lunes, 12 de enero de 2015

Firma del Convenio para la creación de la Comisión Interadministrativa del “IV Centenario de la Segunda Parte de El Quijote”

En la Biblioteca Nacional de España


·      La conmemoración está considerada por el Gobierno como ‘acontecimiento de excepcional interés público’
·      La Comisión será el órgano encargado de desarrollar los planes y programas de actividades de la conmemoración y de certificar la adecuación de los gastos




L.M.A.

12-enero-2015.-  El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Comunidad de Castilla-La Mancha, la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha y la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha han suscrito hoy  en Madrid un convenio de colaboración para la creación de la Comisión Interadministrativa del “IV Centenario de la Segunda Parte de El Quijote”, que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2016. 

La Comisión será el órgano encargado del desarrollo y concreción en planes y programas de las actividades de apoyo a la celebración y, en particular, de la certificación de la adecuación de los gastos realizados a los objetivos del programa. Para esta certificación siempre será necesario el voto favorable del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

La presidencia de la Comisión recaerá en el consejero de Educación Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y formarán parte de ella un vocal en representación de la Secretaría de Estado de Cultura, nombrado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; un vocal en representación del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, nombrado por su Subsecretaría; un vocal en representación de la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha  y un vocal en representación de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, nombrado por su Comité Ejecutivo.

Financiado por La Fundación 
La financiación de la programación oficial del evento corresponderá íntegramente a la Fundación Cultura y Deporte de Castilla – La Mancha, a través de sus presupuestos, o a través de aportaciones, donaciones o demás ingresos de carácter privado.

La Fundación Cultura y Deporte de Castilla – La Mancha será la encargada de ordenar y captar cuantos recursos económicos sean precisos para la financiación de las actividades y programas aprobados por la Comisión Interadministrativa.

Incentivos fiscales
Por haber sido declarado por el Gobierno el “IV Centenario de la Segunda Parte de El Quijote” acontecimiento de excepcional interés público, las aportaciones y donaciones de particulares o empresas colaboradoras con el programa contarán con incentivos fiscales, según lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo,  aplicándole  los máximos beneficios fiscales establecidos en el artículo 27.3 de dicha Ley.

En su intervención, el ministro de Educación, Cultura y Deporte ha destacado que “los incentivos fiscales al mecenazgo han sido elevados sustancialmente en la reforma fiscal, que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2015, para fomentar la participación social en la cultura”. De este modo, por una parte se han incrementado los porcentajes de deducción general del IRPF. Del hasta ahora 25% de deducción, se pasa al 27,5% en 2015, y al 30% en 2016.

Además, se ha reconocido la figura del micromecenazgo, con la que quienes inviertan hasta 150 euros en una producción teatral o una exposición de arte, podrán llegar a desgravarse hasta un 75% de ese importe de su cuota de IRPF. Si desean invertir más, podrán deducirse, de la cantidad que excede a los 150 euros, un 30% y, con el objetivo de fomentar la fidelización en la inversión, si en los tres años siguientes continuasen invirtiendo en esa misma actividad, el porcentaje de desgravación sería del 35% para ese tramo.

En el ámbito del Impuesto de Sociedades, también se favorece la fidelización del inversor en Cultura, ya que la reforma supone para los beneficiarios una bonificación adicional de 5 puntos sobre la ordinaria en este impuesto, llegando hasta el 40% en 2016. 

“Es necesario resaltar que al haber sido aprobado en los Presupuestos Generales del Estado este IV Centenario como Actividad Prioritaria al Mecenazgo, los porcentajes de desgravación para el mecenazgo mencionados se ven incrementados en un 5%”, ha indicado José Ignacio Wert.

El titular de Educación ha señalado a su vez que la enseñanza en torno a El Quijote, “nuestra obra más universal”, está recogida de acuerdo con la LOMCE en el currículo de todas las etapas educativas. 




Pilar Martín Gila, Este jueves 15 de enero a las 19h en la Capilla de CentroCentro.

Empezamos un nuevo año de poesía contemporánea 
El acceso será gratuito hasta completar aforo.



Favorables, Madrid, Poema reúne una vez más en esta temporada 2014-15 a algunos de los autores más destacados de la poética contemporánea para darse cita con el público mensualmente en sesiones de lectura que irán seguidas de un coloquio con los asistentes.  El ciclo está comisariado por el poeta Juan Carlos Suñén (Madrid, 1956), fundador y director de la revista El crítico, así como de La Escuela de Letras, además de crítico literario para diversos medios. Con objeto de contribuir a un mejor conocimiento no sólo de la poesía española de nuestro tiempo, sino también de los autores que la producen, sus influencias, inquietudes y perspectivas, esta tercera edición de Favorables, Madrid, Poemapropone un diálogo con poetas de distintas generaciones. En un ambiente acogedor y distendido compartiremos con ellos, a lo largo de nueve sesiones, la mirada y la obra, lo diferente y lo común que, finalmente, han hecho de sus voces una voz para reconocernos.

La primera invitada de 2015 es Pilar Martín Gila (Aragoneses, Segovia). Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y Filología en la UNED. Es autora de los poemariosPara no morir ahoraDemonios y leyesOrdet  y Otro año del mundo, así como de otros trabajos literarios, de narrativa y poesía, aparecidos en diversas publicaciones. Ejerce la crítica literaria para diferentes medios como NayaguaCulturamasQuimera. También ha colaborado en el diario argentino Clarín, revistas culturales como La ModificaciónEl Crítico... Desde 2013 dirige el programa de creaciones radiofónicas Doble fondo en Radio Círculo. 

En su interés por el vínculo entre poesía y música, ha colaborado en diversas obras del compositor Sergio Blardony interpretadas en numerosos ciclos y festivales. Igualmente ha trabajado en varias ocasiones con la improvisadora Chefa Alonso. En el plano educativo, también ha desarrollado la relación entre la poesía y la música. Actualmente es  presidenta y responsable del área de creación de IFIDMA. 



“Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos”, Estudio de Antonio Arnáiz y Jorge Alonso






Julia Sáez-Angulo

         “Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos” es la nueva edición de 2013, que recoge los estudios del catedrático Antonio Arnáiz Villena, Jefe del Servicio de Inmunología en el Hospital Doce de Octubre de Madrid, que lleva 2º años estudiando la genética de las poblaciones humanas, y de Jorge Alonso García, historiador, que ha estudiado en profundidad Tartesos, la ciudad de Bobastro y Omar ben Hafsum.

         El libro, que fue publicado en 2001 por la editorial Complutense, es editado ahora por Liber Factory, para poner al día los conocimientos más actualizados, por lo que la obra ha sido corregida y revisada.

         “Las lenguas caucásicas del Norte (circasiano, chechenio, ingusetio) y las del sur (georgiano y armenio) están emparentadas con el vasco, como lo están otras lenguas vivas  (gereber) y muertas del Mediterráneo (guanche, egipcio, etrusco, ibero, minoico”, se explica en el libro Caucásicos, turcos, mesopotámicos y vascos.

         En el volumen se recoge parte del trabajo del presidente de la Academia de la Lengua Armenia, el desparecido Vahan Sarkisian, en cuyo estudio se relaciona de una manera clara al euskera con el armenio.

         Se contextualiza igualmente “la lengua ibérica antigua como pariente del euskera, que significa “hollín”. Esto podría sugerir que los Celtas “Keltoi” a Kheldar, en eusquera que significa “hollín”.

         Las lenguas eusko-mediterráneas están también emparentadas, según el libro, con el hitita, el sumerio y el hurrita. Éstas últimas lenguas de Mesopotamia y Anatolia se escribieron en cuneiforme y están cercanas a las lenguas caucásicas actuales.

        



Espacio Escultor Juan Moral en Torredelcampo (Jaén)




 Juan Moral



Julia Sáez-Angulo

         El Centro Cultural de la Villas de Torredelcampo (Jaén) ha abierto el Espacio Escultor Juan Moral para mostrar diecisiete obras del artista nacido en el municipio. El Ayuntamiento tiene el compromiso de mostrarlas al público en virtud del contrato de donación que se firmó con el escultor.

         Tres litospacios, tres óleos, una escultura y nueve réplicas de monumentos públicos que el escultor Juan Moral Moral (Torredelcampo. Jaén, 1943) ha realizados en distintas ciudades y pueblos, es el contenido de este Espacio, cercano al de su padre Manuel Moral Mozas (Torredelcampo. Jaén, 19º8 – 1989), un artista naíf, que cuenta con un museo en el Palacio de Villardompardo en la capital, Jaén.

         Recientemente la alcaldesa de Torrelodones inauguró el Jardín-Museo Juan Moral, donde se exhibe una veintena de obras del escultor . Próximamente se inaugurará la Fundación Juan Moral en la Universidad de Jaén, a la que el artista torrecampeño ha donado una serie de obras que representan su trayectoria artística.

                  Juan Moral tiene como destino los pueblos que comienzan por Torre: nació en Torredelcampo, estudió el bachillerato  en Torredonjimeno (Jaén) y reside en Torrelodones (Madrid).


domingo, 11 de enero de 2015

Exposición de Linda de Sousa en el Museu das Artes de Sintra






L.M.A.

         La artista hispano-lusa Linda de Sousa, expone en el Museu das Artes de Sintra, Portugal,  su serie Las Señoritas de la Montera, en la que muestra un gran cuadro matérico que abre la exposición, 25 digitografías, una gran instalación de dibujos en acetato sobre “Las señoritas de la Montera” y un video con la performance titulada Virgen.

         La exposición, que se ha inaugurado ayer sábado 10 de enero y permanecerá abierta durante dos meses.

         Entre los textos escritos en el catálogo sobre  la muestra figura el de Julia Sáez-Angulo, miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte:

“Si hay algo por lo que lucha la artista Linda de Sousa en su obra es por la visibilidad de la mujer, ocultada sistemáticamente en la historia, la sociedad, la vida, la cultura o el arte. Pero hay una visibilidad que denuesta y entristece la condición de la mujer: la prostitución femenina. Una situación explotada y “tutelada” en la mayor parte de los casos por hombres, que aprovechan los factores de fragilidad o debilidad de las mujeres.

La artista portuguesa, afincada en Madrid, ha llevado a cabo instalaciones donde recrea y pone ante nuestros ojos el triste paisaje de las mujeres que son sólo vistas como materia erótica, como objeto de desahogo y satisfacción de instintos mediante pago. Un comercio carnal con mujeres de alquiler, que produce rechazo en muchas sensibilidades y que ha merecido prohibiciones legales y/o firma de acuerdos internacionales en su contra, lo que no ha impedido su tolerancia más o menos solapada.

La mujer es vista como objeto y materia, sin un ápice de espíritu –no digamos de alma- por lo que es de inmediato susceptible de violencia y menosprecio, desde los menosprecios verbales que les dirigen, hasta violencia más sangrienta y deplorable. No en balde, la denominada industria del sexo es uno de los campos más peligrosos, por ser campo abonado y abundante del delito.

En la conocida calle de prostitución de la Ballesta de Madrid, Linda de Sousa –entre otras artistas- recreó una sórdida habitación en una antigua casa de lenocinio, -algunos las denominaban mueblé- donde la escasez de espacio y la miseria en una mini celda producían grima y rechazo del espectador, al tiempo que despertaban cierta compasión por esas mujeres que tenían que vender su cuerpo, en muchos casos para  sobrevivir ella  su familia, a falta de otro medio de subsistencia social. Cerca, muy cerca, merodea siempre el proxeneta, el chulo explotador del negocio de la materia erótica. El negocio dela carne es peligroso; ciertamente se necesita un protector y, ¡eh aquí! que siempre, necesariamente  es un hombre el que lo hace y por tanto el que se enriquece.



Lacras sobre la mujer

N olvidemos que las dos grandes losas que pesan sobre la mujer son la pobreza y la misoginia global.

No todas las mujeres están libres de decidir en la lacra de la prostitución, pero ciertamente los pingües beneficios no redundan en ella. El negocio es muy rentable y se crean redes internacionales para asegurarlo; en ellas se enredan o atan a mujeres llegadas de la pobreza, la emigración, el desvalimiento legal o la desesperación. Detrás hay con demasiada frecuencia intereses de poder, de lucro, y tolerancia interesada de origen insospechado.

Linda de Sousa da vida plástica a ese mundo de la prostitución, donde se narra y denuncia la erótica de la materia, a través de instalaciones artísticas en dibujos sobre acetato u otros materiales, que se nos imponen ante los ojos  y nos plantean interrogantes a la vez que denuncian el estado de la cuestión.

Todo un mundo plástico, donde el concepto, la reflexión y las formas artísticas se entrelazan en un lenguaje que habla de la erótica de la materia”.