lunes, 3 de junio de 2013



¡Es la guerra! III edición de OjodePez Photo Meeting Barcelona

Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/olas/foto_1352.jpg
Fotógrafos, periodistas, editores y directores de agencias gráficas de todo el mundo se congregarán en La Virreina Centre de la Imatge del 26 al 28 de junio para abordar la fotografía desde el punto de vista de los profesionales que trabajan en situaciones de conflicto

Los fotoperiodistas James Nachtwey, Samuel Aranda, Bernat Armangué, Rena Effendi, Franco Pagetti, Gervasio Sánchez y Anastasia Taylor-Lind y los periodistas Ramón Lobo y Ángela Rodicio, entre muchos otros, participarán en el encuentro
La fotografía  y el periodismo de guerra, el papel de las agencias y la financiación o crowdfunding son algunos de los temas que se abordarán durante estas tres jornadas
Visionados de porfolios, conferencias, mesas redondas, conversaciones, encuentros y un taller profesional de Gervasio Sánchez forman el programa de una cita de referencia para la fotografía documental
OjodePez PHoto Meeting Barcelona ofrecerá tres conferencias gratuitas y abiertas al público en La Virreina Centre de la Imatge a cargo de los fotógrafos James Nachtwey, Gervasio Sánchez y Bernat Armangué
Para asistir al Meeting es imprescindible la inscripción a través de http://photomeeting.ojodepez.org

OjodePez Photo Meeting Barcelona es una coproducción de La Virreina Centre de la Imatge y La Fábrica
Solicitudes de acreditación y material extra: Carles Novellas (cnovellas@lafabrica.com | 620 064 078) Dpto. de premsa del Instituto de Cultura de Barcelona (premsa.icub@bcn.cat | 93 316 10 69)
Descripción: http://www.fotolibreria.com/boletines/notas_prensa/prensa050908.jpg



L.M.A.


La Fábrica y La Virreina Centre de la Imatge organizan la III edición de OjodePez Photo Meeting Barcelona, el encuentro internacional de fotógrafos nacido en torno a la revista de fotografía documental OjodePez. Una cita que favorece el diálogo y el debate como base fundamental para el desarrollo de la fotografía documental en un momento en que la red proporciona toda la información.
OjodePez Photo Meeting Barcelona se celebrará el 26, 27 y 28 de junio de 2013 en La Virreina Centre de la Imatge. Allí tendrán lugar visionados de porfolios, conferencias, proyecciones, conversaciones y conferencias abiertas al público. La III edición del Meeting girará en torno a la labor que realizan los profesionales en situaciones de guerra y conflicto. Fotógrafos, periodistas, editores y agencias hablarán de su trabajo y de la importancia de la imagen y la palabra para documentar y mostrar todo aquello que está ocurriendo. Los fotógrafos James Nachtwey, Gervasio Sánchez, Samuel Aranda, Rena Effendi y Bernat Armangué y los periodistas Ramón Lobo y Ángela Rodicio son algunos de los autores con los que los participantes y asistentes podrán compartir nuevas experiencias.

OjodePez Photo Meeting Barcelona pretende atraer a los grandes nombres internacionales de la fotografía documental, concentrando durante unos días a gran parte de los actores relevantes del sector; dinamizar a los colectivos locales estableciendo lazos de unión con otros protagonistas internacionales; y colaborar con galerías, estudios, museos y otros agentes que trabajan habitualmente en el sector de la fotografía documental y que pueden encontrar en OjodePez Photo Meeting Barcelona un altavoz y una red.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Conferencias. El mítico fotoperiodista James Nachtwey, que ha dedicado su carrera a documentar las guerras y los problemas sociales en todo el mundo, motivado por la creencia de que la conciencia pública es un elemento esencial en el proceso de cambio y que las fotografías de guerra en los medios de comunicación pueden convertirse en una especie de intervención en favor de la paz, es uno de los protagonistas de las conferencias de OjodePez Photo Meeting. Gervasio Sánchez, Samuel Aranda y Bernat Armangué relatarán todas las claves de su oficio a los asistentes en este formato. Los experimentados periodistas Ramón Lobo y Ángela Rodicio reflexionarán sobre la labor de los profesionales de la información en conflictos bélicos, en los que ambos han desempeñado la gran parte de su carrera profesional. Por su parte Tina Arhens y Karim Ben Khalifa, fundadores de Emphas.is 

-primera plataforma de crowdfunding para fotógrafos-, darán las claves para los nuevos modelos de financiación en la conferencia El nuevo mercado: cómo contar y la construcción de una comunidad en la era digital.


Cara a cara. El fotoperiodista Gervasio Sánchez y el director de Foto Colectania, Pepe Font de Mora, la directora de arte y fotografía Magdalena Herrera y la fotoperiodista azerbayana Rena Effendi, el director de Foto8, Jon Levy y la fotógrafa Anastasia Taylor Lind se reunirán en encuentros a dos bandas. Parejas que se enfrentan y acompañan en un debate ameno en el que el público es también protagonista.
Café con. En la línea de los cara a cara, los participantes podrán mantener encuentros informales café en mano con el fotógrafo Franco Pegatti, miembro de la Agencia VII que ha trabajado en Afganistán, Kosovo, Timor Oriental, Cachemira y Palestina, entre otros muchos conflictos, así como en Irak para la revista Time. La directora de fotografía de la revista M, Lucy Conticello, quien ha trabajado como investigadora y editora en Sipa Press y Magnum Photos. Jon Levy, fundador y director de Foto8, empresa que edita la revista 8 Magazine y la web Foto8.com así como la galería HOST en Londres. Matt Shonfeld, director de la agencia INSTITUTE en Inglaterra. Magdalena Herrera, directora de fotografía de la edición francesa de GEO y profesora de fotoperiodismo en la Sciences Po / École de journalisme de París.

Visionado de porfolios. Fotógrafos profesionales mantienen citas individuales con un grupo de editores y comisarios internacionales formado por: Tina Ahrens, cofundadora y directora de Emphas.is; Mónica Allende, editora gráfica en The Sunday Times Magazine; Daphné Anglès, editora de The New York Times; Lucy Conticello, fotoeditora independiente; Magdalena Herrera, directora de fotografía de la edición francesa de GEO; Evelien Kunst, directora de la agencia de fotografía NOOR; Jon Levy, fundador y director de la empresa de fotografía Foto8; Franco Pagetti, fotógrafo y miembro de la agencia VII.

Mesas redondas. Anastasia Taylor Lind, Rena Effendi y Mónica Allende debatirán sobre el papel de la mujer en el fotoperiodismo actual. El papel de las agencias de fotografía será analizado por Franco Pagetti, Matt Shonfeld y Evelien Kunst.

Proyecciones. Una selección de fotógrafos presentará ante el público su trabajo a través de proyecciones. Podrán verse las imágenes de Javier Arcenillas, Alfredo Cáliz, Arantxa Cedillo, Xavier Cervera, Álvaro Deprit, Matías Costa, Joan Pujol Creus y Mari Luz Vidal y los colectivos Ruido photo, Pandora, Calle 35 y Phacto.


TALLER DE FOTOGRAFÍA CON GERVASIO SÁNCHEZ: LOS OJOS DE LA GUERRA
El periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez impartirá un taller intensivo el viernes 28 de junio en el que compartirá sus experiencias con un grupo reducido de fotógrafos. Tras repasar su trayectoria como fotoperiodista de guerra, revisará los trabajos de cada uno de los participantes e intercambiará con ellos opiniones, pautas y objetivos para el desarrollo de una serie.



CONFERENCIAS GRATUITAS ABIERTAS AL PÚBLICO
Durante los tres días del Meeting, se ofrecerán conferencias gratuitas abiertas al público a las 20.00 h. El miércoles 26 a cargo de James Nachtwey, el jueves 27 será el turno para Bernat Armangué y el viernes 28 para Gervasio Sánchez.



CÓMO PARTICIPAR
Para asistir al Meeting es necesario formalizar la inscripción a través de la web http://photomeeting.ojodepez.org. La inscripción permite la asistencia a todas las actividades programadas. La inscripción al visionado de porfolios da derecho a cuatro citas con expertos en fotografía.


Precios de inscripción: 
- Actividades (conferencias, debates, cara a cara y proyecciones) + visionado: 150 €
- Actividades (conferencias, debates, cara a cara y proyecciones) + taller: 140 €
- Actividades (conferencias, debates, cara a cara y proyecciones): 60 €



LA SEDE
La Virreina Centre de la Imatge (Palau de la Virreina. La Rambla, 99. Barcelona) plantea la exploración de la imagen como conocimiento y también como estimulación de nuevas experiencias culturales. El centro se proyecta como un espacio de referencia local, nacional e internacional para la exhibición y el debate entorno a la imagen, dando cabida a diversos discursos y actores, a través de una mirada amplia y actual sobre las prácticas artísticas contemporáneas.


CÓMO LLEGAR

La Virreina Centre de la Imatge
Palau de la Virreina. La Rambla, 99. 08002 Barcelona.
Bus: 14 / 59 / 91 / 120
Metro: L3 (Liceu)



UNA REVISTA 100% FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL
OjodePez acoge desde su nacimiento los proyectos fotográficos que, cada vez más, brillan por su ausencia en el fotoperiodismo tradicional. Una revista con vocación de proclama a favor de la imagen documental, el diseño y la proyección editorial de la fotografía, que se erige como una bandera para la difusión de historias contemporáneas que abordan cuestiones de actualidad.


Está dirigida por la editora gráfica Arianna Rinaldo, responsable de la selección de los fotoeditores que eligen en cada número los temas a tratar así como los fotógrafos que participarán con sus trabajos. OjodePez es una revista de La Fábrica que se distribuye en FNAC, tiendas VIPS, El Corte Inglés, quioscos, librerías especializadas en arte, diseño, fotografía y en centros de arte.






ANTIC 31: Mobiliario, Restauración y Antigüedades siglo XX




Juan Pablo García  en ANTIC 31


L.M.A.


         Antic 31, la tienda dirigida por el interiorista y diseñador  Juan Pablo García, se amplia y crece en servicios en el mismo barrio de La Guindalera. El reconocimiento de numerosos clientes fieles y nuevos entusiastas le han llevado a esta expansión, que se traduce en amplio espacio diversificado en contenidos y ambientes estéticos.

Mesas a medida en cualquier estilo (Vintage, industrial, diseño, rústico, exterior, hostelería…) de comedor,  centro, consolas en  hierro,   acero , cristal , madera… Sofás a medida y servicios de tapicería. Pantallas para todo tipo de lámparas y cristales a medida para cualquier mueble...

         Restauración y lacado de muebles, arreglos y encargos de carpintería a domicilio...Marcos a medida para cuadros, láminas, fotografías, espejos...

         Objetos raros, singulares, antigüedades almoneda, libros de arte, en especial del siglo XX, -las preferidas del interiorista-, se ofrecen en una selección muy particular.





         Depósito de mobiliario, curiosidades, iluminación y objetos singulares para su venta en la tienda.

         Asesoramiento en interiorismo. Siempre cabe contar con consejo puntual de Juan Pablo García para decoración o arquitectura interior.






Antic 31
c/ Rafaela Bonilla 19 A local
 (Bajando por Martínez Izquierdo desde
Cartagena la segunda a la derecha)
28028 Madrid
Horario de apertura al público
-Tardes de 17:00 h a 20:30 h de Lunes a Viernes
(mañanas, previa cita Tel 675 578 263 o Correo electrónico jpgsanz@gmail.com )
-Sábados por la mañana de 10:30 h a 14:30 h








Exposición Este-Oeste en el 400 aniversario de relaciones hispano japonesas

 


Julia Sáez-Angulo


         La Cámara de Comercio Hispano Japonesa y la galería de arte contemporáneo madrileña Ra del Rey. Espacio para las Artes presentan una exposición colectiva “Este – Oeste” de arte, para conmemorar la celebración del 400 aniversario de las relaciones hispano japonesas. La muestra, que se acompaña de una serie de actos culturales relacionados con  el evento, cuenta con un catálogo bilingüe de las piezas.

         En la inauguración hicieron uso de la palabra la pintora Carlota Cuesta para dar la bienvenida y cerró el acto Miguel Martínez Massa para recordar y ensalzar la efeméride. La exposición contiene pintura, escultura dibujo, grabado, fotografía, porcelanas, así como un trabajo digita de Elena Asíns.


Tokio


         Entre los nombres que participan en la exposición: Elena Asíns, Antonio Bueno, Eva sakai, Ferenando revuelta, Fumiko Nakajima, Isabel Elorriaga; Hidenori, Jesualdo Fernández-Bravo, Jin Taira, Jorge Arranz, Juan Carlos Rubio, Keiko Mataki, Kozo Okano, Kumiko Fujimura, Marc Janus, María José de la Gándara, Mieko Sugita, Miguel Martínez Massa, Miguel Sanguino, Mihoko Ono, Rieko Mikami y Tadahiro Ogasahara.

         En la galería Ra del Rey se ofrecían igualmente “newspaper bags, bolsas hechas con papel de periódico por voluntarios Miyagi (Uminote Yamamote Network) en Japón, una de las provincias más afectada por el tsunami de 2011.





domingo, 2 de junio de 2013




Julio Llamazares y Manuel Rivas conversan sobre las relaciones entre literatura y memoria





L.M.A.



El mundo es un lugar lleno de murmullos que vienen del fondo de la eternidad; esas voces en sordina, reales o imaginarias, son las que la literatura escucha. Así lo defendieron esta tarde Manuel Rivas y Julio Llamazares en el coloquio que, moderados por el periodista Juan Cruz, mantuvieron en el Pabellón Banco Sabadell de la Feria del Libro de Madrid. Ambos novelistas conversaron sobre las relaciones existentes entre literatura y memoria, también del modo en que esas conexiones se han plasmado en sus últimas obras. 

Manuel Rivas confesó que tenía otro proyecto literario en marcha cuando comenzó a escuchar los murmullos que le impelieron a escribir Las voces bajas. En el libro, el escritor gallego no buscaba recuperar los fotogramas o viñetas de sus recuerdos infantiles, sino “la memoria sinestésica de las voces y los silencios a través de los cuales descubrió el mundo”. Rivas confesó que había intentado valerse de un lenguaje poético: “La poesía es la suprema ficción, el lenguaje en el que las cosas u personas dejan de ser bultos, el lenguaje que advierte en ellas lo que algunos pensadores han llamado una ‘virtud figurada’, que no excluye la realidad, sino que la realza y revela”. Julio Llamazares subrayó que, bajo las anécdotas que Rivas relata en su libro, subyace “en el fondo, una meditación sobre el hecho literario, sobre la materia de la literatura que son, precisamente, las voces bajas que dan título a su libro”.

También Llamazares admitió haber procurado dar a Las lágrimas de San Lorenzo un aliento poético: “La literatura es poética o no es; es más que un género, tiene que polinizar todos los géneros”. Y añadió: “La literatura es el misterio y la emoción que se consiguen a través de las palabras. Estas, normalmente cantos rodados, se transforman en piedras preciosas que significan más de lo que significan cotidianamente”.

Llamazares defendió que “la identidad es lo que recordamos y lo que olvidamos, somos nuestra memoria y nuestra desmemoria” y que la “imaginación no es más que la memoria fermentada”. Por su parte, Rivas afirmó que el escritor lucha contra la tentación que acució a los hombres que acompañaban a Ulises, la de “tomar la flor de loto, pagando el precio de olvidar sus propios nombres para poder dejar de sufrir penalidades”.





José Luis Sampedro y el Beato de Cardeña en la Feria del Libro 


J.L. Sampedro


L.M.A.

El primer fin de semana de la Feria del Libro de Madrid ha desbordado las previsiones: la masiva afluencia de público y un número de compras que supera ampliamente las expectativas han hecho que los expositores estén a punto de agotar la primera remesa de bolsas oficiales, cerca de 100.000 unidades. De hecho, ha sido necesario adelantar el pedido de reposición, inicialmente previsto para el jueves, a mañana lunes. También resulta significativo que en los stands de información comiencen a escasear los planos de la Feria.


Según Teodoro Sacristán, director de la comisión organizadora de la Feria del Libro, “a falta de otros indicadores, estos datos corroboran las impresiones que nos han trasladado libreros y editores sobre estas tres primeras jornadas”. Aunque añade con prudencia: “Estamos muy satisfechos, pero sabemos que sería muy osado hacer proyecciones a partir de este esperanzador arranque”.

En recuerdo de José Luis Sampedro
La Feria del Libro de Madrid y Random House Mondadori han rendido esta mañana un emocionado homenaje a José Luis Sampedro, cuya obra literaria, tal y como señaló Lorenzo Silva, es la “expresión cabal de su vida y su pensamiento”. También el catedrático de Filosofía Ángel Gabilondo destacó la extraordinaria coherencia de su biografía y su obra y, en ese sentido, recuperó  uno de los pasajes del discurso de ingreso del escritor en la Real Academia Española, aquel en el que Sampedro subrayaba que había sido “la autenticidad, el valor que había ambicionado entre todos”.

El escenario del acto, el Pabellón Banco Sabadell, rodeado de las casetas y libros, hizo recordar a Gabilondo uno de los textos de Sampedro “Navegando entre libros”. Su intervención, cuajada de citas  tomadas del escritor, reconstruyó para el auditorio el perfil intelectual de un hombre que resumía su pedagogía en dos palabras: amor y provocación. “Sampedro creía que sin impulso afectivo no hay nada, tampoco el derecho a tomar la palabra”, apuntó Gabilondo antes de subrayar que “la provocación era la forma en que el escritor llamaba a seguir adelante, a avanzar, a cuestionar los discursos –incluido el suyo propio– y las doctrinas”.  El catedrático también destacó la invitación constante que hizo Sampedro a desafiar y transgredir “las fronteras que algunos pretenden convertir en el orden natural; un orden natural que tiene sus exégetas y vasallos”. El escritor fue, según Gabilondo, un “insurrecto porque lee, porque ama y porque provoca, siempre auténtico”.

Por su parte, Jordi Évole, quien tuvo ocasión de entrevistar al escritor para el programa Salvados hace dos años y medio, recordó el impacto en su audiencia que tuvo aquel programa y, sobre todo, la memoria imborrable que dejó en todo el equipo. “De aquella entrevista –afirmó Évole– extractamos lo que dimos en llamar ‘los mandamientos de la ley de Sampedro’, que han inspirado algunas de nuestras posteriores preocupaciones”. El periodista añadió, bromeando: “También aquellos mandamientos son citados por el equipo como criterio de autoridad: una forma de zanjar rápidamente las discusiones”.

El escritor Lorenzo Silva compartió con el auditorio una parte del examen de ingreso en el instituto de bachillerato que Sampedro, un niño de 10 años, realizó el 14 de junio de 1927. Silva se admiró de la suerte de anticipación que contenía el dictado que realizó con cuidada caligrafía, aquel fragmento del capítulo XVI de la segunda parte de El Quijote que dice: “Y no penséis señor, que yo llamo aquí vulgo solamente a la gente plebeya y humilde; que todo aquel que no sabe, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número de vulgo”. Para Lorenzo Silva, Sampedro fue “un sabio, en toda la extensión de la palabra, en varios ámbitos y disciplinas; un sabio que, con referencias sólidas e infalibles, buscó su camino contracorriente y así invitaba a hacerlo a los demás”.

En el homenaje, en el que intervino Teodoro Sacristán, director de la feria, también participaron Nuria Cabutí, directora general de Random House Mondadori, y David Trías, director literario de Plaza & Janés, quienes reafirmaron públicamente su compromiso de mantener vivo el legado literario del escritor, reeditando sus obras y dándoles difusión. La esposa de Sampedro, visiblemente emocionada en algunos momentos del acto, celebró tal vocación y se despidió del auditorio con el epitafio que en alguna ocasión sugirió el propio José Luis: “Que ustedes lo pasen bien”.


Beato de San Pedro de Cardeña: uno de los más bellos códices

En la Feria del Libro de Madrid también hay lugar para libros singulares y ediciones facsímiles. La editorial M. Moleiro, especializada en la reproducción facsimilar de códices, mapas y obras de arte, organizaba esta mañana la conferencia Beato y los beatos: el misterio del beato de Cardeña, del profesor Manuel Vivancos, Orden de San Benito, con la que han comenzado las actividades del domingo en el Pabellón Banco Sabadell.

Vivancos ha recorrido la singular historia del monje Beato de Liébana quien a finales del siglo VIII escribió unos Comentarios al Apocalipsis que adquirieron gran fama y dieron lugar a los conocidos como “Los Beatos”, manuscritos profusamente ilustrados realizados durante los siglos XII y XIII. “Tener manuscritos de esta categoría ennoblecía a los monasterios”, señaló el profesor.

De entre ellos, el Beato de San Pedro de Cardeña es uno de los más suntuosos y “por su riqueza, ha sido representado en multitud de ocasiones en otros códices”.  Obra de dos miniaturistas, su ciclo iconográfico comprende los Preliminares (Cruz de Oviedo, los cuatro Evangelistas, Genealogías), el Apocalipsis de San Juan y su comentario, y las tablas del Anticristo. En 1871 se entregó incompleto al Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Todos los fragmentos dispersos que se conservan del Beato de San Pedro de Cardeña han sido recogidos recientemente en una edición “casi-original” de Moleiro, limitada a 987 ejemplares. Las 51 miniaturas  incluidas destacan por la elaboración y la delicadeza en la representación de los personajes y por la intensidad y viveza de colorido en los fondos, todo ello ricamente adornado con pan de oro.




"Emergencias", Doce Cuentos iberoameri​canos, publicados por Candaya


L.M.A.

Se han publicado en Candaya de Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (edición y prólogo de Jorge Carrión, epílogo de Juan Villoro), una muestra excelente de la literatura emergente en lengua castellana, los mejores relatos de una nueva hornada de jóvenes escritores iberoamericanos que, desde estrategias estéticas diferentes, exploran el incierto y convulso presente. Una respuesta polifónica de la generación de la crisis.

 Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos está ya  en las principales librerías. Si no lo encuentras, no dudes en solicitarlo a tu librero (nuestra distribuidora, UDL, es muy rápida en la entrega de pedidos). Si prefieres adquirir el libro directamente de la editorial (16€, gastos de envío gratis para toda España) puedes responder a este mensaje, indicando la dirección y el número de ejemplares que deseas recibir.

Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos contó con el mejor de los "padrinos": Joan Manuel Serrat, participó en el acto de presentación del libro, celebrado el día 10 de mayo de 2013, en la sede de IDEC-Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

 "Emergencias se abre y se cierra con dos cuentos, “Durante el asedio” de Antonio Galimany y “Nuestra casa” de Àlex Oliva, que hablan de edificios financiados por bancos en quiebra, en un contexto de desolación urbana y amenazas de extrarradio. No es casualidad. Aunque este libro demuestre que la variedad y la multiplicidad son los signos de nuestro tiempo, es siempre posible extraer algunos rasgos en común, algunas líneas maestras que atraviesan los textos de una misma época y una misma lengua. El primero de esos rasgos sería la conciencia de la crisis.

“Gastón Tévez o la voluntad de marcharse” de Eduardo Ruiz Sosa (México) indaga en la huida y la locura, expresiones extremas del malestar en que vivimos. La extrañeza respecto a instituciones como el matrimonio o la familia está presente en otros relatos, como en los los de Mariana Font

(Uruguay), Yannick García (España) o Tomás Sánchez Bellocchio (Argentina). La frontera se erige como espacio simbólico esencial del nuevo mundo globalizado: “Naturaleza muerta”, de Wilmar Cabrera (Colombia) tematiza la migración de Colombia a Barcelona; y “Maria Ozawa”, de Ramón Bueno Tizón (Perú), habla de la desazón de ser inmigrante en los Estados Unidos.

Estamos ante una galería de seres huérfanos, a menudo habitantes de un ámbito global, con dificultades para articular relaciones humanas, que suelen recurrir a la tecnología y a la imagen para expresar su orfandad. En “Break on Trough (to the Other Side)”, de Carolina Bruck (Argentina), el hilo conductor es una película sobre Jim Morrison; En “La muerte os sienta genial”, de Jari Malta (Uruguay), la ecografía y Facebook se convierten en nuevas formas de expresión espontánea; y en “El cambio”, de Carlos Gámez (España), todo depende de lo multimedia y la televisión por cable.
 “Duboc, el director de escritores”, de Mónica Ojeda (Ecuador) habla del sutil paso que hay entre la imitación y la creación.


 Los autores:
 Carolina Bruck nació en La Plata, Argentina. Estudió letras en la Universidad Nacional de La Plata y creación literaria en la Universitat Pompeu Fabra. En 2002 fue becaria de la Fundación Carolina para estudios de posgrado en edición. Trabaja como docente universitaria en la UBA y en la UTDT, como editora, y como guionista de documentales. Es autora del libro de relatosFast food, que recibió en 2008 el primer premio en el V Concurso Nacional Macedonio Fernández. Obtuvo, además, menciones por sus relatos en los concursos nacionales Haroldo Conti y Julio Cortázar, y en el Premio Internacional Audiovisual Antonio Machado. Ha publicado, junto a Irene Klein y Laura Di Marzo, Cuando escribir se hace cuento (Prometeo, 2011). Es secretaria de redacción de la revista Entrelíneas.

Ramón Bueno Tizón (Lima, 1973) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Lima y tiene un máster en leyes por la Universidad de Florida. En el año 2006 publicó la colección de cuentos Los días tan largos bajo la editorial limeña Solar. Actualmente, vive en Barcelona y realiza el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra-IDEC.

Wílmar Cabrera nació en 1970, en Palmira, Colombia. Estudió Comunicación social - Periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente (Cali, Colombia) y tiene un Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Como periodista trabajó en los diarios El Tiempo y El País, y en el canal CityTV. En su país, con Caracol TV, también fue guionista de realities (Gran Hermano, Desafío 20.04 y La Granja). Ha publicado en las revistas SoHo, DONJUAN, Gaceta y Bocas. Es autor de la novela Los fantasmas de Sarrià visten de chándal  (2012).

Mariana Font nació en 1977, en Montevideo, Uruguay. Estudió Filosofía, Traducción y Humanidades. Cursó el Máster en Creación Literaria de la UPF en 2011-2012. Ha publicado ficción en la revista digital suelta.com y en el fanzine Percepcions. Ha sido antologada en 22 mujeres, de Irrrupciones Grupo Editor, y mantiene el blog miráquéjosha.blogspot.

Antonio Galimany nació en 1987, en Rosario, Argentina. Es licenciado en Periodismo. Durante dos años, co-editó la revista literaria eSe. Ha escrito para portales como Mamá Juana o Número Cero. Dicta clases de periodismo en la Universidad Abierta Interamericana, Sede Regional Rosario.

Carlos Gámez Pérez nació en 1969, en Barcelona, España. Estudió Ciencias Físicas e Historia de la Ciencia. Máster en Creación Literaria de la UPF. Ha publicado en las revistas SalonKritik, Culturamas y La bolsa de pipas. Es autor de un diario sobre sus vivencias en las cárceles de Nicaragua titulado Managua seis (2002) y el libro de relatos Artefactos (IX Premio Cafè Món, 2012), al que pertenece el cuento que incluimos en este libro.

Yannick García (Amposta, 1979) es intérprete de conferencia, traductor y corrector. Ha ejercido la docencia en la Facultad de Traducción de la Universitat Pompeu Fabra y actualmente traduce ensayos, novelas y obras de divulgación. También reseña novedades editoriales en el programa de radio Cabaret elèctric de iCat.fm. Como poeta, obtuvo el Premio Gabriel Ferrater por su libro en catalán De dalt i de baix (Edicions 62, 2003) y apareció en la antología de poesía Terres d’aigua. Poemari de les Terres de l’Ebre (Cossetània, 2004). Como narrador, ha publicado relatos en revistas como Núvol o La lluna en un cove. Su libro de relatos en catalán Barbamecs (Cossetània, 2012) obtuvo el Premio Vila de l’Ametlla de Mar y es su primera obra narrativa, encabezada por el relato cuya traducción presentamos en esta antología.

Jari Malta (Montevideo, 1985) ha pasado la mayor parte de su vida en Barcelona, donde se licenció en Humanidades y en Teoría de la Literatura. Fue alumno del Máster en Creación Literaria de la UPF en la edición 2011-2012. Actualmente reside en Lund, en el sur de Suecia.

Mónica Ojeda Franco nació en Guayaquil, Ecuador, en 1988. Licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura, en 2011 viajó a Barcelona para cursar el Máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra. Profesora y escritora, actualmente reside en Madrid, donde cursa un máster en Teoría y Crítica de la Cultura en la Universidad Carlos III.

Àlex Oliva nació en 1974 en Barcelona, España. Estudió periodismo en la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha trabajado como redactor en el Diari d’Andorra, en Andorra Televisió y, desde 2006, en TV3. Durante estos años ha combinado su trabajo con la creación de relatos en catalán y castellano, mientras realizaba diversos cursos de narrativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona y el Máster en Creación Literaria de la UPF. 

Eduardo Ruiz Sosa (Culiacán, Sinaloa, México, 1983) es ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Culiacán y doctor en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Textos suyos aparecen en las antologías A fin de cuentos, Renovigo y La Letra en la Mirada. Es autor del libro de cuentos La Voluntad de Marcharse (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008), que obtuvo en 2007 el Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo (al que pertenece el relato que se incluye en esta antología). Actualmente cursa un Doctorado en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y el Máster de Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra, gracias a que en 2012 obtuvo la primera Beca de Creación Literaria de la Fundación Han Nefkens.

Tomás Sánchez Bellocchio nació en 1981 en Buenos Aires. Estudió Comunicación Social en la Universidad Austral y es Director de Estrategia en una agencia de publicidad interactiva. Asistió durante años al taller literario de Javier Adúriz. Desde 2011 vive en Barcelona donde cursó el Master en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Publicó cuentos y algún ensayo en blogs y revistas digitales. Mientras escribe el segundo, espera publicar pronto su primer libro de cuentos.

Jorge Carrión es profesor y coordinador académico del Máster en Creación Literaria del Instituto de Educación Continua de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde da clases de periodismo y de literatura. Forma parte también del claustro del Programa de Estudios Hispánicos y Europeos de la UPF y del de la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades, como la Complutense de Madrid, la de Chicago, la de Ciudad del Cabo, la de Monash o la Central de Venezuela. Es autor de varios libros, como Australia. Un viaje (2008), Los muertos (2010) y Teleshakespeare (2011). Ha prologado y editado diversos volúmenes colectivos, entre ellos El lugar de Piglia. Crítica sin ficción (Candaya, 2008) y Mejor que ficción. Crónicas ejemplares (2012). Colabora regularmente en el suplemento Cultura/s de La Vanguardia en varias publicaciones de España y de América Latina. 

 Juan Villoro es autor de las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta, El Testigo (Premio Herralde) y Arercife; de los libros de cuentos La noche navegable, Albercas, La casa pierde (Premio Xavier Villaurrutia) y Los culpables; de las obras de teatro Muerte parcial y El filósofo declara; de los volúmenes de crónicas Tiempo transcurrido, Palmeras de la brisa rápida, Los once de la tribu, Safari accidental, Dios es redondo (Premio Internacional Vázquez Montalbán) y ¿Hay vida en la tierra?; de los volúmenes de ensayo Efectos personales (Premio Mazatlán) y De eso se trata. De entre sus libros infantiles y juveniles destacan El pofesor Ziper y la fabulosa guitarra eléctrica (Premio Board on Books for the Young) y El libro salvaje. En 2012 recibió, por la totalidad de su obra, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Durante tres años dirigió el suplemento cultural del periódico La jornada y sus colaboraciones periodísticas han aparecido en influyentes publicaciones como Reforma, El País, El Periódico de Cataluña, Süddeutsche Zeitung, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Proceso, Letras Libres, Granta. Su labor periodística ha sido reconocida con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010. Ha sido profesor en la UNAM, en Yale, en Princenton y en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde fue profesor de Master de Creación Literaria.


Candaya Narrativa 23
ISBN 978-84-938903-7-7
240 págs.; 21 x 14 cm
 PVP 16 €














Adela H. Herranz, autor del poemario de “Un punto en el alma”



Julia Sáez-Angulo

         02.06.13 .- Madrid es ciudad de poetas y de tertulias poéticas. Desde la alta cuna a la marginación, surgen poetas que reflexionan sobre el amor, la vida, el paso del tiempo y la muerte. Adela H. Herranz trabaja hoy en protocolo del Ayuntamiento de Madrid y si vida transcurre entre la cortesía institucional y el verso.

         “Mi primer libro fue de poesía. Yo tenía entonces tres años y mi abuelo que hasta su reciente muerte fue el Oriente de mi vida, me había enseñado a leer y escribir (…) Y a los once años escribí mi primer poema”, cuenta Adela Herranz en la presentación de su libro “Un punto en el alma”, que lleva ilustraciones de conocidas pintoras como Mayte Spínola, Nati Cañada o Solange da Costa. Una vez más la colaboración de poetas y pintores ha sido fructífera.

         Que importa el mundo en medio/ si tú y yo estamos juntos/ a través del tiempo,/ de la gente/ del silencio/ y en paz./ Poemas claros, directos, comprensibles, que el lector y el oyente agradece. La cortesía del escritor es la claridad, decía Ortega y Gasset y Adela Herranz se atiene a ella en su poesía.

         “Abrir este libro de Adela H. Herranz es asistir a una historia y drama irrepetibles”, escribe Alfonso Ortega, de la cátedra poética Fray Luis de León de la Universidad Pontificia de Salamanca. “Desde el romanticismo ha prevalecido en la lírica europea una tendencia constante a verter en el ritmo y en la melodía de la palabra aquellos estados interiores que expresan la vivencia individual y sentimiento del momento, objetivado en la voz del poeta”.

UN PUNTO EN EL ALMA, 
Adela H. Herranz
F. Javier Martínez del Olmo, Madrid, 1995.
Rústica ilustrada. Estado de conservación: Muy bueno.
1ª edición. 15x21. 92 págs.
Dedicado y firmado por la autora.
Preámbulo de Alfonso Ortega. Ilustraciones de Nati Cañada, Elsa Díaz Jurado, Solange da Costa, David Martín, Martín Boveda, Santiago de Santiago, Peñuca de la Serna, Mayte Spínola y Emilio de Villanueva.