lunes, 21 de diciembre de 2015

Jaime López Isaza, Conferencia "La danza de los millones" sobre Coleccionismo de Arte en el Hotel Presidente Intercontinental de Monterrey (México)



Jaime López Isaza


L.M.A.

      El escritor, marchante y galerista Jaime López Isaza pronunció en la ciudad de Monterrey, México, una  conferencia sobre Coleccionismo de Arte, dado el auge en la escalada de precios que han tenido las subastas internacionales en los últimos meses. La cita fue en el salón Marqués del Hotel Presidente Intercontinental de la ciudad de Monterrey.

Ante una asistencia de 70 invitados especiales, la mayoría industriales y hombres de negocios, López Isaza puntualizó lo sorpresivo de una subasta de arte, por la adrenalina que se genera ante la intrepidez y el riesgo inminente cuando la gente deja de lado la racionalidad atraída por los valores enormes que alcanzan las obras de arte en la actualidad. La dificultad de encontrar una lógica a los combates emocionales que se producen interiormente en los participantes -recalcó-, sólo podría llevarnos a una conclusión y es que el arte es una de las mejores inversiones del mundo.

Para explicar este fenómeno -según López Isaza-, es interesante observar dos componentes: uno "racional" y otro "emocional". El primero es el resultado del análisis que hace el comprador en relación a un artista, a su obra y a los precios alcanzados en subastas anteriores; en el segundo, hay que tener en cuenta el factor "emocional" que se produce cuando entra en juego la pasión: "tengo el dinero, la quiero y la compro".

Durante los 40 minutos que duró su intervención habló de los conflictos confusos que generan con sus obras muchos artistas, porque descubrieron que en la gente eso provoca "morbo" y el morbo atrae el dinero. El mejor ejemplo -dijo-, es Damien Hirst, de quien proyectó en una gran pantalla  ubicada en el escenario su "calavera de diamantes" (Por el amor de Dios), valorada en 50 millones de Libras. En el caso específico de este artista británico,  López Isaza dijo, expresamente, que "él lo cuestiona todo; confunde al público y goza confundiéndolo", añadiendo que Hirst juega con sus creencias, con la religión, con todo lo que causa miedo, especialmente con la vida y con la muerte; insistió que el artista británico sostiene que el arte puede darnos esperanza pero no como la religión pero su intención es que sea el espectador el que decida.

Conferencia. Hotel Presidente Intercontinental. Monterrey (México)

Jaime López Isaza está convencido que las subastas son evidentemente un "evento teatral" y que en esa danza de millones lo que está claro es que es de tal magnitud la velocidad con la que sube de precio una obra de arte, que sólo cabe preguntarnos: "Si se están pagando esas enormes cantidades de dinero es porque tiene que haber "algo" detrás de todo esto".

López Isaza sostiene que, hoy en día, coleccionar arte se considera un activo de inversión: "se está comprando arte como inversión no sólo para constituir un Patrimonio, sino para incrementarlo" y basó sus conclusiones en las estadísticas proyectadas en un video donde los asistentes a la conferencia pudieron apreciar el comportamiento del aumento en el valor del arte en los últimos años.

Acto seguido el conferencista hizo un breve resumen histórico para demostrar cómo el arte ha estado asociado a la riqueza y al poder desde los griegos, los Médici en el Renacimiento, las monarquías europeas, los aristócratas, etcétera, hasta llegar a las enormes fortunas surgidas recientemente en China, Rusia e India y que gracias a todos estos se crearon los grandes museos no sólo de Europa sino de Norteamérica. Analizó, además, el fenómeno de Andy Warhol y su influencia con el Arte Pop a mediados de los 60 como "el reflejo más brillante de aquella época", porque él supo interpretar la cultura popular y comercial como un tema artístico, ridiculizando el consumo de la sociedad norteamericana

Este análisis lo destacó López Isaza para que los asistentes comprendieran por qué los poderosos se inclinaron por la pintura contemporánea desde entonces a  la fecha, dejando de lado a los grandes clásicos.

El conferenciante concluyó su intervención, hablando de la importancia de invertir en los artistas que conforman el catálogo de su galería de arte, compuesto por pintores mexicanos y españoles de primera línea: "somos la única galería en México que cuenta con 25 artistas españoles" -dijo-, y puso especialmente como un ejemplo al coleccionista chino  -Liu Yiqian- proyectando en la pantalla la subasta de Christie's de Nueva York cuando adquirió el pasado 9 de noviembre el desnudo de Modigliani, porque -según se supo por las agencias internacionales- hace 20 años este hombre era un humilde comerciante ambulante que le ayudaba a su madre a vender "bolsos" en la calle; con sus ahorros compró un taxi y terminó creando dos museos privados que tiene en Shangai, donde va a exhibir la famosa pintura, valorada como la segunda obra más cara de la historia vendida en una subasta después de "Las mujeres de Argel" de Picasso. Su fortuna se calcula en 1,500 millones de dólares. 

    Fue ahí cuando López Isaza preguntó alto y claro a los presentes: ¿cuál será la razón por la que los mexicanos no pueden hacer lo mismo?

     "Vale la pena agregar que para apoyar a los  futuros coleccionistas, López Isaza resaltó que cuenta con un prestigioso equipo de asesores:  Don Juan Francisco Martínez Magallanes, reconocido consejero Patrimonial y Fiscal dentro del empresariado mexicano y  Don Carlos Villarreal Alanís, Presidente del Grupo Regio Financiera de Monterrey".



domingo, 20 de diciembre de 2015

El tenor Luis González Tejedor: Recital y Canto en el Espacio Nazaret de Madrid


Luis González Tejedor





Carmen Valero
            El tenor Luis González Tejedor he llevado a cabo un recital de Poesía y Canto en el Espacio Nazaret de Madrid. El intérprete hizo una selección de poemas narrativos, épicos, entre otros:“El perro cojo”, de Manuel Benítez Carrasco  y “Romance del Malevo”, de Osiris Gutiérrez García, seguido en la segunda parte de canciones líricas de zarzuela y ópera, para culminar con “Nessun Dorma”, aria del príncipe Calaf, de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini

Al final del acto González Tejedor invitó a Ana Muñoz a interpretar a dúo el popular Villancico de la Abuela de Cofrentes (Valencia)


Datos biográficos

Luis González Tejedor (Madrid, 1951) es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones, aunque actualmente está jubilado. Descubrió las características de su voz en 1.992 y decidió incorporar a su vida como hobby su desarrollo y perfeccionamiento, por lo que recibió lecciones de técnica de canto de Carmen Pérez Sierra, Sancho Fuentes y, en la Escuela de Música y Danza de Alcobendas, Laura Muñoz.

Ha formado parte del Taller de Zarzuela del Distrito Centro de Madrid, del Grupo Lírico Nuevo Siglo y del Grupo Lírico de la Casa de Palencia de Madrid.

Es miembro fundador del Coro Parroquial de Alar del rey, del Grupo Lírico Alarense (Palencia), del Grupo Lírico “Nuevo Siglo”, del grupo lírico “Viva Madrid”, de la Coral Rubato y del Grupo Lírico Rubato, habiendo dirigido varios de los grupos mencionados desde el año 1998 hasta la actualidad.

Su voz, rigurosamente hablando, es de tenor dramático, aunque también se ajusta sin problemas al repertorio de barítono.

He organizado, dirigido y actuado en numerosísimos eventos líricos, entre los que se cuentan decenas de antologías y la representación de las obras “La Tabernera del Puerto”, “El Barberillo de Lavapies”, “El Bateo” y “Bohemios”.  En todas estas obras ha interpretado prácticamente todos los papeles masculinos.

Ha grabado varias intervenciones para Radio Nacional de España, para Radio María y para Tele-5

Actualmente, alterna su actividad como director de Grupo Lírico Rubato con la de cantante y rapsoda mediante sus conciertos en solitario o con otros cantantes desde el año 2006, siendo un habitual, sobretodo, de los centros culturales de Madrid.


            REPERTORIO DE LUIS GONZALEZ

ZARZUELA:
Obras de los maestros:
Alonso, Arrieta, Barbieri, Barrera, Bretón, Calleja, Chapí, Chueca, Díaz Gilés, Fernández Caballero, Guerrero, Lleó, Luna, Marqués, Pérez Soriano, Moreno Torroba, Penella, Jesús Romo, Serrano, Sorozábal, Soutullo, Valverde, Vert, Vives.

OPERA:
Maestros:
Bizet, Donizetti, Giordano, Leoncavallo, Massenet, Mozart, Offenbach, Puccini, Rossini, Verdi

CANCIÓN LÍRICA:
Maestros  Esparza, Granados, Lara, Francis López, J. M. Lacalle, Padilla, Ponce, Pérez Freire, Quintero, Simons

RELIGIOSAS Y VILLANCICOS:
Palazón, Victoria, Bach, Fauré, Mozart, Verdi, Codalli

Varios: 
Maestros Buzzi Peccia, Di Capua, Cardillo, De Curtis, Gardel, María Grever, Lucio Dalla, Gastaldon, Falvo, Tosti

POEMAS:
Rafael Amor, Julio Gutiérrez Martín, Osiris Rodríguez Castillo, Serafín J. García,  Rafael de León, Manuel Benítez Carrasco, Federico García Lorca, Héctor Gagliardi, Luis Chamizo, J.M. Gabriel y Galán, Mario Benedetti, J. Abatí, José Hernández, Dámaso Alonso, Benito de Diego, Joaquín Muñoz Calero, Alberto Cortez, Miguel Ramos Carrión, Juan Sanluis, Pedro Mata o Gabriel Celaya.




“The Funamviolistas”, teatro y concierto en la Sala Max Aub de las Naves del Español






Julia Sáez-Angulo

         Ingeniosas, graciosas, cantantes, músicas… la intérpretes de The Funamviolistas no defraudan en su espectáculo de pocas palabras, mucha música, canciones y bastantes gestos. Unos 70 minutos sin intermedio que se pasan volando en la Sala Max Aub de las Naves del Español en Matadero Madrid.

         Dirigidas por Rafael Ruiz: Ana Hernández, violín; Mayte Olmedilla, viola y Lila Horovitz, contrabajo, actúan en trío, dúo o a solas en el transcurso de la representación de tres mujeres que interpretan música y han sido despedidas. Su unión al pie de una farola y un banco callejero da pie a numerosos gags y pequeños conciertos que bien merecen unas monedas.

         El humor nace fundamentalmente de la mímica, de los gestos, en el más puro Charles Chaplin o los Luthiers. El repertorio va desde Jules Massenet  a Astor Piazzolla, pasando por Amadeus Mozart, Antonio Vivaldi, Henry Mancini o Georges Bizet.

         Con los instrumentos se puede hablar, reír, molestar, sugerir… así lo ponen de manifiesto las artistas sobre una puesta en escena sobria. La música lo llena todo, pero sugiere complicidad, celos, enfados, risas, amistad y calor humano.



         Muy singular la secuencia de navegar en un barco con los elementos mínimos y la música que acompaña. El espectáculo está creado, producido e interpretado por The Funamviolistas, que suman sus voces con armonía para ofrecer una estética muy suya, que evoca en algunos momentos la de las voces americanas de los años 40.

         También tienes su gracia el baile del tango con el contrabajo de Lila Horovitz, el ballet de la violinista Ana Hermández y desde luego la voz bien modulada de Mayte Olmedilla.
        

         

Seila Otxandiano, Naturaleza Pintada en Almoneda 2015





 "Macetas" de Seila Otxandiano



Carmen Valero

            La pintora Seila Otxandiano ha expuesto su pintura sobre la naturaleza –árboles, frutos y flores- en Almoneda 2015 en el recito de IFEMA en Madrid. La autora compartía stand con Juan José Vicente, premio Reina Sofía del Salón de Otoño y el paisajista Pedro de Miguel.

            Diseñadora de interiores, Seila Otxandiano (Madrid, 1950) se vio siempre inclinada hacia la pintura, arte que no ha dejado de practicar en su carrera profesional Desde 1946 está consagrada por entero a la pintura. Su técnica, el óleo, su soporte, la tabla.

            “Ahora estoy con la técnica del pastel y me encanta, Me resulta fascinante”, declara Sheila Otxandiano. Lo estoy aprendiendo en el taller de Enrique Donoso en Mocejón (Toledo); uno de los mejores. Estoy haciendo incluso retratos y el resultado es muy satisfactorio”.

            “Realismo Expandido” es el título de una de las exposiciones de Otxandiano en la antigua galería Paz Feliz. Su pintura es un realismo poético y preciosista.  Cuidado.

            La autora pinta árboles y toncos de olivos, olmos, chopos…flores de todo tipo: rosas, narcisos, celindas, gladiolos…; entre los frutos: manzanas, peras, membrillos, granadas…  Los bodegones son también género cultivado por la pintora madrileña.

            Seila Otxandiano ha sido seleccionada y galardonada en diversos concursos, entre ellos, dos veces en el BMW y ganadora del premio de pintura al aire libre del Parque de El Capricho en Madrid. “No soy artistas de pintura rápida, pero en esta ocasión me presenté y gané”.

pintura de Otxandiano

            La pintura de Otxandiano se encuentra en colecciones institucionales y privadas.

            En la misma feria de Almoneda exponían su obra en un stand Vicente Heca y Pilar Sagarra, responsables de la galería Eka & Moore, que acababan de regresa de la feria de Miami.


            Dada la actual situación del circuito artístico, son muchos los artistas que se inclinan por acudir a ferias de arte, más que a las galerías un tanto paradas de venta.