lunes, 29 de septiembre de 2014

Lorris Elbaz, expresionismo profundo y matérico en la pintura






Julia Sáez-Angulo

         La pintura ha sido siempre objetivo de interés y empeño en la vida de Lorris Elbaz, artista francés afincado en Madrid desde hace décadas. Si bien practicó la Medicina en las especialidad de psiquiatría con práctica del psicoanálisis, la pintura iba en paralelo interés y dedicación; con ambas disciplinas, un humanista completo.  

         Pintor, dibujante y escultor, Lorris Elbaz actualmente se dedica casi por completo al arte y en su reciente exposición en Madrid mostró una retrospectiva de sus series pictóricas que abordan entre otros, los temas de Figuras, Arlequines, Bailaoras o Paisajes urbanos, así como. El profesor Matías Díaz Padrón presentó la exposición en el catálogo.

         Estudioso de las religiones, Lorris Elbaz ha llevado a su obra los temas como el  Cantar de los Cantares, el libro de Job, las danzas ascéticas o místicas, incluida el flamenco, estas últimas dan lugar a cuadros que acogen un gran ritmo en su pincelada expresionista.




         Impresionan sus interpretaciones del personaje bíblico Job,  que traen a la memoria el libro de Trebolle y Pottecher donde se acogen distintas opiniones o comentarios sobre el hombre doliente y paciente:

Del libro de Job dijo J. W. Goethe que «funde poesía, religión y filosofía». Para Lord Byron es «el primer drama del mundo». G. K. Chesterton, a propósito del carácter alegórico de toda gran literatura, escribió: «La Ilíada es grande sólo porque toda vida es una batalla, la Odisea porque toda vida es un viaje, el libro de Job porque toda vida es un enigma». Y, más contemporáneamente, también se han referido al libro de Job estudiosos de la literatura como G. Steiner: «Job el edomita grita pidiendo sentido... Pide a Dios que se dé sentido a Sí mismo», y N. Frye: «Quien se interese por la Biblia y la literatura acabará dando vueltas en torno al libro de Job como un satélite».

         En suma, la pintura de Elbaz es profunda y de buena factura. Su pincelada firme, expresionista dota al cuadro de gran fuerza, de valentía en el toque y el color, en la economicidad de trazo, en la expresividad de del argumento figurativo.

         Elbaz ha expuesto también en Marbella y sus obras se encuentran en diversas colecciones españolas, francesas, etc.




Más información:

http://lorriselbaz.com/


“Francisco de Asís y el papa Francisco”, libro de monseñor Carlos Amigo





Julia Sáez-Angulo


         La última vez que vía a monseñor Carlos Amigo Vallejo fue en el concierto del Requiem de Mozart en la catedral de Toledo; algunos asistentes querían fotografiarse con él y el arzobismo emérito de Sevilla accedía de buen grado. Monseñor amigo es el autor del libro Francisco de Asís y el papa Francisco, publicado por la editorial PPC.

         San Francisco y el papa Francisco son dos personajes de los que se habla y a los que se quiere. EL último pontífice tomó su nombre del santo poverello, ejemplo para la iglesia de su tiempo y para los actuales. Ambos amantes de Cristo, de su figura de amor y de encuentro con los humildes y necesitados.

         Los títulos de los capítulos del libro (134 páginas) dicen: Francisco es mi nombre; Los tiempos del Francisco de Asín y los del papa Francisco; Dios, el Padre de la misericordia y el perdón; La pobreza y los pobres; La paz y el bien; Una fraternidad universal; Ecología franciscana, y La alegría y la esperanza.

         Monseñor Amigo ha procurado que el libro recoja las palabras textuales de los dos protagonistas mencionados en el libro: Francisco de Asíns y Francisco papa. El resultado es un libro ameno donde uno recuerda el mensaje evangélico de la palabra nueva para los humildes de corazón y de vida.

         El amor de Francisco de Asís le hizo llevar el mensaje de Cristo hasta el islam y el papa Francisco alienta el entendimiento con los islámicos, en estos tiempos tan necesitados de protección de los cristianos en algunas tierras islámicas.

         El mensaje de san Francisco a las criaturas y la naturaleza, al universo en suma, conecta con la sensibilidad de hoy de guardar la tierra y el medio ambiente que se nos ha dado para transmitirlo a generaciones futuras.

         “Con Cristo se puede luchar contra el mal y vencerlo cada día con la aceptación de la fe y tratando de transformar    el mundo conforme a la voluntad de Dios. Todo ello necesitará un auténtico testimonio de vida”, recordaba el papa Francisco en un encuentro con jóvenes de Umbría en 2013.

         Monseñor Amigo es autor también de otros libros en PPC como Francisco y la Iglesia; Vida y ministerio; Diccionario de religiosidad popular o Sacerdotes.



"Morir bajo tu cielo" es la nueva novela de Juan Manuel de Prada







L.M.A

  Morir bajo tu cielo es la nueva novela de Juan Manuel de Prada, que se presentará en breve en el Instituto Cervantes.


Entre el 30 de junio de 1898 y el 2 de junio de 1899, un destacamento español resistió el asedio de las tropas filipinas, muy superiores en número, en la iglesia del pueblo de Baler, en la isla de Luzón, incluso cuando aquellas tierras habían dejado ya de ser españolas. Aquellos soldados pasarían a la historia como "los últimos de Filipinas".

En Morir bajo tu cielo, inspirándose en aquel episodio, Juan Manuel de Prada nos propone una inmersión en la Filipinas de la época, de la mano de personajes inolvidables que permanecerán en la memoria y el corazón de los lectores: oficiales heridos por un secreto dolor, frailes trabucaires, soldados tratados como carne de cañón por sus gobernantes, insurrectos filipinos llenos de grandeza y coraje, traficantes de armas sin escrúpulos y mujeres excepcionales que han de serlo en un mundo áspero y truculento...

Novela épica y novela intimista, novela de aventuras y novela de ideas, Morir bajo tu cielo es también un homenaje a tantos hombres y mujeres que suplieron la ineptitud de unos gobernantes nefastos con voluntad, valor, sacrificios personales y amor a sus semejantes.

Uno de los episodios más heroicos y desconocidos de la historia de España narrado por uno de los escritores más brillantes de la literatura contemporánea.

"Una novela admirable que aúna el espíritu de aventura de Joseph Conrad y la emoción de John Ford" (PERE GIMFERRER)


domingo, 28 de septiembre de 2014

El Trio Collage actúa en concierto en la Tertulia Ilustrada






Julia Sáez-Angulo

La Tertulia Ilustrada del curso 2014-15 ha comenzado con el concierto del trío Collage, formado por tres personas, interesadas en las diferentes artes,  aunque, desde hace poco más de dos años, han terminado por desembarcar en la más abstracta de todas ellas: la Música.

Como intérpretes, intentan desentrañar  los secretos de arpegios y armonías,  empezando por las composiciones más antiguas de cuantas han llegado hasta nosotros, pasando por el clasicismo, el barroco e, incluso, la música popular del siglo pasado y componiendo sus propias obras, a modo de acuarelas sonoras, en las que intentan homenajear a los maestros estudiados.

Collage está abierto para integrar nuevas personas, voces o instrumentos. Hoy, lo conforman: Francisco Recuero, flauta Julio Ignacio Ruiz, flauta  y Antonio de las Heras, violonchelo.

El programa del concierto: The Duke of Gloucester’s March (Jeremiah Clark); ¡Ay, triste, que vengo! (Juan del Enzina): ¡Ay, linda amiga! (Anónimo s. XVI); Due Pupille amabili (W.A. Mozart); Sari (Francisco Recuero); La flauta mágica (W. A. Mozart); Sonido de tierras (Francisco Recuero); Ombra mai fu (G. F. Händel); Greensleeves (¿Enrique VIII?); Juego de Niños (Antonio de las Heras); Yesterday (Paul Mc Carthney).

            Entre los asistentes al acto, el historiador Victor Morales Lezcano; el tenor Luis G. Tejedor; los pintores Ana Muñoz, Elisa Sáez-Angulo, Pablo Reviriego, Mercedes Ballesteros y las poetisas Juana María Herce y Berta Castejón. La tertulia está presidida por María Eugenia Martínez.




Fotos Juan Jiménez:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.716981261719128&type=1&l=8bdf7dd32b


Misa de acción de gracias por la beatificación de Alvaro del Portillo


Oración por todas las familias del mundo desde Valdebebas
·      El Papa Francisco, desde el Ángelus en Roma, se une a las ceremonias de Madrid.
·      El obispo Javier Echevarría, prelado del Opus Dei: “Familias: el Señor os ama y se halla presente en vuestro matrimonio”.


Ceremonia de beatificación

L.M.A.

Madrid, 28 de septiembre.- Esta mañana se ha celebrado la Misa de acción de gracias por la beatificación de Álvaro del Portillo. Ha tenido lugar en las mismas calles de Valdebebas donde ayer se reunieron más de 200.000 asistentes a la beatificación. Muchos de ellos volvieron a sus hogares en el mismo día para abaratar el viaje, pero hoy todavía asistieron varias decenas de miles de personas.
Al inicio de la ceremonia durante el Ángelus, el Papa Francisco desde Roma ha recordado la beatificación que tuvo lugar ayer en Madrid y ha pedido que “el ejemplar testimonio cristiano y sacerdotal del obispo Álvaro del Portillo suscite en muchos el deseo de unirse siempre más a Cristo y al Evangelio”.
Oración por las familias de todo el mundo unidos al Papa Francisco
Ante una asistencia formada por familias de diversos países el prelado del Opus Dei les dedicó buena parte de su homilía. Lo hizo recordando la petición del Papa Francisco de dedicar este domingo a la oración por la celebración de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos dedicada a la familia: “En este día, que el Santo Padre Francisco dedica a la oración por la familia, nos unimos a las súplicas de toda la Iglesia por esa comunión de amor, esa escuela del Evangelio que es la familia”.
Mons. Echevarría se dirigió a las familias para decirles: “el Señor os ama, el Señor se halla presente en vuestro matrimonio, imagen del amor de Cristo por su Iglesia. Sé que muchos de vosotros os dedicáis generosamente a apoyar a otros matrimonios en su camino de fidelidad, a ayudar a muchos otros hogares a ir adelante en un contexto social muchas veces difícil y hasta hostil. ¡Ánimo! Vuestra labor de testimonio y de evangelización es necesario para el mundo entero”.
También quiso agradecerles: “Ahora, damos gracias también a todos los padres y madres de familia que están aquí reunidos, y a todos los que se ocupan de los niños, de los ancianos, de los enfermos”
La muchedumbre de estos días testimonia la fecundidad de la vida de Álvaro del Portillo
El Prelado comenzó su homilía refiriéndose a la ceremonia de beatificación celebrada el día anterior: “La muchedumbre de estos días, los millones de personas en el mundo, y tantas que ya nos esperan en el Cielo, dan también testimonio de la fecundidad de la vida de don Álvaro”. Explicó que “no era propiamente una muchedumbre sino una reunión familiar, unida por el amor a Dios y el amor mutuo. Este mismo amor también se hace más fuerte hoy en la Eucaristía, en esta Misa de acción de gracias por la beatificación del queridísimo don Álvaro, Obispo, Prelado del Opus Dei”.
Álvaro del Portillo transparentaba la misericordia divina con su solidaridad con los más pobres y abandonados
Durante la Misa de acción de gracias, Mons. Echevarría explicó que “mirando la vida santa de don Álvaro, descubrimos la mano de Dios, la gracia del Espíritu Santo, el don de un amor que nos transforma”. El prelado animó a que “los demás descubran en mi vivir la bondad de Dios, como ocurrió en el caminar diario de don Álvaro: ya en este Madrid tan querido, transparentaba la misericordia divina con su solidaridad con los más pobres y abandonados”.
En continuidad con ese espíritu solidario, las colectas de las misas de ayer y hoy se destinarán a cuatro proyectos sociales que comenzó el nuevo beato:
-La construcción de un pabellón materno-infantil en el Niger Foundation Hospital and Diagnostic Centre, en Nigeria, que favorecerá la atención de 12.000 consultas anuales.
-Un programa para erradicar la malnutrición infantil en Bingerville (Costa de Marfil), que se destinará a 5.000 beneficiarios directos.
-Cuatro ambulatorios en el área periférica de Kinshasa (República Democrática del Congo), desde los que se ofrecerá asistencia sanitaria a 10.000 niños al año.
-Becas para la formación de sacerdotes africanos en Roma.

Al terminar la ceremonia los 3.500 jóvenes voluntarios colaboraron en la recogida de los materiales empleados para la ceremonia y en la limpieza de las calles.


Tres libros de arte editados por Cátedra

 




 
 















 
 
Esta nueva colección, dirigida por Estrella de Diego, capaz de aunar el rigor con la claridad y la amenidad, pretende acercar al lector interesado los conceptos básicos de la historia del arte en sus más diversas manifestaciones, desde la pintura, la escultura o la arquitectura, hasta la fotografía, el cine o la museística, en poco más de 200 páginas.

Los tres primeros volúmenes escritos por Carlos Reyero, Valeria Camporesi y María Dolores Jiménez-Blanco, autores con amplios conocimientos tanto en la materia tratada como en su enseñanza, han conseguido que estos libros sirvan de “pequeño manual” para el alumno universitario y, al tiempo, resulten atractivos para el lector en busca de información más concreta sobre un tema preciso.
 
 



 
PENSAR LA HISTORIA DEL CINE
Valeria Camporesi

En su siglo largo de existencia, el cine, entendido como el resultado de la combinación entre las películas y sus creadores, espectadores y lugares de visionado, ha cambiado constantemente. Sin embargo, es posible rastrear una sugerente línea de continuidad que lleva desde las incipientes proyecciones de imágenes mudas en movimiento, en teatros de variedades y barracones de feria, de los inicios del siglo XX, hasta la brillante y minúscula pantalla de un smartphone observada hoy, con cascos en los oídos, en un vagón del metro. Muchas son las razones que permiten afirmar que la magia que los diminutos seres de nuestras pequeñas pantallas emanan tiene que ver con lo que el cine ha sido en su tortuoso recorrido. Este libro pretende revisitar, con los ojos y la mente de ahora, algunas de las más llamativas etapas del viaje de las películas por la historia y descubrir algunas de las puertas de entrada a ese gran repositorio global de invenciones visuales, relatos y emociones que es, y siempre ha sido, el cine.
 



 
UNA HISTORIA DEL MUSEO EN NUEVE CONCEPTOS
Mª Dolores Jiménez-Blanco

El museo es una institución central en la configuración del mundo contemporáneo occidental. Concebido como lugar de la cultura y como centro cívico, refleja los ideales de democratización y sistematización del conocimiento propios de la Ilustración, pero al mismo tiempo recoge una tradición mucho más antigua: la de la creación de significados a partir de la disposición de objetos en un espacio sublimador. Este libro recorre esa historia, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, a través de conceptos como trofeo, tesoro, maravilla, gusto, identidad, canon, crítica o espectáculo, que se han ido superponiendo a lo largo del tiempo y que aún pueden reconocerse en la institución tal como hoy la conocemos. Después de sucesivas crisis y refundaciones, en las últimas décadas el museo ha conocido una situación paradójica: tan cuestionado como reivindicado, ha ganado un nuevo protagonismo justamente cuando sus límites y posibilidades se hacen cada vez más difíciles de definir.
 



 
INTRODUCCIÓN AL ARTE OCCIDENTAL DEL SIGLO XIX
Carlos Reyero

Entre 1780 y 1880 la actividad artística de Occidente se articuló en torno a unas premisas que dieron continuidad a una época: en las academias se debatía sobre el sentido de la belleza y el modo de alcanzarla, el conocimiento del pasado proporcionaba un criterio en la formación del gusto, las exposiciones públicas y los museos ordenaban los objetos destinados a ser contemplados, la sensibilidad estética era un signo de distinción y las obras de arte se valoraban como un testimonio del progreso espiritual del ser humano. Este libro analiza los imaginarios visuales que identifican ese periodo histórico, a través de diez argumentos entrelazados: el gusto, la política, el desasosiego, la espiritualidad, la historia, el eclecticismo, la realidad, la ciudad, la visualidad y el símbolo. Trata de sugerirse que las obras de arte forman parte de relatos diversos y fragmentarios. Por lo tanto, son susceptibles de ser apreciadas y comprendidas desde distintos puntos de vista, que se enriquecen con la perspectiva del tiempo.