domingo, 29 de noviembre de 2015

Francisco Recuero, Concierto de piano y órgano en la Tertulia Ilustrada





 Francisco Recuero


L.M.A.


         Francisco Recuero ha interpretado un concierto de piano y órgano organizado por la Tertulia Ilustrada de Madrid, que preside María Eugenia Martínez. El músico comenzó interpretando el Para Elisa de Ludwig van Beethoven, como homenaje in memoriam a Elisa Sáez Angulo (1950-2015), miembro cofundador de la citada Tertulia. Francisco Recuero fue muy aplaudido por los asistentes.

Seguidamente interpretó el programa


   Bach              Cantata 147
   Haendel         Lascia Ch´io Pianga
                          Canticorum Iubilo
                          Benedicat Vobis
   Albinioni         Adagio in G minor
   Mozart            Adagio del concierto K 622
   C.S.Lang          Tuba Tune in D Major
   E. Morricone   Gabriel´s ( Tema de la Pelicula La Misión)
   F. Recuero       Penumbra
   Villancicos       Noche de Paz
                           Adeste Fideles



         Francisco Recuero (Madrid, 1950) ha formado parte del Trío Collage, con Julio Ignacio Ruiz, flauta  y Antonio de las Heras, violonchelo.

         Francisco Recuero Delgado (Madrid, 1950) prepara para Navidad un concierto con el órgano de Realejo de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid del que  Sancho Roda escribió un libro titulado El Realejo de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (Madrid, 2002) donde cuenta la historia de este precioso instrumento musical que hoy alcanza una sonoridad sublime. El libro fue patrocinado por la Diputación de Valladolid.

         La historia de este órgano de Realejo cuenta que “Manuel Marín entregó a la Cofradía Penitencial el 3 de enero de 1608, ampliado años más tarde por Francisco Ortega”.  En su interior lleva la leyenda: Para Onrra y Gloria de Dios y de su Madre Santtisima de los Cuchillos.




Arabia Saudí: El poeta Ashraf Fayadh sentenciado a muerte


Ashraf Fayadh


Marek BARTELIK
Presidente de AICA Internacional

La Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) está formada por miembros de todas las partes del mundo y de gran diversidad de culturas, que creen firmemente en los principios de libertad de expresión. 

En AICA nos sentimos consternados por la noticia de que Ashraf Fayadh, poeta, artista, curador, y miembro de la organización artística Árabo-Británica Edge of Arabia, ha sido condenado a muerte. Según ha transcendido, Fayadh, originalmente condenado a cuatro años de prisión y 800 latigazos en mayo de 2014, ahora ha sido sentenciado en un nuevo juicio a ser ejecutado.

AICA Internacional insta a las autoridades saudíes a que desistan de castigar a las personas por el ejercicio pacífico de su derecho a la libertad de expresión. AICA Internacional condena enérgicamente la decisión de un tribunal de Arabia ordenando la ejecución del Sr. Ashraf Fayadh, que es una clara violación de los derechos internacionales de libertad de expresión. 

Este es otro caso de total injusticia que proyecta una sombra muy oscura sobre Arabia Saudí. La comunidad internacional debe hacer todo lo posible para detener tal abuso de poder.

José Elgarresta, autor del poemario “Solo los dioses nunca duermen”, publicado por Vitruvio





Julia Sáez-Angulo

         29/11/2015 .- Para el poeta José Elgarresta, con frecuencia se encuentra en lo fugaz lo permanente y él lo plasma en sus poemas. Solo los dioses nunca duermen es reciente poemario publicado por la editorial Vitruvio, que acoge los versos publicados en los últimos tres libros publicados del autor. 

         El libro fue presentado en la biblioteca Eugenio Trías de Madrid y va dedicado a su nieto Álvaro Anta Elgarresta. El ejemplar tiene 475 páginas, qué pena que no lleve un estudio analítico o introductorio de la poesía del autor.

         Su poemario anterior titulado Poesía (1975 – 2000) contenía toda la poesía anterior de José Elgarresta Ramírez de Haro (Madrid, 1945), por lo que queda completado con Solo los dioses nunca duermen y da cuenta de esta voz poética singular.

         De pronto/ no encontramos refugio en el pasado,/ no podemos esperar al futuro/ y el presente se vuelve confuso./ Tenemos enfermedades de viejos/ aunque somos jóvenes/ e ilusiones de jóvenes/aunque somos viejos./ Estamos subidos a una escalera/ a punto de ser retirada/ y no sabemos volar”, dice uno de sus poemas”.

 José Elgarresta comenzó a publicar en 1977, Monólogos, y en 2014 publicó El mar es un corazón salvaje. Entre medias, dieciocho libros poéticos y media ocho de narrativa y ensayo.

        


        



José Luis Pardo Caeiro, autor de “La Noche Magica” en Santiago de Compostela





 J.L. Pardo Caeiro



Julia Sáez-Angulo

         El fotógrafo José Luis Pardo es el autor del libro La Noche Mágica con fotografías nocturnas de la ciudad gallega de Santiago de Compostela. El libro, en edición bilingue en inglés, ha sido publicado por Espacio Cultura Editores en la colección Rincones. Junto a las fotos, las ilustraciones de Mariano de Souza "el pintor del Camino". Jenny O´ Sullivan es la traductora de los textos que acompañan a las fotos, escritor por el propio J. L. Pardo.


         José Luis Pardo Caeiro (Santiago de Compostela, 1959), residente en La Coruña, está consagrado a la fotografía y la escritura. Entre sus libros destacan los dedicados a los nocturnos, a la contemplación de las ciudades en la soledad de la noche, como el dedicado a Santiago de Compostela, publicado este año 2015.

         El fotógrafo gallego pasea las ciudades en la noche, buscando los lugares, esquinas y rincones que le interesan, atraen o subyugan. Tienen que motivarle los lugares para seleccionar el encuadre y disparar el objetivo. No manipula después el resultado, simplemente acepta o rechaza.


Foto J L Pardo

         Una visión poética, romántica y dorada de la ciudad en la soledad de la noche, sin coches o viandantes que alteren esa contemplación del lugar y de la piedra, del rincón escondido, de arcadas y porches, de torres y campanarios, de pazos, de fuentes y surtidores, los pretiles y las estatuas, de las luces que trascienden los vanos de ventanas y miradores…

         Santiago de Compostela es una ciudad episcopal, de historias y tradiciones, de conventos y tapiales, de muros y portadas nobles que avanzan hacia edificios que van del romántico al barroco…

         José Luis Pardo capta toda esa magia y escribe prosa poética, lírica, en el libro La Noche Mágica: “Caminando bajo esta noche estrellada, mi cuerpo puede sentir la textura del agua, aunque esta es incapaz de mojarme. Sumido en el interior de mis pensamientos, no he advertido que la tenue y blanquecina luz de la luna ilumina mi  camino.


         Me agrada la noche, me siento reconfortado y sereno en este paseo a través de la madrugada”.