martes, 25 de septiembre de 2012




La catedral de Cuenca, joya monumental en un paraje único de hoces sobre el río



Julia Sáez-Angulo

         Es un joyero sorprendente por su contenido artístico. La catedral de Cuenca está situada en lo alto del casco antiguo desde el que se contemplan las profundas hoces del río así como buena parte de la morfología de la ciudad con sus iglesias y conventos históricos.

         El capellán mayor y conservador, Miguel Albares y el arquitecto José María Pérez Peridis, competían en admiración y elogios hacia la catedral de Cuenca en la mañana que precedía a la presentación del libro del segundo “La luz y el misterio de las catedrales”, publicado por Espasa.

         Peridis pone epítetos a cada catedral: Lérida, la catedral desnuda, Barcelona, la más visitada; Santiago de Compostela, la catedral en el fin del mundo… y Cuenca, la catedral del paraje inexpugnable.

         El arquitecto destacó de manera especial el arco del arquitecto y escultor Jamete,  (el francés Etien Jamet, 1515 – 1565) al que califica de “artista asesino y pendenciero” por su inquietante vida privada, al que ajusta unos diálogos imaginarios llenos de intensidad en el libro sobre las catedrales. El lleva Roma a Cuenca, ejecuta un Renacimiento embutido en el gótico y llevado al plateresco con evidente brillantez: medallones, guirnaldas, floreros, fríos ornamentales, orden corintio; también se aprecian elementos clásicos o mitológicos como desnudos, mascarones, centauros... En el hermoso arco de jamete hay ecos de Miguel Ángel, como se aprecia en las figuras de la Noche y el Día.

         “España tuvo un gran Renacimiento”, subrayó Peridis. El claustro es posterior al arco de Jamete y más tarde tuvo el cerramiento de Martín de Aldehuela (1729 – 1802).  La capilla del Espiritu Santo, hoy cerrada, será restaurada en breve.

         Peridis destacó igualmente las bóvedas similares a las del monasterio de Las Huelgas en Burgos, con seis bóvedas espartitas que descansan en ménsulas con ángeles u ornamentos florales y arcos aligerados con dientes de sierra. Todo un ingenio.


Cuadros de Yañez de la Almedina y dos órganos

         Miguel Ángel Albares, por su parte destacó algunos de los contenidos valiosos de la catedral de Cuenca, como los artesonados de las capillas del Sagrario o la Capitular, así como los dos espléndidos cuadros de Yañez de la Almedina (s. XVI), siguiendo las enseñanzas de Leonardo da Vinci, que se encuentran en la capilla de los Caballeros y representan la Adoración de los reyes magos  y el Descendimiento de la Cruz.

         Valoró la presencia de los dos órganos, en especial el grande con seis mil quinientos tubos que suenan como trompetas y emiten muchos  decibelios, algo que apasionaba en el siglo XVIII. Este órgano cuenta con treinta y cinco registros, entre ellos los de la rueda de campanillas o los gorjeos de los pajaritos.

         El capellán Albares lamentó que la catedral de Cuenca no tuviera tallas de madera, porque se quemaron durante la guerra civil española de 1936-39, azote del patrimonio artístico, como ante lo fuera la afrancesada de los soldados de Napoleón.

         Informó también que la catedral conquense recibe unos setenta mil visitantes al año, a los que se provee de una audioguía, que transmite información durante hora y media y por tanto permite un mayor silencio en el lugar a los visitantes que permanecen en la catedral mucho más tiempo que antes de la existencia de las audioguías.

         La catedral de Cuenca cuenta con hermosas y polémicas vidrieras de artistas relacionados con la ciudad : Gustavo Torner, Gerardo Rueda, Bonifacio Alfonso y Henri Dechanet. Muy bellas las de Torner, que con sus colores parten de la materia hacia la luz y envuelven de color y calor la catedral cuando llega el sol a las mismas.  Datan de 1990.



        





Peridis escribe sobre “La luz y el misterio de las catedrales”




Julia Sáez-Angulo

         El arquitecto y dibujante José María Pérez Peridis (Cabezón de Liébana, Cantabria, 1941) de Aguilar de Campoo de corazón, donde residió desde los tres años,  ha presentado su libro “La luz y el misterio de las catedrales" en la catedral de Cuenca, en presencia del capellán mayor y director conservador de la misma, Miguel Ángel Albares..

El ensayo con algunos de los dibujos del autor ha sido publicado por la editorial Espasa, en colaboración con la Fundación Santa María la Real y Televisión Española que comenzará en breve a emitir un programa sobre las catedrales en la cadena 2, con el mismo título del libro.

         Siete catedrales ha seleccionado Peridis: Jaca, Santiago de Compostela, Lérida, Barcelona, Burgos, Cuenca y Oviedo. La no incursión de la de Toledo parece un olvido imperdonable o querido.

         Peridis es un buen narrador oral y por escrito porque exolica con entusiasmo sobre lo que admira y en lo que cree. Habla de las catedrales como un tiempo de luz, frente a la oscuridad del románico anterior; se aligeran las paredes y aparecen las vidrieras que permiten una entrada de la luz natural del sol.

         El libro se abre con una cita de Marcel Proust: “Las catedrales no son únicamente los más bellos monumentos de nuestro arte, son los únicos que viven la vida integral, los ñunicos que permanecen en relación con la finalidad para la que fueron construidos”.

         Peridis abogó por el uso religioso de las catedrales para que respondan al espíritu con el que fueron creadas. “Las catedrales acogieron en su momento a los artistas y fueron el avance en arquitectura y nuevas tecnologías”.

“Del arco de medio punto se pasó al arco apuntado; de la bóveda de medio cañón a la de crucería. Las catedrales eran “elevación e iluminación”. “Las catedrales son expresión de la ciudad. Duraron mucho tiempo en su construcción porque daban empleo al pueblo. Por ella pasaban canteros, marmolistas, vidrieros, emplomadores… Fueron una fuente de trabajo y un valor añadido”.

Monumentos imperecederos porque están bien hechos

“Las catedrales son monumentos imperecederos porque están muy bien hechos; lo más grande que ha hecho el hombre porque transportan al espíritu”, dijo Peridis en otro momento.

“Un tiempo de peregrinos y cruzados, de monasterios y castillos, de invasiones y reconquistas, de sermones y reliquias, de pestes y hambrunas, de religiosidad y hechicerías, de pecado y de penitencia”, dice el autor en el prólogo.

“Ese momento memorable donde lo sagrado convive con lo profano y las hojas de acanto se enfrentaban en el claustro a las harpías esos dragones, ese periodo fecundo donde los latines se injertaron en las lenguas vernáculas y dieron a lus las lenguas románicas”,  añade.

        





Fernando Manso, fotógrafo de “España Una mirada mansa”





L.M.A.



“España”, el nuevo libro del fotógrafo Fernando Manso publicado por Lunwerg, nos muestra una España diferente a la que estamos habituados a contemplar en los libros más o menos turísticos. La de Manso es una España “encantada”, como traslúcida y suspendida en el aire. En las imágenes de este artista de la fotografía, todo aparece envuelto en un halo de misterio, en una luz especial que hace que los paisajes, los monumentos o los objetos parezcan mágicos, detenidos en el tiempo y el espacio.


 Por momentos, nos resulta difícil distinguir si estamos ante un cuadro o una fotografía y esto se debe a que Manso es un fotógrafo que procede de la publicidad pero que siempre soñó con ser pintor. Y lo consigue en cierta forma con su cámara de fuelle, con la que logra “pintar con la luz”.     


La mirada personal de Fernando Manso logra que cada fotografía tenga un sello personal rebosante de suave estética que nos acerca a su estilo impecable, íntimo y bello. La luz, el cielo, la niebla, en definitiva la atmosfera que impregna cada imagen, nos transporta a nuevas sensaciones de nuestro entorno más cercano. Esta obra nos lleva a contemplar la naturaleza, las montañas, los bosques, los lagos, los monumentos más o menos abandonados, pero con un aire inédito que nos hace descubrir un país que nunca sospechamos.

El orientalismo de la Puerta de la mezquita de Córdoba, con sus dorados bruñidos; la quietud del pantano de Riaño o de las salinas de San Pedro del Pinatar; la blanquecina atmósfera de los bosques invernales del Pirineo, del puerto de la Fuenfría, las sombras fantasmagóricas y grises del monasterio de Bonaval en Guadalajara o los atardeceres rojizos del Castillo de Calatrava son algunos de los paisajes escogidos por Fernando Manso, que con su refinada sensibilidad y su rigurosa metodología de trabajo consigue dar un original enfoque a paisajes y enclaves mil y una veces fotografiados.

Las nuevas tecnologías no han influido en nada en este extraordinario fotógrafo que ha sido capaz de trabajar en pleno siglo XXI con las cámaras más tradicionales y clásicas del pasado siglo. Sus fotografías poseen una interesante unidad de estilo, un enorme rigor técnico y unos valores formales y conceptuales homogéneos.


lunes, 24 de septiembre de 2012




"Medicalizar la mente”, un estudio a fondo de Richard P. Bentall





Julia Sáez-Angulo



         Las enfermedades mentales son asumidas y tratadas socialmente con más respeto en la actualidad, que lo fueron en el pasado. La medicina ha avanzado mucho en este campo desconocido de la mente y los comportamientos y, sobre todo, en la educación para que los ciudadanos sepan convivir con los enfermemos mentales que tienen también su día al año marcado para que se reflexione sobre la enfermedad mental.

         Richard P. Bentall publica un interesante ensayo sobre el tema en el libro “Medicalizar la mente”, publicado por la editorial Herder (Barcelona, 2012). El libro,  lleva como subtítulo  “¿Sirven de algo los tratamientos psiquiátricos?”.

         El autor asegura que los pacientes en Occidente se recuperan con mayor dificultad que en los países en vías de desarrollo. La fuerte dependencia de los fármacos que tiene nuestra psiquiatría es uno de los asuntos abordados en este libro de Richard P. Bentall, que aboga por una nueva forma de atención al paciente.

         La traducción corre a cargo de Nuria Cañete Colmena.

         Los apartados de este libro recorren asuntos como: ¿Qué es la psicosis?; La aparición de la Psiquiatría como disciplina médica; Innovación terapéutica y fin de la época de los manicomios; Acuerdo y desacuerdo en el triunfo de la Psiquiatría Biológica; ¿Personas o plantas? El mito según el cual los diagnósticos psiquiátricos son significativos; El error fundamental de la Psiquiatría: El mito según el cual los trastornos psiquiátricos son enfermedades genéricas; Cerebro, mente uy Psicosis; Medicina para la locura; Benficios y costes de los antipsicóticos; Lavirtud de la amabilidad: ¿Es efectiva la Psicoterapia para la enfermedad mental grave? Y finalmente, “Qué tipo de Psiquiatría desea?

         El autor, diplomado británico y profesor de Psicología de la Universidad de Bangor, ha recibido diversos galardones con el British Psicological Society,s May Davidson de 1989 y el British Psicolgical Society Book Award por su obra.

Un índice de fotografías y figuras enriquecen la lectura del libro.

         Esquizofrénicos con todas sus variantes, neuróticos,  psicóticos, afectados por el trastorno bipolar… todos quienes están afectados son víctimas de una enfermedad mental que les resta presencia y eficacia en la competitiva sociedad de nuestros días.

        





“Retratos. Obras maestras del  Centre Pompidou” en la Fundación Mapfre




L.M.A.

La Fundación Mapfre ha presentado la exposición Retratos. Obras maestras. Centre Pompidou, que podrá visitarse en las Salas Recoletos, en el Paseo de Recoletos, 23, en Madrid, desde el 26 de septiembre hasta el 6 de enero de 2013.

La exposición propone un variado recorrido por el complejo y rico género del retrato en los distintos movimientos artísticos del siglo XX, a través de una exquisita selección de 80 obras maestras de algunos de los grandes artistas que forman parte de las colecciones del Musée National d’Art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París.

El retrato es un género que constituye una de las líneas transversales de la historia del arte. No sólo ha sido receptivo a los descubrimientos formales a partir de las vanguardias históricas, sino que también ha servido de objeto de reflexión sobre la condición humana y la visión del otro, así como de la exploración de la esencia del propio artista.

La muestra, comisariada por Jean-Michel Bouhours, conservador del MNAM-CP, abarca un periodo cronológico que se inicia con el retrato de Erik Satie, realizado por Suzanne Valadon en 1892-1893, y finaliza con The Moroccan, de John Currin, de 2001. Entre los artistas representados destacan Pablo Picasso, Francis Bacon, Henri Matisse, Robert Delaunay, Antonio Saura, Jean Dubuffet, Joan Miró y Amedeo Modigliani, cuyas obras completan un notable conjunto de óleos y esculturas de gran calidad, reunidas por primera vez en España.

En la rueda de prensa han participado el Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, Alberto Manzano; el Director General del Instituto de Cultura de FUNDACIÓN MAPFRE, Pablo Jiménez Burillo; y el comisario de la muestra, Jean-Michel Bouhours, Conservador del MNAM-CP.



domingo, 23 de septiembre de 2012





El Grupo pro Arte y Cultura expone en el Liceo Molière de Bruselas



J.S.A.


         El Liceo Molière de Bruselas, presidido por el príncipe Félix de Merode, lleva a cabo una exposición de Arte Español de medio centenar de artistas del Grupo pro Arte y Cultura, que preside S,A,R. doña Ana de Orleans. La muestra, comisariada por la pintora Mayte Spínola, se inaugura a lo largo de las Jornadas del Puertas Abiertas del Liceo, que tendrán lugar los días 28 y 29 de septiembre  -viernes y sábado-- (Avenue, 175; 1190 Bruxeles).

         Entre los pintores participantes se encuentran: Paloma Porrero de Chávarri, Manuela Picó, Romeral, Carmen Spínola, Juan Jiménez, Rosa Gállego, José Jesús Lorenzo, Linda de Sousa, Sandra Spínola, Roberto Martín, Aracely Alarcón, Rocío Báez,  Raul Apausa, Grachya Barreiros, Noel Vanososte, Liane Katsuki, Juan Gómez-Acebo, Martina Cantero, Vicente Verdú, Paloma Hinojosa, Solange da Costa, Álvaro Torroba, Carmen Oriol, Luna Medina, Rocío Barreiros, Gracita Torrontegui, Pachi de Arenaza, Jose Onieva, Moreno de León, Marta Arespacochaga, José Luis Monaj o Nati Cañada,  además de la citada presidenta Doña Anda de Orleans y la comisaria Mayte Spínola.  Los artistas ofrecen el producto de la venta de sus obras al Liceo Molière.

         Los artistas españoles asistentes al evento serán recibidos en el castillo de Spínola en la localidad de Rixensart, muy cerca de la capital belga; el Beguinage, convento-beaterio de Brujas, la iglesia de Nuestra Señora, donde se encuentra la Madonna de Miguel Ángel y la Capilla de la Sagrada Sangre.




“Arte y Vida”

         Julia Sáez-Angulo ha escrito en el catalogo publicado para la exposición un texto titulado “Arte y Vida”:

“El arte es el reverso de la vida. En medio de la realidad roma y cotidiana, el arte viene a ser un relámpago, una ilusión luminosa que la interpreta. Cada obra de arte es destilado creativo de una mente y una maestría humana, que nos ofrece una visión singular y misteriosa.

         Ars longa, vita brevis, el arte es largo y la vida, breve, decían los clásicos latinos. Los coleccionistas de arte lo saben, por eso adquieren, miran y disfrutan con cada una de las piezas artísticas con las que conviven. ¿Qué obre de arte le gusta más?, le preguntaron en una entrevista al Barón Henri Thyssen-Bornemisza. Depende de los días, contestó sin vacilar.

        Algunos definen una colección de arte como “la pasión de una persona que se deshace en una testamentaría”. Bendita pasión la del coleccionista que sabe compartir su mirada y pensamiento con la de los creadores plásticos y también con otros espectadores. Algunos han llevado su colección a un museo para evitar precisamente su dispersión última.

         Contemplar una obra de arte es ya una manera de apropiársela. Adquirirla, actitud segura de tenerla cerca, un modo particular de mecenazgo y apoyo a los artistas, creadores de objetos mágicos por su capacidad de sugerencia en el color, la forma, la intención o el pensamiento.

         El Grupo pro Arte y Cultura, con Mayte Spínola en cabeza,  sabe de todo esto y lo comparte en cada una de sus convocatorias públicas ante visitantes o coleccionistas, que acuden a los museos o exposiciones puntuales en los que muestran sus obras”




Museo Eugenio López Berrón


Francisco Vázquez, conferencia sobre “El barro en el Arte Español”




Julia Sáez-Angulo

         El profesor Francisco Vázquez García, doctor en Historia, ha pronunciado una conferencia sobre “El barro en el Arte Español”, en la que hizo un recorrido de la presencia del humilde material del barro en la cerámica y pintura españolas. El acto tuvo lugar en el Museo López Berrón de Pintura y Etnografía, situado en Gotarrendura (Avila).

         El catedrático abulense, que ha desempeñado la docencia en Madrid y que acaba de obtener la jubilación, quiso hacer un homenaje y exaltación al barro, como material trabajado con arte en numerosos alfares de España, cuyas piezas han pasado a la representación del arte, especialmente en óleos y tablas del Barroco en el Siglo de Oro.

         Subrayó el dato de los ricos alfares que han existido junto a la vida cotidiana en muchos pueblos de Ávila, en especial en la comarca de La Moraña, donde “los enemigos fueron los árboles y el suelo se convirtió en “tierras de pan llevar”. Ciertamente La Moraña es un mar de trigo, una extensión plana e inmensa de cereales, hoy rastrojos segados. Los célebres adobes de la comarca están hechos de barro y paja y se hacían al terminar la cosecha para construir casas como espléndido aislante del frío y el calor.

Muchos habitantes del lugar vivieron del barro, de las infinitas formas de vasijas que crearon e hicieron circular en un comercio siempre veleidoso en incierto. Algunas de esas interesantes vasijas se encuentran hoy en museos etnográficos o antropológicos como el de López Berrón, que cuenta con una curiosa colección de orzas con paisajes pintados en la panza por el artista. “En algún momento pensé hacer un museo monográfico de orzas”, declaró el pintor abulense.

         El profesor Francisco Vázquez habló de modo franciscano al denominar “nuestro hermano el barro” a la tierra y el trabajo de los alfares.

Presente en Velázquez, Zurbarán y Goya

         Seguidamente repasó a los pintores y cuadros célebres que incorporan el barro a la iconografía, como son Diego Velázquez, Francisco de Zurbarán, Francisco de Goya, o los bodegonistas Juan Sánchez Cotán y  Luis Menéndez. El conferenciante se detuvo en la descripción y comentario de célebres cuadros como “El aguador de Sevilla” del pintor sevillano, que hoy se encuentra en la colección Wellington de Londres, obsequio del rey  Fernando VII al militar inglés, después de que derrotara al ejército de Napoleón en Vitoria, cuando iba hacia París, con el botín de guerra por parte de los franceses, entre el que se encontraba esa pintura.

         El historiador Alfonso Pérez Sánchez denominó “La sed” a este cuadro que tiene en primer plano un gran cántaro de barro blanquecino, que parece sudar el agua y sirve como motivo para aislar un poco las figuras hacia una composición circular.

         Francisco Vázquez también comentó los barros de “El cacharrero”, una hermosa pintura de Goya, así como el cuadro de gran formato de Eugenio López Berrón, que respaldaba, a modo de mural,  al conferenciante.

         Finalmente terminó citando a santa Teresa de Jesús, patrona de Ávila y doctora de la Iglesia, que anduvo siempre entre pucheros y utilizó el barro, porque según dijo “también entre pucheros anda Dios”.