lunes, 26 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN " Maternidades de Jorge Rando, Inquiriendo a la existencia" en Málaga



En mis maternidades muestro a la madre siempre alerta y cautelosa.
Con su amor protege a su hijo.
El AMOR convertido en escudo y lanza.
Jorge Rando



L.M.A.

26.10.2015.- El Museum Jorge Rando inaugura la exposición  Maternidades de  Jorge Rando que estará en la Sala 1 del museo hasta el próximo día 26 de marzo.

La vida como fin y la maternidad como origen. En la presente exposición de Jorge Rando se turna el color según las épocas y la línea va desapareciendo en busca de la abstracción. Óleos, dibujos y cuadernos de trabajo nos desvelan la exorbitante capacidad creativa del artista, su interna batalla con la mancha y la línea para bucear en la naturaleza humana.

Maternidades es un cuestionamiento existencialista. Maternidades se plantea como alegoría de la vida, Maternidades es la pregunta y respuesta al incesante misterio del ser humano.

Se pregunta el pintor el significado de la existencia ante las Madres del éxodo, sobre la libertad del individuo ante las Madres de la prostitución, se pregunta sobre la esencia de los actos en Madres de manos atadas ante la esclavitud de sus hijos, se pregunta el por qué del ser ante las Madres de la guerra y el hambre, se pregunta por la condición humana ante su propia creencia religiosa en la posición hierática de la Virgen con el Niño.

Son Maternidades que se alejan asidas a una pequeña mano, huyen.. de la guerra, quizá, de la misma guerra que huía la madre del artista. Madres de rostros contundentes, recuerdos, tal vez, de esas mujeres a las que vio reconstruir una Colonia devastada por la Segunda Guerra Mundial.

Y se responde el pintor así mismo pintando el Amor. El amor como eje que mueve el mundo a través de la entrega incondicional de una madre a su hijo, la mujer como centro del origen de la vida a través de la belleza de un pecho. El Abrazo como símbolo que se funde y confunde entre los cuerpos.

Maternidades de amor, Maternidades del abrazo en situaciones extremas de soledad y desesperación. Jorge Rando plantea el renacimiento espiritual a través del sufrimiento y del amor.

Con una interioridad extraordinaria consigue el filósofo pintar el lienzo. Una exposición que nos enfrenta a la cuestiones existencialistas, que busca nuestro interior y apela a que nos preguntemos sobre el mundo en el que vivimos. Nos enfrenta, sin miedo,  con el concepto mismo de humanidad.

Maternidades de Jorge Rando , inquiriendo a la existencia.




La BNE debate la identidad cultural española a través de los sonidos y audiovisuales



Con la participación de profesores, músicos y cineastas

L.M.A.

-26 de octubre de 2015- Por quinto año consecutivo la BNE se suma a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la celebración de una Jornada el día 27 de octubre que llevará por título La identidad cultural a través de las colecciones de registros sonoros y audiovisuales. La Jornada constará de tres mesas redondas en las que intervendrán especialistas de la propia Biblioteca y expertos e investigadores sobre la preservación de la identidad cultural de un país conservado en los registros sonoros y audiovisuales.

En este día, la BNE propone reflexionar en torno al valor que los documentos audiovisuales y sonoros pueden desempeñar como garantes de la conservación para la identidad cultural de un país y la obligación de su difusión y preservación. La Biblioteca conserva una colección de gran riqueza para reconstruir la historia a través de los hechos políticos, los grandes acontecimientos culturales e, incluso, la pequeña cotidianidad, no menos importante para el estudio de la vida social.

Inaugura la jornada a las diez de la mañana la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo y, a continuación, comienza la primera mesa redonda La identidad cultural en las grabaciones sonoras en la que participan
Ascensión Mazuela Anguita: Coordinadora de Desarrollo Tecnológico en el proyecto de catalogación del Fondo de Música Tradicional del CSIC en la Institución Milá y Fontanals de Barcelona. Javier Suárez-Pajares,  musicólogo y profesor de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Complutense de Madrid y José Luis Temes, director de orquesta (Premio Nacional de la Música) e investigador. Modera María Amaro Amat (BNE).

Las intervenciones que se llevarán a cabo en el apartado de los audiovisuales participarán en la segunda mesa redonda José Luis Sánchez Noriega, profesor de cine en  la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Iglesias director, guionista y actor de cine y José Luis García Sánchez, director de cine. El tema a tratar es la identidad cultural  en los audiovisuales y, de forma más específica, cómo esta identidad se refleja en  las películas sobre emigración. Qué nos llevamos cuando salimos fuera y qué aportamos a nuestro regreso.  Modera Alicia García Medina (BNE).

A partir de las cuatro de la tarde tendrá lugar la tercera mesa bajo el título La identidad cultural a través de registros sonoros no musicales o de palabrada hablada. Estará moderada por María Jesús López Lorenzo (BNE), intervienen: Paloma Díaz-Mas, profesora de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC; Isabel Nieto Sevilla, profesora de Lengua y Literatura en el Instituto de Educación Secundaria Griñón (Madrid); Luis Delgado, músico, compositor y productor.

En su 33ª reunión, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Resolución 33 C/53 proclamando el día 27 de octubre de cada año Día Mundial del Patrimonio Audiovisual para conmemorar la aprobación en su 21ª reunión (1980) de la Recomendación sobre la Salvaguardia y Conservación de las imágenes en movimiento. Esta recomendación ha contribuido a tomar conciencia de la importancia del patrimonio audiovisual y su necesidad de preservación, una tarea urgente, ya que constituye una fuente esencial de información a través de imágenes y sonidos que, lamentablemente, se conserva en soportes extremadamente frágiles.

La Biblioteca Nacional de España recibirá el próximo 28 de noviembre el premio que concede el Festival de Cine de Zaragoza por su apoyo al audiovisual.

“100 años leyendo La Metamorfosis”, exposición en el Centro Sefarad-Israel


LUGAR
Fecha
Hora
Centro Sefarad-Israel (Mayor, 69)

28-29 octubre
(Expo: 28-octubre a 18-diciembre)


19.00 horas (Acceso gratuito)



 L.M.A.

 

·         El Centro Checo y Centro Sefarad-Israel colaboran en una excepcional muestra que traerá a Madrid diferentes volúmenes y piezas estrechamente ligadas a la vida y obra de Franz Kafka. La exposición permanecerá abierta al público hasta mediados de diciembre  y está compuesta de libros con dedicatorias manuscritas por el propio Kafka, primeras ediciones checas y alemanas de sus obras, ilustraciones de distintas épocas, y una serie de paneles explicativos tanto del autor como de la Praga tan ligada a su literatura. La colección, inédita en España, pertenece al galerista y escritor checo Jan Placák.
·         Tal iniciativa se enmarca en el centenario de la primera edición de “La Metamorfosis”, obra capital en la literatura del siglo XX y acaso la más célebre del autor judeo-checo. Fue precisamente en octubre de 1915 cuando el texto apareció publicado en alemán - idioma en el que escribía Kafka- en las páginas de la revista 'Die weissen blätter' ('Las hojas blancas') editada en Leipzig.
·         Los actos de inauguración comprenderán dos jornadas cuya agenda será:  

·         28 de octubre
Inauguración oficial de “100 años leyendo La Metamorfosis”
Intervención de Jan Placák, propietario de la colección expuesta
Espectáculo de danza inspirado en “La Metamorfosis” (unos 30’). Actúa Jan Malik, dirige Jan Komárek.

·         29 de octubre
Intervención de Adan Kovacsics, nacido en Chile y traductor de húngaro y de alemán. Ha recibido varios premios internacionales de traducción.
Espectáculo de danza inspirado en “La Metamorfosis” (unos 30’). Actúa Jan Malik, dirige Jan Komárek.

domingo, 25 de octubre de 2015

Los cantantes Antonio Robaina y Linda Sixou en la Tertulia Ilustrada








Julia Sáez-Angulo

         El cantautor Antonio Robaina y la cantante sefardí Linda Sixou han actuado en la Tertulia Ilustrada con sus respectivos repertorios.

         Antonio Jesús Hernández Robaina –Antonio Robaina como nombre artístico- (Agüimes. Gran Canaria, 1969) interpretó composiciones propias y de otros cantautores. Confeso su admiración por los cantautores cubanos, sobre todo por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, también por Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat o Amancio Prada.

         Entre las canciones propias interpretó: Baobab, Muros al mar, Similitudes, Manzanas podridas… Algunas de ellas, sobre todo las canciones protesta, las compuso cuando tenía veinte años.

         Señaló que algunas canciones de cantautores habían alcanzado cierta popularidad, como la célebre Tiene que llover a cántaros, con letra y música de Pablo Guerrero, con la que terminó el recital.

         Linda Calvo Sixou (Túnez, 1959) profesora y cantante residente en Niza, interpretó dos canciones sefarditas tituladas  A la una yo nasí  y para la otra :  Ónde está la llave ?. La intérprete suele actuar con el grupo denominado Alindaluz; en la Tertulia lo hizo a capella.

         La cantante ha viajado a España invitada por la Casa Sefarad-Israel, para intervenir en los actos llevados a cabo el el mueblo burgalés de Castrillo Mota de Judíos, que ha cambiado recientemente de nombre.

          La Tertulia Ilustrada, dirigida por Julia Sáez-Angulo, está presidida por María Eugenia Martínez.







Germana de Miguel Martín, poeta invitada de “La Mirada Actual”



Germana de Miguel Martín


L.M.A.

Germana de Miguel Martín (Madrid, 1953). Estudia Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, especializándose posteriormente en  Educación Infantil , actividad que ejerce en la actualidad. Su afición a la escritura empieza en la infancia, y aunque  su preferencia es la poesía, en la que ha escrito  varios libros , también ha escrito novela,  teatro, cuento y relato.

Ha colaborado en prensa diaria y en  varias revistas especializadas y  ha publicado algunos poemas en antologías  literarias con otros autores. También ha participado en recitales en lugares diversos de Madrid.

Se considera sobretodo poeta y cosmófila, entendiendo el Cosmos como un todo integrador, donde participa toda la naturaleza y en la que el ser humano es la máxima representación.


Como un pájaro


Como un pájaro estoy sobre tu mano,
enredada en las redes del silencio,
sin conciencia del sol que quema el alma
ni de la luna que la huela luego.

¿ Como puedo cantar...?.Se muere herido
mi corazón. ¿Adónde
puedo mirar? Mis ojos se han perdido,
 no ven el horizonte...

Desde mi sueño grito :Libertad!
pero me queda grande.
¿Cómo apartarme de tu mano...? Un vuelo
está esperando el aire.




Despertar


Ha despertado el grano de cebada
y la tierra desnuda se ha llenado de vida
 verdes mares de espigas al viento...
No estaba la primavera dormida,
ni estaba muerto el campo:
estaba en barbecho...

Lejanas brillaban las estrellas
como si no estuvieran; pero estaban
detrás de un campo de infinitas nubes.
No estaban muertas, estaban ocultas
y su luz escondida para el mundo.

Bajo las piedras callaban las fuentes,
como si no estuvieran; pero estaban
recuperando el curso del cauce y las corrientes.
No estaban secas, estaban tapadas.

Todo estaba a lo suyo. Yo a lo mío,
como si no estuviera; pero estaba
atenta al despertar de las voces dormidas...
No estaba muerta, estaba callada.