miércoles, 10 de junio de 2015

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte falla los Premios a los Libros Mejor Editados 2015



·        El jurado ha valorado 143 obras en las categorías de Arte, Bibliofilia, Facsímiles, Infantiles y Juveniles, y Obras Generales y de Divulgación
·        Los libros premiados serán expuestos en las ferias internacionales del libro LIBER, Francfort y Leipzig, y posteriormente donados al German Book and Type Museum de Leipzig

L.M.A.

10-junio-2015.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha fallado esta mañana los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2014. Este premio tiene como objeto reconocer y estimular la labor de las editoriales en la edición de libros y obras.

Los premios no tienen dotación económica, si bien son muy valorados por los editores por lo que suponen de reconocimiento y prestigio a su trabajo editorial, así como por la difusión que conllevan, ya que los libros premiados serán expuestos posteriormente en las ferias internacionales del libro LIBER (Madrid, 7-9 de octubre de 2015), Francfort (14-18 de octubre de 2015) y Leipzig (17-20 de marzo de 2016). En estas dos últimas ferias, de centenaria tradición bibliófila, se exhibe la exposición Best Book Design from all over the World (Libros Mejor Editados en el Mundo), concurso internacional cuya primera edición comenzó en la ciudad de Leipzig en el año 1963 y para el que cada país envía los libros que ganan cada año su concurso nacional. Tras la exposición de los libros en ambas ferias alemanas, las obras quedarán como donación en el German Book and Type Museum de Leipzig.

El jurado ha valorado 143 obras en total, incluidas en cinco grupos temáticos. Estas son las obras premiadas:

Libros de Arte
·    Primer premio: The Random Series, de Miguel Angel Tornero, editado por Editorial RM.
·    Segundo premio: Chema Conesa. Obras maestras, de varios autores, editado por la Fábrica Editorial.
·    Tercer premio: The Golden Age of Violin Making in Spain, de varios autores, editado por Tritó Edicions, S.L.

Libros de Bibliofilia
·    Primer premio: Amantes Celebres, amor más allá de la muerte, de Mauro Armiño y Carlos Murciano, editado por Liber Ediciones.
·    Segundo premio: Vamos a hacerlo todo de nuevo, de Luis Rosales y César Olmos, editado por Testimonio Compañía Editorial.
·    Tercer premio: El Atlas Medici de Lorenzo Possi, 1687. Piante d’estremadura e di Catalogna, de Carlos y Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Nuñe, editado por 4 gatos.

Libros Facsímiles
·    Primer premio: El Greco. Su vida, su obra, de varios autores, editado por Milennium Liber.
·    Segundo premio: Fuero Real de España, de Alfonso IX, editado por Antonio Pareja Editor.
·    Tercer premio: Atlas de Andrea Benincasa, de Andrea Benincasa, editado por Milennium Liber

Libros Infantiles y Juveniles
·    Primer premio: Regálame un beso, de David Aceituno, editado por Penguin Random House S.A.U.
·    Segundo premio: El Profesor Astrocat y las fronteras del espacio, de Dominic Walliman, editado por Barbara Fiore Editora S.L.
·    Tercer premio: Cenicienta, de Concepción López Narváez, editado por Grupo Editorial Bruño.

Obras Generales y de Divulgación
·    Primer premio: 101 Experiencias de filosofía cotidiana, de Roger-Pol Droit, editado por Blackie Books, S.L.U.
·    Segundo premio: Drácula, de Bram Stoker, editado por Reino de Cordelia
·    Tercer premio: Fernando Pessoa. Selección Poética, de Fernando Pessoa, editado por Kalandraka Editora.

Jurado

El Jurado ha estado presidido por Mónica Fernández, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas; y han formado el jurado los siguientes vocales expertos: Amparo Barbolla Granda, Juan Manuel Sánchez Vigil, Antonio Moreno García, Arsenio Sánchez Hernampérez, Andrés Fernández Seco, Sara Grande de Azpeitia y María José Gutiérrez López.

Museo de Valdepeñas: IX Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla-La Mancha”


Pintura de Manuel Gracia


L.M.A.

El Museo Municipal de Valdepeñas acoge desde hoy día 10 de junio y hasta el 5 de julio el IX Salón de Primavera «Por Tierras de Castilla-La Mancha”, para el que se han seleccionado un total de 38 obras de entre más del centenar de las presentadas a  este certamen que organiza la Asociación Española de Pintores y Escultores. 

Al acto de inauguración asistirán el Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores, José Gabriel Astudillo, el Vicepresidente de la entidad, Juan de la Cruz Pallarés, la Secretaria General de la entidad, Mª Dolores Barreda Pérez, así como distintos miembros de la Junta Directiva, además del el Delegado de Castilla La Mancha y el Delegado de Valdepeñas y Ciudad Real, Enrique Pedrero.
Será en este acto de inauguración cuando se procederá a realizar la lectura del acta del jurado y a la entrega de premios. El Jurado ha estado presidido por José Gabriel Astudillo López, Presidente de la Asociación Española de Pintores y Escultores y como Secretaria del mismo actuó Mª Dolores Barreda Pérez, Secretaria General de la AEPE, ambos con voz pero sin voto, contando también como vocales del mismo Juan Manuel López Reina, vocal de la Junta Directiva, Antonio Bustos Segovia, profesor de la AEPE, y el socio y pintor elegido al azar José Antonio Santos Pastrana, que se mostró realmente sorprendido y agradecido por haber sido convocado a tan importante reunión.
Cabe recordar que la Asociación Española de Pintores y Escultores es la más antigua de las asociaciones artísticas de España, y que fue creada hace 105 años por pintores como Sorolla o Cecilio Plá y Miguel Blay, con el fin de apoyar a los artistas. La gran tradición que atesora la ciudad de Valdepeñas, que cuenta con  uno de los mejores museos de arte contemporáneo y con obras de los mejores artistas del siglo XX, motivó el nacimiento de este Salón de Primavera que tan buenos resultados está demostrando.
Premiados

La obra titulada “Argenta 2015”, de Manuel Gracia, un acrílico sobre tabla de hechura y factura vanguardista, ha resultado galardonada con el Primer Premio de la Asociación Española de Pintores y Escultores, mientras que el Segundo Premio ha correspondido a la pintora Charo Vaquerizo, también por un óleo sobre la Gran Vía madrileña.

Las tres Menciones de Honor, dos más de las anunciadas pero que merecían según la deliberación del Jurado, tener algún tipo de recompensa, han sido las de Marta Argüelles, con un óleo titulado “Madrid, mañana desde mi estudio”, el acrílico de J.M. Bernardo Bueno titulado “De camino al cielo” y por último, el óleo de Carmen Montero titulado “La cena”.
Los artistas seleccionados en esta ocasión de entre el más de un centenar de obras presentadas al concurso, para integrar la exposición del IX Salón de Primavera, son: Joaquín Alarcón, Marta Argüelles, Carmen Bonilla Carrasco, J.M. Bernardo Bueno, Gloria Carnero, Sonia Casero, Maryla Dabrowski, Solange da CostaJuan de la Cruz Pallarés García, Carmen Durán, Pilar Feran, Federico García Zamarbide, Isabel Garrido, Manuel Gracia, Jaffa Gross,Ezequiel Hoya, Irene Iribarren, Paulino Lorenzo, Adriana M. Berges, Mares (MªJ. Sánchez de San Lorenzo), Ana Martínez, Manuel Molano, Carmen Montero, Ana Morales, Victoria Moreno, Concha Muñoz, Feli Ortega, Berta Otero, Enrique Pedrero Muñoz, Mª Angeles Salinero, Pedro Sanz López, Noemi Such, Antonio Téllez de Peralta, Charo Vaquerizo, Flor Verdú y Zárate.
La exposición muestra los últimos trabajos de más de una treintena de artistas pertenecientes a la Asociación Española de Pintores y Escultores, que han ido encontrando un lugar destacado dentro de la plástica contemporánea española. Cada uno de ellos representa a generaciones diferentes, pero unidos bajo el común denominador del lenguaje contemporáneo que se mueve entre la figuración, la abstracción y la vanguardia.
Más información, en la web de la Asociación Española de Pintores y Escultores, www.apintoresyescultores.es pestaña “Certámenes y premios”, subpestaña “Salón de Primavera de Valdepeñas”, en donde también puede verse el catálogo digital editado con tal motivo y el díptico de la exposición.


"Los objetos hablan", selección de pnturas y objetos del Museo del Prado en Cádiz


L.M.A.


El Museo del Prado, la Fundación Cajasol y la Obra Social "la Caixa" presentan “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado” en Cádizla primera exposición que se puede ver en la capital gaditana fruto del acuerdo entre las entidades financieras y el Museo del Prado y también la primera compuesta íntegramente por fondos del Prado.

“Los objetos hablan” reúne una selección de 60 pinturas y objetos de las principales escuelas representadas en el Prado entre los siglos XVI y XIX de autores como Velázquez, Rubens o Ribera. Cuatro de estas pinturas –El cardenal de Goya, Álvarez Sotomayorde Esteve, La Inmaculada Concepción de Murillo y Vanitas de Pietro Negri- se exponen por primera vez en el contexto de esta muestra ya que no han podido ser contempladas en las sedes anteriores. Cada una de las piezas revela la importancia de un objeto para entender qué quiere transmitir el artista o bien su valor identificativo con el personaje representado: desde su estrato social, la iconografía de dioses y santos hasta la transformación del objeto como pieza de coleccionismo.



martes, 9 de junio de 2015

El Archiduque Andrés Salvador y la alcaldesa de Gmünd, junto a Mayte Spínola, Julia Sáez-Angulo y Alicia Pardo, en el espacio del proyecto expositivo del Grupo pro Arte y Cultura


Castillo de Gmünd



En la capilla


Julia Sáez-Angulo

         09/06/2015.-El Archiduque Andrés Salvador y  Helga Rosen Mayer, la alcaldesa de Gmund (Austria) y otras autoridades de la localidad,  junto a Mayte Spínola, Julia Sáez-Angulo y Alicia Pardo, han visitado la Capilla del Castillo de Gmünd y conversado sobre el espacio del proyecto artístico del Grupo pro Arte y Cultura.

         La alcaldesa, que se ha interesado vivamente por el proyecto, ha quedado en apoyarlo.

        El mencionado proyecto del Grupo, que tendrá lugar en primavera de 2016, consiste en una exposición/donación de obras de arte religioso para la Capilla y de arte contemporáneo en general para la Sala de los Arcos del citado castillo.

En la Capilla

Mayte y Alicia Pardo en la fuente del patio del castillo

         Entre los artistas participantes se encuentran Naty Cañada, Hilario Reneda, Paloma Porrero de Chávarri, Damián Retamar, Rocío Báez, Linda de Sousa, Carmen Spínola, Álvaro O´Donnell, Fernando Garrido, Manuela Picó, Juan Jiménez, Pilar de Arístegui, María Robles… Seis de los artistas del Grupo seleccionado por Pro Arte y Cultura de España, forman parte también del Catálogo de pintores de la Galería López Isaza de Monterrey, México. 

         El proyecto, dirigido por Mayte Spínola, fundadora del Grupo pro Arte y Cultura, comprende más de una treintena de  obras como: un cuadro de la Sagrada Familia “a la manera de El Greco”, del pintor José Luis Romeral; varios cuadros de arenas, de las serie Cosmos, de Mayte Spínola; cuatro cuadros sobre las Cuatro Estaciones, del venezolano Pedro Sandoval; un cuadro de san Andrés, por la pintora Soledad Fernández; un cuadro de Santa Teresa, por Anabel Hernández; un cuadro de san Huberto, por Juan Jiménez; un Ángel protector, por Inma Merino; una cruz de metal para el altar, por Maite Carranza, una instalación por Linda de Sousa, una gran pintura con la Virgen y el Niño para el retablo, de la pintora Nati Cañada...

         La capilla de Gmünd cuenta con un buen altar de piedra, un retablo, donde se encastraría la Madonna pintada por Nati Cañada y seis tondos con un Cristo bendiciendo, la Virgen María y los cuatro evangelistas. Buena parte de la colección y mobiliario del castillo quedó destruida por el ejército ruso durante al II guerra mundial. El castillo de Gmünd se ha ido restaurando paulatinamente.

         Gmünd es la capital del distrito del mismo nombre en la Baja Austria –frontera con Checoslovaquia, que cuenta con casi cincuenta mil habitantes. Está rodeada de bosques, algunos de ellos con  lagos  piscifactorías de gran belleza. Gmünd significa confluencia de dos ríos. Fue la zona más castigada  durante la segunda guerra mundial y desde hace unos diez años empezó a despegar económicamente.

En la frontera checa
        


Castillo de Gmünd



Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gm%C3%BCnd_%28Baja_Austria%29



Jordi Doce: “Nunca habrá demasiados libros”




L.M.A.


“Nunca habrá demasiados libros, nunca los libros serán plaga o muchedumbre”, proclamó hoy ante el Micro de la Feria el poeta Jordi Doce, quien aseguró que “todo aquí tiene su lugar y su sentido, porque todo es reflejo de nuestra naturaleza: lo bueno, lo menos bueno, lo abiertamente mezquino, lo grande y lo menudo, lo gustoso y lo insulso

Doce hizo una defensa de la “mala salud de hierro” del libro, que le ha permitido, una y otra vez, desmentir la crónica de su muerte anunciada: “Es como si no tuviéramos confianza en el carácter contagioso del entusiasmo y el conocimiento, de la curiosidad y el asombro”. El  poeta citó el célebre Canto de mí mismo de Walt Whitman: “¿Creías que mil acres eran muchos? ¿Creías que la tierra era mucha? ¿Tanto te ha costado aprender a leer?”. Y es que “más que una defensa, se impone un canto, la celebración de los dones del mundo, esa multiplicación del papel y la tinta que es toda biblioteca, el prodigio de este mismo paseo de la Feria que contiene todos los paseos posibles, que es distinto según quien lo recorra, que cambia cada vez que nos internamos en él”.

Oscuro es como la noche el canto: Homenaje a José Ángel Valente

Nueve poetas –Andrés Catalán, Pilar Fraile, Edmundo Garrido, José Luis Toré, Pilar Martín Gila, Luis Luna, Ana Gorría, Nuria Ruiz de Viñapre y Jordi Doce– se reunirán esta tarde para rendir homenaje a José Ángel Valente, en el decimoquinto aniversario de su muerte. Al amparo del verso inicial del poema “Figuras”, del libro Al dios del lugar –“Oscuro es como la noche el canto” los convocados prestarán su voz a la poesía de Valente y evocarán la huella que esa obra ha dejado en su propia escritura.
Durante la velada, que comenzará a las 20 h. en el Pabellón de Actividades de la Feria del Libro, Andrés Catalán leerá el poema “El signo”, de La memoria y los signos; Pilar Fraile, “Veo, veo…” y “Al caer la tarde…”, de No amanece el cantor; Edmundo Garrido, “Sobrevolando los Andes”, deFragmentos de un libro futuro; José Luis Gómez Toré, “Arte de la poesía, de El inocente; Pilar Martín Gila, “No dejéis morir…”, de No amanece el cantor; Luis Luna, “Palabra”, de Material memoria; Ana Gorría, “Soy débil”, de No amanece el cantor, y “Mandorla”, del libro homónimo; Nuria Ruiz de Viñaspre, “El poema”, de El inocente, y Jordi Doce, “Víznar, 1988”de Fragmentos de un libro futuro.

Cada uno de los poetas recitará también un poema propio: Andrés Catalán ha elegido “Anécdota de la taza”, perteneciente a Ahora solo bebo té; Pilar Fraile, el inédito “No amanece”; José Luis Gómez Toré, “Nieve y urracas”, de Un corte que no sangra; Pilar Martín Gila, “Viene enumerando las lluvias…”, de Ordet; Luis Luna, “Pedagogía de la llama”, de Territorio en penumbra; Ana Gorría, “Fantasmas”, de La soledad de las formas, y Nuria Ruiz de Viñaspre, “Dentro de cualquier Atlántico”, del libro en preparación que se titulará La zanja.

El acto concluirá con el recitado del poema “Figuras” en la voz de José Ángel Valente, cortesía de la Residencia de Estudiantes. El poema recoge, como advirtió el propio Valente, uno de los temas de su obra, el del “hombre que sale del mar para fundar la palabra, para fundar el cuerpo y para fundar el mundo”: “Tú dices, / vienes, estás, no hay nadie, el canto / el vuelo circular de las aves hambrientas / sobre el cuerpo del pez, / el brillo mineral de las escamas / en los limos del fondo. / Surge, surte del mar /el hombre, de mares sumergidos en la noche […]”.
José Ángel Valente (Orense, 1929) descubre su vocación literaria leyendo en la biblioteca familiar a Juan de la Cruz, Teresa de Jesús, Rubén Darío y todos los románticos. Conoce poco después la obra de poetas contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Durante su época de estudiante en Madrid toma contacto con la poesía francesa y la latinoamericana, principalmente Borges, Huidobro, Vallejo y Neruda. De los poetas del 27 siempre resaltó su relación con Luis Cernuda. Sus primeros poemarios, A modo de esperanza (Premio Adonais 1955) y Poemas a Lázaro (Premio de la Crítica 1960) lo situaron entre los poetas más prometedores de la generación de los 50.  A estos libros siguieron Material memoria (1979), Tres lecciones de tinieblas(Premio de la Crítica 1980), El fulgor (1984) y No amanece el cantor (Premio Nacional de Poesía 1992), entre otros. Como traductor se ocupó de obras de Cavafis, Donne, Keats, Péret, Montale o Celan. En los últimos años obtiene numerosos premios: Premio de la Fundación Pablo Iglesias (1984), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988), Premio Nacional de Poesía (1993) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999). José Ángel Valente muere en Ginebra en julio de 2000. Póstumamente se han editado Fragmentos de un libro futuro (Premio Nacional de Poesía 2000) y, este mismo año, Palais de Justice.

El CSIC en la FLM15

El Grupo de Investigación sobre el Libro Académico (ÍLIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha organizado esta mañana la mesa redonda “¿Qué es una editorial científica/académica de calidad?” en el Pabellón de Actividades. El mismo recinto acogerá esta tarde la presentación de los libros  El americanismo en el CSIC y El jardín de la Neurología, de Javier de Felipe.


domingo, 7 de junio de 2015

“El discurso del Rey”, una obra dramática de superación en el Teatro Español







Julia Sáez-Angulo

         Pese a que la película obtuvo una amplia difusión y reconocimiento, Magüi Mira se atrevió a dirigir la obra El discurso del Rey, de David Seidler en versión de Emilio Hernández. La puesta en escena tiene lugar en la sala principal del Teatro Español en Madrid hasta el próximo 28 de junio. La producción es de José Velasco.

         Adrián Lastra, en el papel decisivo del tartamudo Berti, Jorge VI Rey de Inglaterra, es sencillamente magistral. Pareciera que la fisonomía de los actores estuvieran muy bien seleccionada y con cierto paralelismo a los de la película o la realidad que es lo mismo. Ana Villa encarna a la perfección el papel de Isabel, esposa de Berti.

         El discurso del Rey es una historia de superación de un defecto físico, la tartamudez y por tanto de un complejo psicológico. La situación de Berti y su hermano, el hombre dispuesto a renunciar a un trono por el amor de una divorciada, reúne los componentes de un drama de Shakespeare, aunque la obra no abunda en los argumentos del poder y del amor más que someramente.

         El antagonista de Berti es su profesor logopeda, un australiano no titulado que le ayuda con su estilo y método no habitual u ortodoxo, a superar la tartamudez hasta llegar al gran discurso en el que Jorge VI debe anunciar la guerra emprendida contra Hitler y los alemanes.



         El aire espontáneo y desafecto de todo protocolo del logopeda Lionel contrastan en principio con los modales encorsetados de una monarquía rancia que exige cinco pasos de distancia de la persona regia.

         En suma, una obra que bien vale la pena ver, donde la música y la danza, oportunamente puestas por la dirección, restan drama y añaden espectáculo. Como decía el escritor Antonio Muñoz Molina: la diferencia entre el cine y la novela, a favor de aquel, es la música.

         En El discurso del Rey, la música y el ritmo de danza que de vez en cuando llevan a cabo los personajes, confiere a la representación un aire más lúdico que la palabra seca del texto, con toda sus cargas de profundidad.