con el río Rance como foso natural y hoy puerto de pequeñas embarcaciones de paseo. La fortaleza de entrada y la torre del homenaje del castillo de Dinan acogen hoy un museo con restos arqueológicos de la zona como altares y columnas, así como estatuaria medieval y renacentista, principalmente religiosa. Los hachazos de los revolucionarios de 1789 en las cabezas sacras del arte están presentes en algunas piezas. En las salas altas del castillo-museo se exponen los dibujos acuarelados de Louis Giblat durante los meses de verano y hasta finales de septiembre. Un total de 153 escalones permiten subir hasta el adarve las murallas que se pueden recorrer para ver una vista panorámica excepcional de Dinan.

         El museo Yvonne Jean-Haffen (1895 – 1993), conocido como “la casa de la artista de La Grand Vigne”, al borde del pequeño puerto de Dinan es otro atractivo de la ciudad, que muestra el estudio de la pintora y fuente de inspiración. La artista fue amiga de Maturin Méheut (1882 – 1958).

          Dol-de-Bretagne es otra atractiva ciudad de la región, a la que se denomina la ciudad-catedral, con una larga calle denominada Rue des Stwarts, que hablan del origen dolense de la familia real británica. Al lo largo de esta vía, espina dorsal de la ciudad se pueden ver antiguas casas restauradas con las vigas a la vista que datan del siglo XI al XVI. Los bajos de estas hermosas casas son hoy tiendas y terrazas de esparcimiento.

          La formidable catedral de San Samson habla de la historia episcopal de Dol-de-Bretagne, así como de la consagración del primer rey bretón Nominoë en 848. Sitios y pillajes se sucedieron durante las campañas de Guillermo el Conquistador en 1064, epopeya que relatan los tapices de Bayeux, digno de una visita.

          En el exterior de la ciudad puede verse el Menhir del Champ Dolent, un megalito situado a tres km. Del centro de Dol-de-Bretagne. El menhir, uno de los más grandes de Bretaña, tiene 9,30 metros de altura desde la base.

          François-René de Chateaubriand es un escritor conmemorado en la ciudad porque estudio en ella. Un monumento que lo representa como joven estudiante se erigió en 1998 para conmemorar el 150 aniversario de su muerte.



        

      

martes, 14 de agosto de 2012



 Albertina Torres, Fotografía seleccionada por The Hortocultural Society en Nueva York



L.M.A.

La foto "Gardener" de Albertina Torres ha sido una de las diez seleccionadas entre 7.000 en el concurso fotográfico organizado por The Horticultural Society en Nueva York. Estará expuesta en su sede en Manhattan desde el 16 al 31 de Agosto en la exposición "A Photographer's Perspective".
Es el premio a un trabajo de fotografía pero también por lo que significa esta foto que se tomó en la poca huerta que queda ya por la zona del interior de la Comunidad Valenciana, en la zona de Utiel-Requena. Aunque tan sólo a 80 kilómetros, está lejos del esplendor de la Huerta Valenciana. Ahí el terreno es más árido y el clima más severo, pero se mantiene el mismo paisaje, la misma influencia de la cultura de Oriente, con sus caminos y acequias y su sistema de regadío tradicional todavía vigente.
Como todo el campo en general en esta zona, se fue abandonando y quedan ya pocos hortelanos que bajen a la huerta. Aunque tengo que decir que en estos tiempos de penuria, hay ahora cada vez más gente, incluso gente joven (¡sí, todavía quedan aquí!) que han vuelto a cultivar sus pequeños "pedazos" como aquí se llaman. Nada más rico y sano que unos tomates, calabacines, judías verdes, pimientos, patatas etc...recién traídos de la tierra. ¿Estamos ante un revival de la huerta del interior, una vuelta al autoabastecimiento?

Tiempo al tiempo.



lunes, 13 de agosto de 2012

El Mont Saint Michel, el monumento nacional más visitado de Francia





Julia Sáez-Angulo

         Es una gran roca con una preciosa abadía en la cima, una mínima península rocosa, que se convierte en isla cuando la marea recubre el istmo. Una gran aguja sacra remata la torre y le otorga un aire sacro a la esculpida silueta del Mont Saint Michel, el monumento nacional más visitado de Francia, después de la Torre Eiffel que es municipal de la Villa de Paris. Un monumento que se encuentra en Normandía. Un monumento desde donde los monjes rezaba: De normanorum homines, liberanos Domine; De los hombres del norte, líbranos Señor, en alusión a las invasiones de vikingos que tuvieron lugar en la Edad Media.

         La abadía de  monjes ha sido un lugar de oración desde el Medioevo puesta bajo la protección del arcángel san Miguel, y hoy, en el conjunto del Mont Saint Michel es punto de mira y referencia para todos lo normandos y visitantes de la zona. Un lugar emblemático que muchos califican de telúrico. Un lugar en el límite de Normandía con Bretaña, marcada por el río Cuesnon, donde la corriente hace una curva caprichosa para dejar el célebre monte a Normandía en vez de a Bretaña. Un quiebro imperdonable para los bretones.

         El número de visitantes al Mont Saint Michel es tal que desde este año ya no se permite acercar los coches al pie del monte y se obliga a los automovilistas a dejarlo en la cercana localidad de Pontorson y tomar una navette para acercarse al lugar. Después son decenas de escalones los que ha de subir el peregrino o visitante si quiere entrar en la luminosidad de la abadía y pasear por su hermoso claustro al aire libre, donde muchos días azotan el  viento y la lluvia.

Una abadía con dos monjes

La abadía del Mont Saint Michel cuenta hoy con dos monjes que celebran misa cada día y a pie de monte, con una comunidad de monjas polacas. Recordemos que desde la Revolución Francesa, el Estado se hace cargo del mantenimiento de los edificios de las iglesias que la Revolución cercenó, sobre todo en sus altares,  al decapitar a la mayoría de las imágenes sagradas, como muestra el hermoso retablo renacentista de la iglesia de Pontorson sin una sola cabeza pétrea.

La lluvia, la bruma y la niebla envuelven con frecuencia la bella silueta del Mont Saint Michel y esconden la diafanidad de sus playas y marismas. Son muchos los pastores y viajeros que han perecido en estos parajes sorprendidos por la veloz marea que surge de pronto y desorienta el camino a los viandantes. Las leyendas sobre estos hombres y mujeres perdidos en la niebla y las mareas ha dado lugar a cierta literatura de la región.

Los rebaños de ovejas, el más pequeño de cuatro mil patas, se nutre de los pastos de las marismas, de ahí que se les denomine corderos pre-salés a la cotizada carne de estos animales, una especialidad de la zona con denominación de origen y sello del Mont Saint Michel para que sean reconocidos como tales.

         Desde la altura del Mont Saint Michel se puede ver como desde ningún otro lugar el avance y retroceso de las mareas del Atlántico, algunas realmente espectaculares, ya que las olas avanzan a una velocidad insólita y cubre las marismas y playas en un tiempo record. Un calendario de mareas se hace público para invitar a contemplar ese espectáculo soberbio de la naturaleza. Canadá y el Mont Saint Michel son los lugares del planeta que registran las grandes mareas. Las más gigantescas se producirán el 21 de marzo de 2015 y en 2030. Para la de dentro de dos años ya hay reservas hechas.

         Al pie del monte hay una capilla, también dedicada a san Miguel, príncipe de los arcángeles, cuya divisa “Quien como Dios” acompañó la expulsión de los demonios con Lucifer a la cabeza. Una bella escultura de plata con turquesas representa al arcángel venerado.


domingo, 12 de agosto de 2012





Julián Parada, exposición de Pintura Naïf “Nueva York a El Toboso”



L.M.A.


Ha sido inaugurada la Exposición de Pintura con el título de “Nueva York a El Toboso” del artista quintanareño  Julián Parada Cebrián, célebre pintor en su género.

La exposición está en la Sala Domus Artis, compuesta de una serie de cuadros de Tauromaquia, en acuarela y otra serie, sobre la técnica más conocida de óleo sobre plumilla, dónde muestra del origen del cuadro a plumilla a la finalización del cuadro; una pintura singular, de sosiego, con un contraste de colores, con una minuciosidad de trabajar cada uno de los objetos o figuras, golpe a golpe, una técnica depurada, que lo hacen ser uno de los referentes internacionales de la pintura de óleo a plumilla.

Este artista encuadrado dentro de la pintura naíf ha realizado exposiciones por el continente europeo y norteamericano, siendo un autor consolidado internacionalmente así reconocido en el movimiento naif.

El acto fue presentado por Julián López-Brea, anterior cronista que realizó una brillante descripción y riqueza de su obra y destacó la sencillez de Julián.

El artista agradeció a sus paisanos, amigos y familiares que le arroparon en esta inauguración, manifestando que elegir la Patria de Dulcinea como lugar de esta exposición es debido a que fue el  primer lugar que visitó en su vida, teniendo un recuerdo entrañable de sus gentes y el patrimonio toboseño.


El alcalde Marciano Ortega, destacó la universalización de la localidad toboseña con el sugerente título de la exposición de Nueva York a El Toboso.


La magnífica exposición estará hasta finales de este mes veraniego agosteño, aunque destacar que Julián Parada donó cuatro cuadros al Museo Cervantino, portadas de las exposiciones realizadas en Venecia, Chicago y Jerusalén.







Lisieux, un hermoso lugar de peregrinación tras las huellas de Santa Teresa del Niño Jesús




Julia Sáez-Angulo

         Lisieux, una ciudad grata en medio de la verde Normandía, una ciudad que custodia con orgullo y celo el espíritu de una santa que murió joven, a los veinticuatro años: la carmelita descalza Santa Teresa del Niño Jesús (1873 – 1897), hoy doctora de la Iglesia, desde que así la nombrar el papa Juan Pablo II, un pontífice que visitó Lisieux en su viaje a Francia.
        
         Cuatro sitios recuerdan la presencia de la figura de Teresa del Niño Jesús: el convento carmelita, la basílica que lleva su nombre como advocación, la catedral de San Pedro, donde la santa carmelita iba a oír misa todos los días antes de ingresar en el convento, y la Casa de Santa Teresa de Jesús, Les Buissonettes, donde vivió con sus padres y hoy tienen lugar encuentros, convivencias y jornadas de oración.

         Son muchos los peregrinos de todo el mundo  que visitan Lisieux como lugar de memoria de una santa y de dos beatos, porque los padres de Teresa del Niño Jesús están también beatificados y hay nuevos milagros que se han aportado a su proceso de canonización, según información cercana a la catedral de Saint Pierre en la ciudad.

La catedral de Lisieux --igual de larga que Notre Dame de París y construida cien años antes-- rebosa historia porque en ella tuvo lugar el matrimonio de Henri Plantagenet y celebró misa Thomas Becket, cuando tuvo que exiliarse de la persecución del rey de Inglaterra. Su altar mayor fue costeado de modo anónimo por el padre de santa Teresa de Jesús, que aportó la cantidad de francos necesaria para su realización. En esta catedral se ha filmado con frecuencia para películas, como si fuera la catedral de París.

         El libro de santa Teresita del Niño Jesús o santa Teresa de Lisieux, --de ambas formas se la conoce—escribió el libro “Historia de un alma”, una gran reflexión espiritual sobre la vida interior y el trato con Cristo en la oración, de manera sencilla, porque ella valora las cosas pequeñas cara a Dios, así como los actos sencillos importantes para la santidad. La misericordia divina y el amor de Dios figuran igualmente como claves en su mensaje espiritual.

La humildad y sencillez de un mensaje espiritual

Hija menor de Celia Guerin y Louis Martin, Teresa de Lisieux nació en la cercana ciudad Alençon, pero desde los cuatro años vivió en Lisieux en una familia acomodada. Su padre era joyero y su madre dirigía un próspero taller del cotizado encaje de Alençon (recordemos que la duquesa de Cambridge se casó con incrustaciones de este encaje francés en su traje de novia). La sencillez, fe y oración de esta santa por la labor evangelizadora de los misioneros hicieron que se la nombrara patrona de las misiones, reconociendo de esta manera la fuerza de la oración.

Lisieux bien vale una visita. Es un foco de espiritualidad en medio de Normandía. “Pese a ser una ciudad pequeña, aquí se celebran unas ocho misas diarias”, dice con orgullo el citado  portavoz cercano a la catedral. “La basílica de santa Teresa del Niño Jesús, construida con bellos azulejos a principios del siglo XX, es el segundo lugar de peregrinación de Francia, después del santuario de Lourdes. A ella acuden numerosos enfermos”, dicen las mismas fuentes.